La hiperplasia de próstata es el tumor benigno más frecuente en el varón, y la enfermedad prostática con mayor incidencia. Es una de las principales causas de retención urinaria y de sintomatología del tracto urinario inferior. El tratamiento farmacológico constituye la primera línea de actuación. Se recurre a la adenomectomía prostática a cielo abierto, laparoscópica o robótica en próstatas de mayor volumen (> 80-100 gramos).
En este trabajo se comparan los resultados de la adenomectomía laparoscópica retropúbica y la convencional suprapúbica en el tratamiento de la hiperplasia prostática.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de pacientes diagnosticados de hiperplasia de próstata e intervenidos mediante adenomectomía suprapúbica según técnica de Freyer frente a la adenomectomía laparoscópica retropúbica tipo Millin, en el Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” desde diciembre de 2016 hasta enero de 2021. La edad media, volumen prostático, presencia de litiasis intravesical, el grado ASA, cifras de hemoglobina y antígeno prostático específico, fueron algunas de las variables que se analizaron.
El tiempo quirúrgico medio mostró diferencias estadísticamente significativas, al igual que la transfusión postoperatoria, estancia hospitalaria y necesidad de reingreso a favor del grupo laparoscópico. Las cifras medias de antígeno prostático específico postoperatorio no mostraron diferencias significativas entre los grupos, tampoco el desarrollo de complicaciones precoces (<3 meses) o tardías (>3 meses).
La adenomectomía laparoscópica tipo Millin es una técnica segura con resultados superiores a la adenomectomía a cielo abierto en cuanto a sangrado intraoperatorio, necesidad de transfusión postoperatoria, estancia hospitalaria y reingreso hospitalario.
Vea el artículo completo en: