Una nueva intervención de salud pública, como la introducción de una vacuna, implica el monitoreo de indicadores que aseguren una intervención efectiva, y que exista la posibilidad de cuantificar sus beneficios. Obtener estimaciones precisas del impacto de una intervención de salud se considera un desafÃo importante.
En este estudio se estimó el impacto causal de uno de los productos lÃderes del Instituto Finlay de La Habana: la vacuna cubana registrada y comercializada VA-MENGOC-BC®.
Se seleccionaron datos en los anuarios estadÃsticos de salud desde 2009 hasta 2017. Se usaron, como variable de interés, la tasa de incidencia de la enfermedad meningocócica en Cuba x 100 000 habitantes y un conjunto de covariables que no se afectaron por la intervención: tasas de incidencia de fiebre tifoidea, de incidencia de tuberculosis, de mortalidad por enfermedades infecciosas (parasitarias e intestinales) todas x 100 000 habitantes. Se consideró 1989 como año de la intervención. Se aplicó el método bayesiano de series temporales estructurales, que evaluó el impacto causal de la vacunación sostenida con VA-MENGOC-BC® desde 1989 hasta el presente.
Se estimó un impacto causal acumulativo significativo en la reducción de la incidencia de la enfermedad meningocócica. Se verificó que se produjo una disminución de la enfermedad en 97,2 %.
La aplicación del método de series de tiempo estructural bayesina para estimar el impacto de la vacuna VA-MENGOC-BC®, constituyó una herramienta novedosa para estimar el contrafactual. Se proporcionó una estimación del impacto de la vacunación con VA-MENGOC-BC®, una vacuna implementada y reconocida a nivel mundial.
Vea el artÃculo completo en: