El objetivo de este estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal.
Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, Ãndice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el Ãndice de participación y colaboración de paÃses e instituciones y, por cartografÃa bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados.
La producción cientÃfica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r = 0,7580). El perÃodo estudiado concentra el 47,95 % de los registros, con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 % y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (Ãndice medio: 131,27; Ãndice – h: 31).
Se concluye que el crecimiento de la literatura cientÃfica cubana sobre ataxias fue lineal para el perÃodo estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura cientÃfica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración cientÃfica con objetivos definidos.
Vea el texto completo: