Derrame pericárdico como forma de presentación de hipotiroidismo. Presentación de un caso

El sitio web Medicina Interna de la red Infomed, propone un caso presentado por especialistas y residentes del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de La Habana. Se trata de una mujer de 65 años de edad, blanca, obesa, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, polineuropatía motora severa y psoriasis. Fumadora por 15 años, hasta hacía unos 5 años en que dejó el hábito.

Aproximadamente 1 mes previo a la hospitalización comenzó con sensación de falta de aire, aumento de volumen en miembros inferiores que pasó a ser generalizado, marcada distención abdominal, astenia, adinamia y pérdida del apetito. Recibió tratamiento ambulatorio con furosemida sin que se lograra cambio por lo que fue coordinada su hospitalización.

En el examen físico al ingreso, se constató un IMC de 38.3 kh/m2 (obesidad grado II), mucosas pálidas, murmullo vesicular disminuido en ambas bases sin estertores y Sat O2 96 %. Los ruidos cardiacos eran rítmicos pero taquicárdicos y de bajo tono; Fc 110 lat/min, TA 100/60 mmHg.

El problema principal para orientar el proceso diagnóstico fue un síndrome hidropígeno. Se realizaron estudios complementarios entre los que se recibieron alterados: glucemia: 9.76 mmol/L, creatinina 165.7um/L, GGT: 220, ProBNP 602 pg/ml, ANA`s: no reactivo. La radiografía de tórax evidenció un aumento de la silueta cardiaca y el ecocardiograma reportó derrame pericárdico severo, con función sistólica conservada y alto riesgo de hipertensión pulmonar.

Vea y comente el caso completo en el sitio web.

Convocatoria abierta a expertos para integrar el Grupo Asesor Estratégico sobre Sistemas de Información y Transformación Digital de la Salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está buscando expertos para que integren el Grupo Asesor Estratégico sobre Sistemas de Información y Transformación Digital de la Salud. En la presente convocatoria se brinda información sobre el grupo en cuestión, el perfil especializado que se está buscando, el proceso para manifestar interés y el proceso de selección.

Antecedentes

La OPS reconoce la creciente importancia de los sistemas de información y la transformación digital del sector de la salud en la prestación de servicios de salud, la gestión de la salud y las actividades en el ámbito de la salud pública en la Región de las Américas. En ese sentido, en el 59.o Consejo Directivo, que se celebró en el 2021, los Estados Miembros de la OPS aprobaron dos mandatos importantes: el documento CD59/6, “Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas”, y el documento CD59/7, “Política sobre la aplicación de la ciencia de datos en la salud pública mediante la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes”.

En respuesta a ello, la OPS prevé establecer el Grupo Asesor Estratégico (GAE) sobre Sistemas de Información y Transformación Digital de la Salud. En calidad de órgano asesor, este GAE brindará orientación y apoyo especializados sobre medidas y prioridades de alto nivel en el ámbito de los sistemas de información y la salud digital. Su principal objetivo será brindar a la OPS asesoramiento estratégico y experiencia técnica para mejorar la implementación de sistemas de información interconectados e interoperables y las tecnologías de salud digital en la prestación de servicios de salud, la gestión de datos de salud y las actividades en el ámbito de la salud pública.

Funciones del Grupo Asesor Estratégico sobre Sistemas de Información y Transformación Digital de la Salud

En calidad de órgano asesor de la OPS, el GAE tendrá las siguientes funciones:

  1. Brindar asesoramiento sobre la elaboración y aplicación de estrategias y políticas regionales relacionadas con los sistemas de información y la transformación digital de la salud.
  2. Brindar orientación sobre la adopción de tecnologías y mejores prácticas innovadoras del campo de la salud digital a fin de mejorar los resultados de salud, la prestación de atención médica y las respuestas de salud pública.
  3. Brindar asesoramiento sobre la adopción de estándares y directrices internacionales que favorezcan la interoperabilidad, seguridad y privacidad de los sistemas de información de salud en la Región de las Américas.
  4. Ofrecer recomendaciones sobre iniciativas de capacitación y creación de capacidad para fortalecer la fuerza laboral de salud digital en los Estados Miembros.
  5. Dar seguimiento a las tendencias, los desafíos y las oportunidades emergentes en lo referente a los sistemas de información y la salud digital, evaluarlos y recomendar las respuestas apropiadas.
Funcionamiento del Grupo Asesor Estratégico sobre Sistemas de Información y Transformación Digital de la Salud

El GAE normalmente celebrará como mínimo dos reuniones al año, una presencial y una virtual, y sus idiomas de trabajo serán el inglés y el español. La OPS puede convocar reuniones adicionales. Las reuniones podrán hacerse de manera presencial (en la Sede de la OPS o en otro lugar, según lo determine la OPS) o de manera virtual, por medio de una plataforma de video o teleconferencia.

¿Quién puede manifestar interés?

El Grupo Asesor Estratégico sobre Sistemas de Información y Transformación Digital de la Salud será multidisciplinario, por lo que sus miembros tendrán una variedad de conocimientos técnicos, habilidades y experiencia aplicables a iniciativas que tengan como objetivo fortalecer los sistemas de información en el ámbito de la salud e impulsar la transformación digital del sector de la salud. Se seleccionarán unas 15 personas.

La OPS acogerá con satisfacción manifestaciones de interés de parte de:

  • Científicos, profesionales de la salud, gerentes de sistemas de información y datos, así como expertos en salud pública que trabajan en la transformación digital de la salud y la informática en la salud pública, con experiencia en las siguientes áreas:
    • telesalud, especialmente de los países de ingresos bajos y medianos;
    • inteligencia artificial, especialmente con experiencia en tecnologías emergentes, ética y marcos regulatorios;
    • ciencia de datos aplicada a la salud;
    • ciencias del comportamiento, especialmente con experiencia en análisis y gestión de la infodemia;
    • plataformas de datos, especialmente con experiencia en marcos de gobernanza;
    • estadísticas vitales e indicadores de salud;
    • interoperabilidad semántica, especialmente con experiencia en la implementación de la CIE-11 y de SNOWMED;
    • transformación digital, especialmente con experiencia en iniciativas de gobierno electrónico;
    • tecnologías emergentes y aplicaciones móviles, especialmente con experiencia en bienes públicos digitales;
    • ciberseguridad, especialmente aplicada a las prioridades del sector de la salud.
Cómo presentar su manifestación de interés

Para indicar su interés en integrar el Grupo Asesor Estratégico sobre Sistemas de Información y Transformación Digital de la Salud, debe enviar los documentos que se indican a continuación a las direcciones de correo electrónico garciasseb@paho.org y dagostim@paho.org antes de las 23:59 horas (hora de Washington, D.C.) del día 3 de mayo indicando «Manifestación de interés para integrar el Grupo Asesor Estratégico sobre Sistemas de Información y Transformación Digital de la Salud» en el asunto del mensaje:

  • Una carta de presentación en la que describa las razones por las que se postula y la medida en que cumple con los criterios de selección. Tenga en cuenta que si se le invita a integrar el GAE, su participación será a título personal, por lo que se recomienda no usar el membrete ni otro tipo de identificación de su empleador.
  • El curriculum vitae.
  • El formulario de Declaración de intereses para los expertos de la OPS/OMS (PDF, 293.213KB), completado y firmado.

Una vez recibidos estos documentos, la OPS examinará su manifestación de interés. Dado que se espera que haya un gran número de personas interesadas, solo nos comunicaremos con las personas que sean seleccionadas.

Información importante sobre el proceso de selección y las condiciones del nombramiento

Los miembros de los GAE no deben tener ningún conflicto de intereses, ya sea real, potencial o aparente, por lo que las personas interesadas en participar en el proceso de selección deben llenar la Declaración de intereses para expertos de la OPS. La selección como miembro de un GAE depende no solo de la evaluación que haga la OPS sobre la experiencia, los conocimientos especializados y la motivación de quienes expresen su interés, entre otros criterios, sino también de que la OPS determine que no existe ningún conflicto de intereses o que cualquier conflicto identificado podría manejarse de la manera adecuada.

Cada una de las personas que integren el GAE ejercerá sus funciones en calidad de experto a título personal y no representará a ningún gobierno, industria o entidad comercial; a ninguna organización de investigación, de la comunidad académica o de la sociedad civil; ni a ningún otro organismo, entidad, institución u organización. Se espera que cumplan plenamente con el código de conducta para los expertos de la OPS y que, antes de que comience la primera reunión, hayan llenado, firmado y entregado el acuerdo de confidencialidad.

En cualquier momento durante el proceso de selección, se pueden programar entrevistas telefónicas entre la persona interesada y la OPS para conformar el grupo. La OPS realizará la selección de los miembros de los GAE a su entera discreción, teniendo en cuenta los siguientes criterios (aunque sin limitarse a ellos): experiencia técnica pertinente, experiencia en labores relacionadas con políticas nacionales e internacionales, buenas habilidades de comunicación, y capacidad de trabajar de manera constructiva con personas de distintas culturas y orientaciones.

En la selección de las personas que integrarán el GAE también se tendrá en cuenta la necesidad de contar con perspectivas diversas de distintas regiones, especialmente de los países de ingresos bajos y medianos, así como la necesidad de lograr el equilibrio de género.

Las personas seleccionadas por la OPS para integrar el grupo recibirán una carta de invitación; La designación como miembro de un GAE estará sujeta al envío a la OPS de una copia firmada de ese documento, así como del formulario de declaración de intereses (también conocido como DOI, por su sigla en inglés) y del acuerdo de confidencialidad mencionados anteriormente.

La OPS se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier manifestación de interés, de anular el proceso de convocatoria abierta y de rechazar todas las manifestaciones de interés en cualquier momento sin incurrir en responsabilidad alguna con respecto a las personas postuladas que se vean afectadas ni en obligación alguna de informarles sobre los fundamentos de su decisión. La OPS también puede decidir, en cualquier momento, no seguir adelante con la creación del GAE, disolver un GAE ya establecido o modificar su labor.

La OPS no estará obligada de ninguna manera a revelar o explicar a quienes se postulen la manera en que se evaluó una manifestación de interés ni a proporcionar ningún otro tipo de información en relación con este proceso o a exponer las razones por las que una persona no fue seleccionada. La OPS puede publicar en su sitio web el nombre y una breve biografía de las personas seleccionadas.

Los miembros del GAE no recibirán remuneración alguna por sus servicios en relación con el grupo ni por otro concepto. La OPS cubrirá los gastos de viaje y alojamiento en los que incurran los miembros del GAE para participar en las reuniones del grupo, de conformidad con sus políticas, normas y procedimientos aplicables.

El nombramiento será de duración limitada según lo indicado en la carta de nombramiento.

Si tiene alguna pregunta sobre esta convocatoria de expertos, puede escribir a garciasseb@paho.org y dagostim@paho.org con suficiente antelación antes de que finalice el plazo de postulación.

Más información en: OPS – 4 de abril de 2024

La vacunación contra la COVID 19: un capítulo esencial de una obra colectiva

En el contexto de la Semana de Vacunación en Las Américas, y con la convicción de que las vacunas constituyen hitos en la historia médica mundial, Infomed recuerda una obra que se inscribe en el libro de los apuntes memorables para Cuba: la Estrategia de Vacunación Anti COVID-19 (Gran Premio Anual de la Salud 2023). Ya los científicos habían hecho la hazaña de lograr en tiempo récords los productos vacunales. Había que administrar rápidamente todas las dosis hasta en el último rincón de la geografía de la isla. Pero ¿cómo fue posible?

A partir de la existencia de un grupo interdisciplinario conducido por la alta dirección del Ministerio de Salud Pública, y como componente de la citada estrategia, se conformó un centro coordinador para integrar actividades diarias, el seguimiento de las incidencias en provincias e instituciones y elementos de alta complejidad logística y de aseguramientos.

A propósito del tema conversamos hoy con la Dra. C. Odalis Bravo Téllez, quien fue la responsable de esta estructura.

«Cuba tiene una gran experiencia en este particular, de hecho es un referente para el mundo. Desde principios de la Revolución se crearon los programas y sistemas de inmunización contra las principales enfermedades infecciosas que dominaban el cuadro epidemiológico del país. Y esa experiencia de más de 60 años fue imprescindible en muchas de las actividades logísticas para implementar la inmunización contra la COVID» -rememora con el entusiasmo que le caracteriza.

«Fue vital la fortaleza de contar con un Sistema Nacional de Salud integrado, con médicos y enfermeras de la familia y todo un personal dispuesto a involucrarse de lleno en un objetivo que expresaba la voluntad política de la dirección del país. Los grupos temporales de trabajo creados en cada provincia facilitaban la intersectorialidad, todos estábamos comprometidos con la necesidad de inmunizar a cada cubano».

– Asumían una dinámica con muchas aristas…

«Muchas, desde coordinar con los fabricantes la distribución de las vacunas por provincias, acompañar el proceso de capacitación sobre todo del personal de enfermería hasta hacer un seguimiento de los por cientos de la vacunación, a partir de la estrategia diseñada en la que jugó un papel fundamental la Dirección de Estadísticas del MINSAP. Los vínculos que día a día fuimos construyendo con ENCOMED, (Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos de Biocubafarma) permitían saber la cantidad de vacunas que salía de cada entidad productora y estar pendientes a la calidad de las temperaturas de su traslado y de todas las buenas prácticas necesarias para su manejo».

– ¿Le marcaron el trabajo en equipo, la cordialidad y la solidaridad con que llevaron adelante la tarea?

«Por supuesto, todas las noches participábamos en las Videoconferencias que presidía el Ministro de Salud Dr. José Ángel Portal con las provincias. El trabajo tuvo un carácter muy proactivo y altamente ejecutivo. Éramos un grupo de expertas, (todas mujeres) que actuábamos con agilidad, en correspondencia con dinámicas permanentes y decisiones del Grupo Técnico del MINSAP y del Grupo de Ciencia».

– ¿Algo de lo más hermoso que recuerde?

«La nobleza y la sencillez de los científicos que nos acompañaban en los recorridos por el país. Me recordaban la humildad del Comandante en Jefe, con quien tuve la oportunidad de compartir el inicio y final de otras misiones. Tampoco olvido las llamadas de personas agradeciendo y que nos hacían llorar… Eran días y noches de una intensidad a prueba, de los más altos estándares, un desafío que enriqueció nuestras vidas, y que a mí en lo personal me conminó a superarme más para alcanzar metas profesionales superiores».

Lo dice, a sólo días de haber discutido su Doctorado en Ciencias de la Salud, un abrazo académico a la vocación y trayectoria iniciadas en su natal Bayamo. Y sí, creo que lo sabe. Aquellos días intensos contribuyendo a la organización y materialización de la estrategia de vacunación de los cubanos contra la COVID-19 la hicieron más fuerte.

Hoy, Infomed le agradece sus recuerdos y su aporte a esa gran obra colectiva.

Por Mylenys Torres Labrada.

Leptospirosis humana, una enfermedad no olvidada para Cuba. Investigaciones del Laboratorio Nacional de Referencia, durante el período 2018-2022

En Cuba existe un Programa de Prevención y Control para la leptospirosis implementado desde 1981. El laboratorio de referencia realiza investigaciones para fortalecer el diagnóstico serológico y molecular en casos y fallecidos cubanos que explora variables clínico-epidemiológicas y sociodemográficas.

Para este estudio se realizaron cuatro investigaciones (2018-2022) con muestras clínicas, a las que se le aplicaron los métodos de SD Leptospira IgM-IgG, Leptospira ELISA-IgM, hemoaglutinación indirecta, microaglutinación con antígenos vivos, PCR a punto final y PCR Leptospira 16s RNA Real-TM de Sacace™. Se revisaron las solicitudes del diagnóstico para operacionalizar las variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas.

Se expresaron los resultados en frecuencias absolutas y porcentajes. Se organizaron dos ediciones del curso internacional de leptospirosis con programas dirigidos al fortalecimiento de la clínica, la epidemiología y la microbiología de la enfermedad.

Las muestras de los fallecidos y pacientes graves con leptospirosis presentaron altos porcentajes de positividad (74,3 %, 79,7 %). Los métodos serológicos confirmatorios fueron más útiles en muestras extraídas antes del séptimo día (47 %), mientras que la PCR fue útil para el diagnóstico temprano de la infección (32 %), sobre todo, en los pacientes serológicamente negativos. Las variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas mostraron similitudes con lo descrito en la literatura de la enfermedad. La capacitación a 216 individuos incrementó la preparación científica y técnica para su desempeño profesional.

Para los autores, los resultados demuestran la necesidad de sistematizar el diagnóstico, así como las estrategias de prevención y control de la leptospirosis en Cuba.

Vea el artículo completo en:

Obregón-Fuentes A, Echevarría-Pérez E, Lugo-Suárez O, Delgado-Viera L. Leptospirosis humana una enfermedad no olvidada para Cuba. Investigaciones del Laboratorio Nacional de Referencia, durante el período 2018-2022. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2024; 76

El Campus Virtual destaca la importancia de la educación virtual para la salud pública en el I Encuentro Internacional de Divulgación Científica, Salud e Impacto Social

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoyó la organización del I Encuentro Internacional sobre Comunicación Científica, Salud e Impacto Social, realizado del 8 al 12 de abril en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en España. Participaron académicos y comunicadores científicos de África, Latinoamérica y Europa.

El Campus Virtual de Salud Pública de la OPS (CVSP) otorgó tres becas a profesionales de la comunicación científica y la educación virtual, provenientes de la Región de las Américas, para participar presencialmente del evento. Los seleccionados fueron: Sergio Romero (Argentina); Bruno Cássio de Andrade e Silva (Brasil); Andreé Alvarez (Guatemala).

La mesa redonda que abrió el programa, titulada “La comunicación en salud en entornos de educación virtual”, contó entre sus disertantes con Gabriel Listovsky, jefe del programa especial Campus Virtual, así como con Bruno Cássio, periodista científico e investigador del Laboratorio de Innovación en Tecnología Sanitaria (LAIS/UFRN) y Angeles Sánchez-Elvira Paniagua, directora de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (UNED). La profesora Mar Marcos Molano, de la Facultad de Ciencias de la Información y del CREAV, ambos de la UCM, medió en los debates.

En su intervención, Gabriel Listovsky destacó que el Campus Virtual tiene 20 años de historia y que su misión fundamental es acompañar la transformación de los servicios de salud desarrollando las competencias de los actuales y futuros trabajadores del sistema sanitario. Asimismo, destacó que todos los recursos educativos disponibles en la plataforma son abiertos e interoperables y que, si bien no es una universidad o academia, trabaja junto a diversas instituciones de manera articulada.

Actualmente, tres millones de usuarios están registrados en el Campus Virtual y los contenidos que se comparten deben adaptarse a las necesidades que demanda la sociedad global. Esto se demostró durante la pandemia de covid-19 cuando, con carácter de emergencia, el 11 de febrero de 2020 se publicó el primer material sobre el tema, para que todos los profesionales de la salud pudieran actualizarse rápidamente sobre esta enfermedad.

Durante el encuentro se creó la primera Red Internacional de Investigación sobre Divulgación Científica Audiovisual. «Se trata de un paso fundamental, porque tenemos que aunar esfuerzos y realizar iniciativas conjuntas para avanzar en el campo de la investigación científica», señaló Almudena Muñoz Gallego, coordinadora general del encuentro y profesora de la UCM.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema