Nuestros sitios

Dr. Eusebio Hernández Pérez en la memoria…“que lo saque de la sombra”

Próximamente, el 2 de mayo, la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología estará cumpliendo un aniversario más de fundada. Como cada año, por esta fecha los ginecobstetras recuerdan a quien es considerado un paradigma de la Ginecobstetricia en Cuba.

Y es que es un deber de la medicina cubana mantener vivo el legado de quienes fueron sus precursores, no solo de la especialidad, sino también, testigos y partícipes de nuestras guerras de independencia.

Eusebio Hernández Pérez nació en Colón, provincia de Matanzas, el 18 de enero de 1853. En 1874, con 21 años, su familia lo envía a Madrid, España, para que curse los estudios de Medicina. En 1888, radicando en París, viaja a Berlín para perfeccionar los estudios especializados en Ginecología y Obstetricia que tanta influencia tendrían en su vida profesional ulterior. Durante su estancia en Europa, fue discípulo de Adolphe Pinard (1844-1934).

Recibió grados de General de Brigada, participó en las 3 Guerras por la independencia de Cuba, fue consejero y amigo de Antonio Maceo, y luchó bajo las órdenes de Máximo Gómez y Calixto García Íñiguez. Colaboró también con el Comité Revolucionario Cubano en el exilio.

Como hombre de ciencias obtuvo notables reconocimientos y dejó una apreciable obra escrita en el terreno de esta especialidad, destacándose también como un excepcional profesor y formador. Fundó la primera Cátedra de Obstetricia en Cuba, con métodos de enseñanza avanzados e introdujo la Homicultura.

El doctor Eusebio Hernández Pérez es un ejemplo imperecedero y un paradigma para las actuales y futuras generaciones. Supo conjugar su patriotismo con su demostrada pericia profesional, su bregar científico innovador, su artificio pedagógico e investigativo, su actuación cívica y su concepción social de la obstetricia, lo que lo ha conceptualizado muy merecidamente como el Padre de la Ginecobstetricia cubana.

¡Que lo saque de la sombra! es un audiovisual que con guión y edición del profesor Dr. C. Miguel Román Sarduy Nápoles y el Grupo de Informática del Hospital Docente Ginecobstétrico “Ramón González Coro”, hace un justo homenaje a la figura del Dr. Eusebio Hernández Pérez a través de las valiosas memorias de los doctores Ubaldo Farnot Cardoso, Nélido González, Gregorio Delgado García y del historiador Eusebio Leal Spengler. Véalo en YouTube.

Lea también:

Aproximaciones a la labor política-social y docente-investigativa del Profesor Eusebio Hernández en la República neocolonial. Sarduy Ruíz E, Rojas Tejeda D. Rev. cuba. obstet. ginecol. [Internet]. 8 de julio de 2023; 46(1).

Se gradúan jóvenes de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR

Con la frase del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz: «Nosotros ofrecemos formar profesionales dispuestos a luchar contra la muerte […]. Nosotros ofrecemos vida», inició ayer 19 de noviembre el acto político y ceremonia de graduación de la promoción Aniversario 71 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes de la Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Ucimed-FAR), Orden “Carlos J. Finlay”.

Presidieron el acto el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, general de cuerpo de ejército Roberto Legrá Sotolongo viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, jefe del Estado Mayor General, el Ministro de Salud Pública José Angel Portal Miranda y la embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República de Sudáfrica diplomática Yvonne Nkwenkwezi Phosa. Además, estuvieron presentes jefes y oficiales de las FAR y familiares de los graduados.

«En su condición de médicos,  estomatólogos, enfermeros y tecnólogos de los servicios médicos de las FAR, traten de movilizar con argumentos y no abusen de la imposición,  critiquen con la moral de quien predica con el ejemplo», aconsejó a los recién graduados en las palabras centrales el primer coronel Manuel Seijas González, director del Hospital Militar Central “Carlos J. Finlay”, Orden “Carlos J. Finaly”.

«El título representa el sacrificio, la consideración, no sólo de los jóvenes universitarios, sino de los cientos de profesores, oficiales y demás compañeros que estuvieron en este proceso para hoy lograr este triunfo. Es el honor y la historia en un solo día», expresó el doctor en Estomatología teniente Ricardo Concepción.

Por su parte la teniente Gladys Guerra Echavarría, doctora y residente de primer año en la especialidad Otorrino explicó que, «constituye un orgullo para mí como médico formar parte de las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y dedico este título a mi familia por siempre apoyarme, a mis compañeros por acompañarme en este camino tan largo y hermoso y a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que es faro y guía para todos los jóvenes cubanos».

A partir de hoy su misión será cumplir con lo expresado por el líder histórico Fidel Castro, «Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano».

Reciben la Orden Carlos J. Finlay destacados profesores de Cirugía Pediátrica en Holguín

Durante la celebración del aniversario 15 de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, fueron reconocidos varios de sus trabajadores por sus méritos y su destacada trayectoria científica, según publicó el periódico Ahora de esa provincia.

De forma especial, fue concedida la Orden Carlos J. Finlay a seis destacados profesores, entre ellos los Doctores en Ciencias Yanet Hidalgo Marrero y Rafael Trinchet Soler, ambos distinguidos docentes del servicio de Cirugía Pediátrica de ese territorio, del cual la primera es Jefa de Servicio. El Dr. Rafael Trinchet es el editor fundador del sitio de la especialidad Cirugía pediátrica de la red Infomed, el primero en proyecto y uno de los primeros en publicarse.

La Orden Carlos J. Finlay se otorga a los ciudadanos cubanos y extranjeros en reconocimiento a extraordinarios méritos por valiosos aportes al desarrollo de las ciencias naturales o sociales, a actividades científicas o de investigación que hayan contribuido de forma excepcional al progreso de las ciencias y en beneficio de la humanidad, y en especial a la preservación y mejoramiento de la salud y bienestar del pueblo.

Aniversario 20 del sitio web sobre Salud y Desastres

El pasado sábado 3 de febrero cumplió 20 años en línea el sitio web Salud y Desastres, espacio que forma parte de la red cubana de sitios de salud de Infomed desde el año 2004 y está dirigido a especialistas, docentes, estudiantes, investigadores y otros usuarios interesados en el tema para facilitarles el acceso a libros, artículos científicos, noticias y documentos de apoyo a la docencia y a la investigación.

Es el resultado de la colaboración entre el entonces Centro Latinoamericano de Medicina del Desastre “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” (CLAMED), hoy Departamento de Situaciones Especiales en Salud Pública subordinado a la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP); y del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

El Centro Latinoamericano de Medicina del Desastre “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” (CLAMED) surge como la institución subordinada al Ministerio de Salud Pública, creada con el fin de perfeccionar la intervención eficiente y oportuna para prevenir y mitigar los efectos de los desastres sobre la salud y calidad de vida de la población cubana y sobre la economía nacional.

Como parte del desarrollo y proyección internacional del Sistema Nacional de Salud, el CLAMED es designado para el ámbito nacional y para el área de América Latina y el Caribe.

Su misión fue constituir la institución del Sistema Nacional de Salud que integra la experiencia acumulada en Salud y Desastres, desarrollando estudios para el mejoramiento continuo de la atención médica, la vigilancia, la prevención y control epidemiológico.

También se proponía fomentar el conocimiento de peligros, vulnerabilidades, riesgos y medidas de reducción de desastres, perfeccionando la gestión de información, la documentación de la experiencia cubana.

Esta institución llegó a alcanzar la categoría de Centro de Referencia nacional y regional, para América Latina y el Caribe, y fue un activo colaborador del Programa de Desastres de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y miembro pleno de la Asociación Mundial de Medicina de Desastres.

El sitio web contó en sus inicios con el desempeño del Dr. Carlos Alberto Santamaría González, Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Técnico Medio en Meteorología, cuyo excelente trabajo colocó este espacio entre los más visitados y actualizados de la red.

Luego de transitar a nuevas herramientas para la gestión de contenidos, la MSc. Rosa Moraima Rodríguez Dopico asumió la responsabilidad editorial hasta la fecha.

Quienes lo visiten, podrán encontrar en sus páginas y secciones, libros, guías y documentos regulatorios de las actividades de preparación ante emergencias de salud y la gestión de riesgo, así como noticias y artículos científicos sobre temas relacionados.

Igualmente, en el sitio se divulgan actividades de capacitación y eventos científicos para el desarrollo profesional de quienes se dedican a esta importante labor.

Felicitamos a su comité editor, en especial a la MSc. Rosa Moraima Rodríguez Dopico y los invitamos a seguir y participar en el desarrollo del sitio web Salud y Desastres.

Tema del mes en Ortopedia y Traumatología: Rehabilitación regenerativa

La rehabilitación regenerativa es un área emergente de investigación biomédica que busca integrar la medicina regenerativa con la medicina de rehabilitación. Se basa en la comprensión de que la combinación de estas dos áreas de la medicina en una etapa temprana del tratamiento producirá un mejor resultado clínico que el enfoque tradicional y lineal de administrar primero los elementos de regeneración seguidos, después de un tiempo, de la rehabilitación.

De hecho, en ciertos entornos, se puede argumentar a favor de iniciar protocolos de rehabilitación antes de comenzar la intervención regenerativa.

Esta revisión resume el contenido de un taller realizado durante la reunión anual de 2018 de la Orthopaedic Research Society. Durante el mismo se introdujo el concepto de rehabilitación regenerativa y luego se proporcionaron dos ejemplos ortopédicos extraídos de los campos de la reparación del cartílago y la curación ósea.

La medicina de rehabilitación puede proporcionar una variedad de estímulos físicos, incluida la estimulación eléctrica, la estimulación térmica y la estimulación mecánica. De estos, la estimulación mecánica tiene la relevancia más obvia para la ortopedia.

La capacidad de respuesta mecánica del cartílago y el hueso se conoce desde hace mucho tiempo, pero no se comprende bien y ha dado lugar a una aplicación clínica limitada. Los diseños de biorreactores mejorados que admiten la carga multiaxial, permiten obtener nuevos conocimientos sobre la capacidad de respuesta de los condrocitos y las células condroprogenitoras a tipos específicos de carga, especialmente al cizallamiento.

La mecanotransducción es el proceso en el cual la célula percibe su entorno y se adapta a él mediante cambios en el citoesqueleto que son transmitidos hasta el núcleo, los cuales van desde un simple cambio en la forma celular hasta la expresión de nuevas proteínas.

Procesos como la remodelación ósea, la presencia de hiperplasias o displasias asociadas a zonas de irritación constante o la pérdida de hueso de soporte dental debido a una oclusión traumática son ejemplos claros de este mecanismo.

Este campo de estudio es relativamente nuevo y ha permitido establecer estas relaciones a través de investigaciones multidisciplinarias, pero todavía falta profundizar e integrar muchos elementos involucrados en él.

Esta integración de disciplinas reconoce la importancia de los componentes además de la combinación tradicional de células, matrices y factores de crecimiento que normalmente pensamos en el contexto de la regeneración de tejidos.

Los protocolos de rehabilitación brindan estímulos biofísicos clínicamente relevantes, cuya naturaleza varía según la disciplina. Por ejemplo, en ortopedia los estímulos más importantes incluyen la carga funcional y otros tipos de estimulación mecánica; para la neurología, las señales eléctricas son las más importantes. Precisamente, varios de los avances clínicos y preclínicos más prometedores se encuentran en las áreas de crecimiento nervioso, regeneración muscular, reparación de cartílagos y curación ósea.

Las células indiferenciadas se hallan incrustadas en un entorno compuesto de matriz extracelular y un medio local que ejerce diversas presiones biofísicas. Entre las presiones biofísicas se encuentran los estímulos físicos, como las fuerzas de tracción, las fuerzas de compresión y las tensiones de corte (cizallamiento); y también, los estímulos eléctricos de las células neurales y los campos locales. En respuesta a la estimulación biofísica, las células transducen dichas señales desde la membrana al núcleo a través del citoesqueleto para influir en la expresión genética y la diferenciación celular.

Estudios recientes sobre la mecanobiología de la curación ósea muestran que la modulación del entorno mecánico de una lesión ósea experimental mediante un proceso de «dinamización inversa» poco después de la lesión mejora considerablemente la curación.

En este sentido, se necesitan estudios futuros para investigar los mecanismos moleculares responsables de estos fenómenos y traducir estos hallazgos a la práctica clínica.

Sobre este novedoso tema se estará hablando este mes en el sitio cubano de Ortopedia y Traumatología.

Vea el texto completo de este artículo en:

Glatt V, Evans CH, Stoddart MJ. Regenerative rehabilitation: The role of mechanotransduction in orthopaedic regenerative medicine. J Orthop Res. 2019;37(6):1263-1269. doi:10.1002/jor.24205.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema