Cuba por el mundo

Electa representante de Cuba Relatora en importante programa de OMS

La Doctora Vivian Kourí, directora del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», resultó electa Relatora de la 48 reunión de la Junta coordinadora común del Programa especial para investigación y capacitación en enfermedades tropicales.

Con sede en la ciudad de Ginebra, este importante programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está apoyado por cinco grandes entidades, entre las que se encuentran Agencias y Programas de las Naciones Unidas, como UNICEF y PNUD.

Tiene como objetivo fomentar la investigación, descolonizar la ciencia y crear habilidades en los países donde las enfermedades tropicales deben ser resueltas a partir de esfuerzos nacionales, indicaron aquí fuentes diplomáticas.

El Programa lleva a cabo líneas de investigación sobre enfermedades transmitidas por vectores, tales como malaria, dengue, zika y oropouche, entre otras, en las que Cuba tiene amplia experiencia.

Cuba ratifica su voluntad de cooperar en materia de Salud con los países del BRICS

Fortalecer la cooperación y la atención a los temas asociados a la salud guiaron los debates de la XV Reunión de ministros de Salud de los BRICS que tuvo lugar ayer martes 17 de junio en Brasilia, capital de la República de Brasil, país que desde enero del presente año asumió la presidencia pro témpore del Grupo.

Cuba -que desde octubre de 2024 tiene el status de miembro asociado de la agrupación- estuvo representada en este importante encuentro por el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, quien catalogó el encuentro como “una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos en materia de Salud, en un contexto global marcado por crisis sistémicas interconectadas, que amenazan el desarrollo, la estabilidad y, sobre todo, la vida”.

Ante esa realidad y los retos que implica para los sistemas sanitarios a nivel mundial Portal Miranda significó en su intervención la urgencia de “abordar los desafíos sanitarios desde mecanismos de cooperación inclusiva y solidaria, que garanticen sistemas de Salud resilientes, eficaces y centrados en las personas, capaces de asegurar la cobertura sanitaria universal y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Al hacer referencia a las múltiples lecciones dejadas por la pandemia provocada por la COVID-19 destacó “la necesidad de fortalecer la ciencia, la innovación y la cooperación como pilares de cualquier estrategia sanitaria sostenible”.

En tal sentido, subrayó cómo durante esos difíciles años, gracias al desarrollo de la ciencia que se había consolidado en Cuba por más de seis décadas fue posible hacer frente a la pandemia con el desarrollo de vacunas propias vacunas y asegurando la inmunización de la población, a pesar de las limitaciones económicas que enfrentamos.

De igual forma, hizo referencia a las características que distinguen al Sistema Nacional de Salud cubano, que es público, gratuito, universal, con enfoque preventivo y visión de “Una Sola Salud”, cuyo desarrollo constante ha permitido “alcanzar indicadores sanitarios comparables con los de muchos países desarrollados”.

“Lo hecho por nuestra nación ratifica que, con voluntad política, compromiso humano y sentido de justicia, es posible lograr avances en materia de Salud, a pesar de los significativos desafíos económicos actuales, que para Cuba se multiplican debido a las consecuencias que traen consigo el inhumano bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos y la arbitraria inclusión en la lista de naciones que supuestamente patrocinan el terrorismo”, reflexionó el Ministro cubano de Salud Pública.

De manera especial sobre la incorporación de Cuba a los BRICS destacó que lo hacemos “con profundo respeto y compromiso”, convencidos de que “este grupo representa una alternativa para el diálogo, la acción colectiva y el desarrollo sostenible del Sur Global”.

Actualmente, aseguró, mantenemos vínculos de cooperación sanitaria con 17 miembros o socios, “mediante acuerdos interinstitucionales firmados en varios ámbitos, que demuestran nuestro compromiso con la colaboración en beneficio mutuo”.

En sus palabras ratificó la voluntad de “contribuir activamente en áreas clave como la investigación y el desarrollo de vacunas, el enfrentamiento a enfermedades infecciosas, y la regulación conjunta de productos médicos”.

Asimismo, propuso “fortalecer el intercambio científico, impulsar la soberanía tecnológica, avanzar en la gobernanza digital y promover la aplicación ética de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud”.

Recordó, además, que el desarrollo alcanzado por la Industria Farmacéutica y Biotecnológica cubana, ha permitido consolidar “capacidades de investigación, desarrollo, producción y comercialización que en muchos casos están presentes en varios países BRICS, gracias a la alianza que se ha fortalecido entre los sectores sanitario, científico y productivo”.

Como parte de nuestra cooperación internacional, aseveró, en la actualidad más de 23 mil profesionales cubanos de la Salud prestan servicios en 56 naciones. “Y aunque lamentablemente son constantes los injustos ataques que a esa cooperación médica lleva a cabo el Gobierno de los Estados Unidos, reafirmamos que Cuba seguirá compartiendo sus experiencias siempre que un ser humano las necesite”, ratificó.

Estamos listos -afirmó Portal Miranda- para “seguir construyendo puentes que nos permitan defender el derecho sagrado de nuestros pueblos a una vida sana, plena… y digna”.

Al concluir la intervención del Ministro cubano de Salud Pública, su homólogo brasileño, doctor Alexandre Padilha, hizo un reconocimiento al Programa Mais Médicos, que durante varios años se desarrolló en el gigante suramericano con la cooperación de los profesionales cubanos de la Salud y benefició a millones de personas en su país.

La delegación oficial de la Mayor de las Antillas a la cita estuvo integrada, además, por Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma; el doctor Néstor Marimón Torres, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública, y Adolfo Curbelo Castellanos, embajador cubano en Brasil.

Cuba promovió en Unesco combinación de medicina tradicional y ciencia

El proyecto de desarrollo local Flora: Botica de la Abuela, que combina la medicina tradicional y el avance científico, resalta entre las propuestas de Cuba en la Semana de América Latina y el Caribe en la Unesco.

Las infusiones y tisanas para aliviar problemas de salud, popularmente llamadas cocimientos en varios países de la región, forman parte de la riqueza y la diversidad cultural latinoamericanas y caribeñas expuestas por estos días en el salón central de la sede parisina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Presentamos aquí un proyecto que trabaja la tradición de la abuela, la cual tantas veces nos ayudó en casa a superar malestares, con el respaldo de los conocimientos científicos alcanzados por Cuba y a nivel mundial, comentó a Prensa Latina en el estand de la isla el doctor Rodolfo Arencibia, líder del original proyecto.

De acuerdo con el experto, la presencia de Flora: Botica de la Abuela en la semana programada del 3 al 6 de junio persiguió como objetivos aportar a la preservación de la medicina tradicional y compartir las experiencias de la iniciativa.

Cuba se ha convertido en coordinadora y promotora de las cátedras Unesco de plantas medicinales en Latinoamérica y el Caribe, señaló el vicecoordinador de la primera de esas cátedras en la región y la tercera a nivel mundial.

Respecto a los productos presentados, Arencibia mencionó los elaborados a base de hierbas como la manzanilla, la menta, la albahaca y el romero.

Se trata de plantas bien estudiadas en nuestro país desde el punto de vista científico, que garantizan seguridad y eficacia a la hora de emplearlas, abundó.

El vicecoordinador de una de las cátedras Unesco de plantas medicinales consideró de gran importancia la cooperación internacional en este ámbito, como la mantenida con una de las principales promotoras de esta iniciativa, la doctora italiana Tania Re, presente en el estand de Cuba.

Brigada médica cubana en Guinea Bissau en cita con la ciencia

La Brigada Médica Cubana en Guinea Bissau desarrolla durante la presente semana la XVII Jornada Científica de la Facultad de Medicina “Raúl Díaz Argüelles”, un evento a cuya apertura asistió el Excmo. Embajador de Cuba Ernesto Pulgaron Blanco y la Secretaria de Estado de ese país Dra. Maimuna Baldé.

La cita incluye la Jornada de Residentes, 10 cursos prejornada, el evento virtual con la participación de 11 países, la Jornada de los Colaboradores, la Jornada Científica Estudiantil y la clausura del evento.

Por: Mylenys Torres Labrada.

 

Ministro de Salud cubano concluyó participación en la Asamblea Mundial de la Salud

El Ministro de Salud Pública de Cuba Dr. José Angel Portal Miranda, cumplió una fructífera agenda de trabajo Ginebra, en el contexto del segmento de alto nivel de la 78va. Asamblea Mundial de la Salud, del 19 al 21 de mayo. En las últimas horas allí el titular cubano de Salud Pública sostuvo productivos encuentros bilaterales con sus homólogos de Angola, Dra. S. Lutucuta; de Gambia, Dr. A. L. Samateh; de Qatar, Mansour bin Ebrahim Al Mahmoud; de Egipto, Prof. Khaled Abdel-Ghaffar; de Kuwait, Dr. Ahmad Al-Awadhi; de Brasil, Alexandre Padilha; de Guinea Ecuatorial, Mitoha Ondo´o Ayecaba; de Arabia Saudita, Fahad Abdulrahman Al Jalajel; de Bahamas, Dr. Michael Darville; y de Granada P. Telesford.

A ello se suman las conversaciones con el Sr. Lei Haichao, ministro a cargo de la Comisión Nacional de Salud de China; el ministro de Salud de Panamá, Dr. Fernando Boyd Galindo; con la ministra de Salud y Población de Malawi, Hon. Khumbize K. Chiponda, MP; con el ministro de Estado para los Servicios Nacionales de Salud, Regulación y Coordinación de Paquistán; y con el Dr. Sabin Nsanzimana, ministro de Salud de Rwanda.

El representante de la Mayor de las Antillas sostuvo también intercambios con los ministros de Salud de Palestina Dr. Mohammed Abu Ramadan; de Haití, Dr. Bertrand Sinal; de Dominica, Hon Cassani Laville; de Namibia, Dra. Esperance Livindao; y de Cabo Verde, Dr. Jorge Figueiredo.

Asimismo, dialogó con los viceministros de Salud de Venezuela, Jesús Miguel Osteicochea Suarce y de Rusia, Dr. O Salagay; el secretario permanente del Ministerio de Salud de Jamaica, E. Greene y con el Jefe de la delegación de Azerbaiyán, Vugar Mammadov, Director de Cooperación Internacional para la Salud.

Como parte de su agenda bilateral se reunió con el director general de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus; el director de la Organización Panamericana de la Salud, Dr. Jarbas Barbosa; la directora asistente de la Organización Panamericana de la Salud, Dra. Rhonda Sealey-Thomas; con el director general del Comité Internacional de la Cruz Roja, Pierre Krahenbuhl; y el Secretario General de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Jagan Chapagaia; la Dra. Tereza Kasaeva, Directora del Programa Mundial de la OMS sobre Tuberculosis y Salud Pulmonar y Margaret Chang, Ex Directora General de la OMS.

De igual forma, el Ministro cubano de Salud Pública sostuvo intercambios con directivos del Fondo de Vacunas GAVI y del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

Portal Miranda pronunció un discurso durante el debate general de la Asamblea, e intervino, además, tras la adopción del Acuerdo para la Prevención, Respuesta y Recuperación ante Pandemias. Igualmente, transmitió las experiencias cubanas en el evento paralelo sobre “Nuevas perspectivas para un mundo sin tuberculosis”, y realizó una detallada presentación en el evento paralelo organizado por Cuba sobre la importancia de la Cooperación Sur-Sur ante los actuales desafíos de la salud global, y los aportes de la
colaboración y la solidaridad ofrecidas por Cuba a muchas naciones del mundo.

El titular cubano firmó memorandos de Entendimiento con sus homólogos de Indonesia, Budi Gunadi Sadikin, y del Sultanato de Omán, Dr. Hilal bin Ali bin Hilal Al Sabti, dirigidos a fortalecer y ampliar la cooperación en materia de Salud con esas naciones.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema