Anatomía y embriología de la fístula traqueoesofágica

Responsable: Tania Izquierdo Pamias

Dpto. Servicios Especiales de Información

La comprensión de los detalles anatómicos y de los fundamentos embriológicos es esencial para lograr una práctica quirúrgica pediátrica de calidad. En particular, es muy importante conocer las características de la fístula traqueo-esofágica, como parte del espectro malformativo que también incluye la atresia esofágica con sus variantes, y otras anomalías.

El sitio web Cirugía pediátrica propone el trabajo titulado «Anatomy and embryology of tracheo-esophageal fistula», el cual profundiza tanto en la anatomía y la embriología normales de estas estructuras, como de las múltiples desviaciones patológicas que pueden aparecer.

Este artículo, de los británicos Durkin y De Coppi, fue publicado en Seminars in Pediatric Surgery (Vol 31, No 6, 2022), formando parte de un número dedicado a las bases embriológicas y anatómicas de varias enfermedades malformativas frecuentes en cirugía pediátrica, como las malformaciones anorrectales, la enfermedad de Hirschsprung, las malformaciones pulmonares congénitas, la hernia diafragmática congénita, y otras como el quiste de colédoco y los tumores sólidos de la infancia, etc.

Las anomalías del desarrollo traqueo-esofágico resultan en un espectro de malformaciones congénitas que van desde la atresia esofágica (más frecuente) con o sin fístula traqueo-esofágica (AE+/-FTE), hasta la membrana, duplicación o estenosis esofágica, la traqueomalacia y la agenesia traqueal.

Sin embargo, a pesar de la relativa frecuencia de la AE, la etiología subyacente permanece desconocida y se debe probablemente a una combinación de factores genéticos, epigenéticos y ambientales. En años recientes, los modelos animales han permitido ampliar notablemenete nuestra comprensión de los procesos moleculares y morfológicos involucrados en el desarrollo esofágico normal, durante las etapas claves de la regionalización antero-posterior, la patronización dorso-ventral y la separación morfogénica.

Además, el uso de modelos animales de conjunto con técnicas cada vez más avanzadas como la secuenciación genómica, estudios imagenológicos sofisticados y modelos organoides, ha esclarecido los mecanismos potenciales involucrados en la patogénesis de la AE.

Este artículo está dirigido a desentrañar algunos de los misterios detrás de la anatomía y embriología de la AE, mientras se perciben también las líneas de investigación futura.

Vea el artículo completo en:

Natalie Durkin, Paolo De Coppi. Anatomy and embryology of tracheo-esophageal fistula. Seminars in Pediatric Surgery. Volume 31, Issue 6 (2022) 151231. ISSN 1055-8586 (PDF).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema