Espacios de interacción

La genética y la inmunidad son los nuevos actores de la salud mental

Distinguir lo relevante en la avalancha de noticias científicas es difícil. En IntraMed, se destacan algunos avances de las últimas semanas que podrían tener impacto futuro en la práctica clínica sobre la salud mental.

Cada vez que decidimos algo, nuestro cerebro activa un complejo mecanismo biológico que hoy es mejor entendido. Una investigación publicada en Nature y dirigida por el profesor Jean-Claude Béïque de la Universidad de Ottawa, revela que las neuronas de serotonina (5-HT) en el mesencéfalo no solo están conectadas entre sí, sino que estas conexiones permiten una forma avanzada de procesamiento en la toma de decisiones.

Estas células están interconectadas y compiten por activarse en una dinámica muy similar al principio del «ganador se lo lleva todo». “El sistema serotoninérgico de los mamíferos es mucho más complejo de lo que pensábamos”, explica el Dr. Michael Lynn, primer autor del reciente estudio que comenta los hallazgos. Hay grupos distintos de neuronas de serotonina que controlan áreas específicas del cerebro, y algunas pueden inhibir a otras, dependiendo de su nivel de actividad. El descubrimiento podría allanar el camino hacia tratamientos más personalizados para trastornos como la depresión mayor.

Uno de los puntos clave fue identificar cómo una región cerebral llamada habénula lateral, conocida por activarse ante la frustración y asociada con la depresión, influye directamente sobre estas neuronas. Esta zona podría actuar como un sensor que evalúa qué tan amenazante es el entorno y, en función de eso, activa o inhibe ciertos grupos de neuronas serotoninérgicas.

Nuestro cerebro evaluaría el nivel de amenaza y emitiría una respuesta binaria: sí o no. De ser así, hay una base suficiente para futuras investigaciones sobre cómo las redes de serotonina participan en las enfermedades mentales y cómo podrían modificarse con intervenciones farmacológicas o terapias personalizadas.

Continúe la lectura y comparta su opinión en: La genética y la inmunidad son los nuevos actores de la salud mental. Intramed. Noticias médicas – 6 de junio de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

De los papiros a los genes: cuatro hitos en la investigación del cáncer de mama

La relación entre las alteraciones en el ciclo menstrual, el comportamiento sexual y los tumores mamarios, así como la creencia de que el cáncer de mama era contagioso, permearon en el estudio de esta enfermedad hasta la edad moderna. Conforme ha avanzado el desarrollo de la medicina también lo ha hecho el entendimiento de este tipo de cáncer que en 2022 causó 670.000 defunciones en el mundo.

Desde tiempos remotos se encuentran variados registros de este padecimiento, los cuales han permitido que a través de la historia se trate de explicar su causa. Pero no es hasta el siglo XXI, en que se lleva a cabo el estudio de los genes asociados a mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, así como el descubrimiento de los genes BRCA1 y BRCA2, que se da un parteaguas en el estudio de esta enfermedad, sentando las bases para el desarrollo de terapias con menos efectos secundarios para los pacientes.

Los trabajos realizados marcan el presente y el futuro en la investigación del cáncer de mama.

De los papiros a los genes: las diversas teorías del cáncer de mama

Al igual que otros tipos de cáncer, el de mama ha recorrido un largo camino para entender los factores que lo causan y desarrollar tratamientos que permitan una mejor calidad de vida a los pacientes. Los primeros registros del cáncer de mama datan desde los egipcios, con el papiro de Edwin Smith, que describe más de 40 casos clínicos.

Los griegos utilizaron el término karkinos, que significa cangrejo, para referirse a las lesiones ulcerosas debido a la similitud que encontraban con la forma de este crustáceo. Hipócrates, padre de la medicina, relacionó los tumores mamarios con el «cese de la menstruación»; su teoría humoral, en la que planteaba que la bilis negra causaba el cáncer, predominó en la medicina de la Antigüedad y la Edad Media hasta el desarrollo de la anatomía durante el Renacimiento, lo que benefició al desarrollo de procedimientos quirúrgicos, incluidos aquellos que extirpaban tumores mamarios.

Si bien desde el papiro de Smith se describían cirugías primitivas con cauterios, el conocimiento de anatomistas renacentistas sentó las bases de las mastectomías modernas, como el caso de Miguel Servet, que propuso un procedimiento en el que no solo se extirpaba el tumor mamario, sino también el músculo circundante y los ganglios axilares.

Entre los siglos XVI y XVII médicos de la época relacionaron las causas de este tipo de cáncer con el comportamiento sexual de las mujeres. En 1717 el médico Bernardino Ramazzini planteó que la frecuencia del cáncer de mama en monjas italianas se debía al celibato, que «ocasionaba la inestabilidad de los órganos reproductivos». No fue el único en relacionar la actividad sexual con el desarrollo de los tumores mamarios. En 1739 Friedrich Hoffmann, médico alemán, sugirió que el cáncer de mama se desarrollaba debido a «relaciones sexuales con toqueteos rudos nada placenteros».

En el siglo XVIII Henri Le Dran planteó que el cáncer era «una enfermedad local» en sus primeras etapas, pero que conforme avanzaba se propagaba a los ganglios linfáticos y llegaba a la circulación, mediante la cual se expandía por todo el cuerpo. Un siglo después del planteamiento de Le Dran, en 1858 el médico alemán Rudolf Ludwig Karl Virchow propuso que «las células axilares metastásicas se originaban como respuesta a ingredientes dañinos o materia venenosa emitida por el cáncer en la mama». Para Virchow el cáncer de mama era una enfermedad progresiva que se extendía por los ganglios linfáticos regionales.

Con estos planteamientos, el cirujano estadounidense William Halsted impulsó la mastectomía radical, procedimiento que consistía en retirar mama, músculos pectorales y ganglios de la axila, lo que llegó a plantear la posibilidad de curar el cáncer en sus fases tempranas, antes de que se expandiera a otras partes del cuerpo. Esta cirugía se realizó hasta inicios del siglo XX.

Los grandes acontecimientos del siglo XX, como la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de diversos movimientos sociales, influyeron en la investigación sobre el cáncer de mama para el desarrollo de otros tratamientos, como quimioterapias y radioterapias, así como cirugías menos invasivas. Pero lo que marcó el rumbo de la investigación en cáncer de mama en las últimas dos décadas fue el descubrimiento de los genes BRCA1 y BRCA2 en 1994 y 1995, respectivamente, los cuales están asociados a riesgo más alto de desarrollar este tipo de cáncer. El estudio de ambos genes ha arrojado más pistas sobre el comportamiento de este padecimiento.

Lea el texto completo y participe del debate en: De los papiros a los genes: cuatro hitos en la investigación del cáncer de mama – Medscape – 11 de jun de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

Cada 7 de junio, celebramos el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (DMIA), y en 2025 conmemoramos su séptima edición. Esta fecha tiene como objetivo sensibilizar e impulsar acciones concretas para prevenir, detectar y controlar los riesgos transmitidos por los alimentos, promoviendo así la salud humana, el comercio seguro, la agricultura responsable y el desarrollo sostenible.

La celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos es una oportunidad para:

  • concienciar a la población sobre los problemas relacionados con la inocuidad alimentaria
  • demostrar cómo se pueden prevenir enfermedades a través de la inocuidad de los alimentos
  • estudiar enfoques colaborativos para mejorar la inocuidad alimentaria en todos los sectores
  • promover soluciones y formas de mejorar la inocuidad de los alimentos

En las cadenas de suministro de alimentos intervienen diversos actores: productores, procesadores, transportistas, distribuidores, minoristas y cocineros, además de los consumidores. En cada punto de la cadena existen peligros que pueden provocar contaminación. Todas las personas que intervienen en cada etapa tienen la responsabilidad de preservar la inocuidad de los alimentos.

El lema de este año, «Inocuidad de los alimentos: la ciencia en acción», destaca el papel esencial de la ciencia para garantizar que los alimentos que consumimos sean seguros. Desde una simple interrupción del suministro eléctrico en el hogar hasta una intoxicación en un restaurante, un retiro voluntario de productos contaminados o un brote vinculado a alimentos importados, los incidentes relacionados con la inocuidad pueden tener múltiples escalas e impactos.

A lo largo de toda la cadena alimentaria —del campo a la mesa—, millones de personas dependen del cumplimiento riguroso de buenas prácticas, normas y procesos basados en evidencia científica. Esta ciencia permite comprender cómo y por qué los alimentos pueden contaminarse y causar enfermedades, y ofrece las herramientas para evitarlas.

Los científicos evalúan riesgos conocidos y emergentes, asesoran a autoridades, empresas y consumidores, y permiten que se tomen decisiones informadas y responsables. Sin su trabajo, sería imposible mantener la inocuidad de los alimentos en cadenas de suministro que hoy en día cruzan continentes y fronteras.

En este Día Mundial, celebramos el rol central de la ciencia como base de la inocuidad alimentaria y como aliada clave para proteger la salud de las personas y el bienestar de nuestras sociedades.

¡La inocuidad de los alimentos es asunto de todos!

Integridad científica y agencia humana en la investigación entrelazada con IA Generativa

Desde el blog SciELO en perspectiva, nos llega este análisis sobre el equilibrio necesario de la autonomía de los sistemas de IA bajo la supervisión humana, promoviendo el uso responsable y políticas para la regulación ética de investigaciones que involucran la colaboración entre humanos e IA Generativa, de las autoras Sonia Vasconcelos y Ana Marušić.

Desde la popularización de los modelos de Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen), en especial del ChatGPT de OpenAI, a finales de 2022, se observa una transformación gradual y profunda en la actividad científica (Nature, 2023; Noorden, R.V. y Webb, R., 2023). Uno de los ejes centrales de este cambio en curso es la regulación ética del uso de la IA Gen, considerando su potencial disruptivo para esta actividad, con influencia sin precedentes para la comunicación científica. La creciente autonomía de estos sistemas y su interacción con lo que llamamos agencia humana (Bandura, A., 1989; Pew Research Center, 2023) es uno de los puntos sensibles en este proceso.

Se puede argumentar que la comunicación científica pasa por un proceso de reconfiguración que, desde una perspectiva conservadora, es tan paradigmático como aquel desencadenado con la creación de la primera revista científica, el Philosophical Transactions, en 1665, en Inglaterra. Ya desde una perspectiva más disruptiva, esta transformación reconfigurará toda la cultura científica, redefiniendo la autonomía de los científicos y de las instituciones en la producción y legitimación del conocimiento — un impacto cuya dimensión aún no es posible estimar.

Esta visión más radical tiene en cuenta que la IA Gen, al integrarse progresivamente a la actividad de investigación (y a la sociedad de forma más amplia), no se limita a la introducción de una nueva herramienta tecnológica. Tampoco se limita a la adaptación de prácticas científicas existentes a una nueva infraestructura técnica. La incorporación de la IA Generativa en la ciencia (independientemente de las disputas epistemológicas sobre el término) sugiere un cambio estructural en las bases sobre las cuales la actividad científica se realiza. Se trata de una tecnología de uso dual (dual-use), con potencial para reconfigurar tanto los medios como los fines de la actividad científica.

Como se describe en el informe Generally Faster: The Economic Impact of Generative AI1 (McAfee, A., 2024), la IA Gen constituye una tecnología capaz de generar contenido original, perfeccionarse continuamente mediante su propio uso y presentar impactos económicos y sociales diseminados con mayor rapidez que tecnologías anteriores.

En este ambiente tecnológico reestructurante en las articulaciones entre la inteligencia humana y artificial (IBM IBV, 2024), el potencial de autonomía de modelos y sistemas de IA Gen impone la necesidad de anticipación crítica de sus desarrollos, incluyendo el contexto científico (European Research Council, ECR, 2023).

Eric Schmidt, ex-CEO y presidente ejecutivo de Google, junto con Henry Kissinger y Daniel Huttenlocher, en el libro Genesis: Artificial Intelligence, Hope, and the Human Spirit3 (Kissinger, H., et al., 2024), aboga por una regulación ética proactiva y estratégica para los usos de la IA, con implicaciones sin precedentes para la gobernanza en los países en lo que respecta, por ejemplo, a la autonomía de los sistemas de IA Gen.

Lea el artículo completo y participe en el debate en:

VASCONCELOS, S. and MARUŠIĆ, A. Integridad científica y agencia humana en la investigación entrelazada con IA Generativa [online]. SciELO en Perspectiva, 2025.

Revista Temas invita al panel «Más salud: higiene, habitat y equidad»

La revista Temas invita al panel del último jueves de cada mes dedicado a «Más salud: higiene, habitat y equidad » el próximo jueves 29 de mayo de 2:00 a 4:00 pm en la sede de la revista en calle 23 no. 1109 / 8 y 10, Vedado.

Este panel intenta discutir los problemas de la salud relacionados con la higiene y las condiciones de vida; identificar sus desafíos principales; sus interrelaciones y causas comunes; qué los caracteriza en las actuales circunstancias; cómo reflejan una situación de crisis. Y qué posibles soluciones a esos problemas y fallas del sistema permitirían abordarlos.

1. ¿Qué aspectos de la higiene comunitaria resultan críticos para garantizarla?

2. ¿En qué medida la higiene depende del sistema de salud, y en particular, de la medicina comunitaria? ¿Tiene el médico de la familia suficiente capacidad y poder para asumir esta responsabilidad?

3. Asumiendo la existencia de una crisis de higiene que afecta la salud y la convivencia social, ¿cómo se manifiesta? ¿Cuáles son sus causas?

4. ¿Cómo impacta en la salud y en la convivencia social el deterioro del hábitat? ¿Qué obstáculos impiden encararlo y encontrarle salida?

5. ¿Cuáles diferencias territoriales se manifiestan en el estado higiénico ambiental? ¿Entre los barrios de una misma ciudad? ¿Entre las zonas urbanas y rurales?

6. ¿En qué medida la cooperación entre los sectores público, privado, cooperativo, las organizaciones de masas, las ONG, pueden contribuir a mejorar las condiciones higiénicas ambientales? ¿Mediante qué acciones y modalidades?

El panel intenta discutir los problemas de la salud relacionados con la higiene y las condiciones de vida; identificar sus desafíos principales; sus interrelaciones y causas comunes; qué los caracteriza en las actuales circunstancias; cómo reflejan una situación de crisis. Y qué posibles soluciones a esos problemas y fallas del sistema permitirían abordarlos.

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema