Archivos Anuales 2021

La estrategia cubana de desarrollo de vacunas contra la COVID-19 funcionó

Que Cuba sea el primer país de América Latina y el Caribe en disponer de vacunas contra la COVID-19 no es casual. Cuba tiene gran experiencia en el desarrollo y producción de Vacunas. Hoy la Industria Biofarmacéutica nacional fabrica 8 de las que se utilizan en el programa ampliado de inmunización, lo que permite una cobertura de vacunación cercana al 100 %, con impacto significativo en la eliminación de varias enfermedades infecciosas y la reducción de la tasa de incidencia de otras.

La vacuna anti meningocócica BC, desarrollada por el Instituto Finlay a finales de los años 80, fue la primera de su tipo a nivel mundial para el control de la meningitis tipo B. Patentada por los científicos cubanos, recibió la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Su empleo en el contexto nacional desde los años 90, permitió disminuir significativamente la incidencia de esta enfermedad y mantenerla bajo control.

Otro significativo aporte lo es la vacuna recombinante contra la Hepatitis B. Además de la drástica disminución de esa enfermedad en la población cubana, a partir del año 2000 no se reportan casos de niños menores de 5 años infectados con este virus.

En la actualidad, la población cubana hasta los 40 años está inmunizada contra este patógeno, que causa aproximadamente un millón de muertes al año en el mundo. Fue la primera de América Latina y el Caribe en lograr la certificación por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuba podría ser uno de los primeros países en el mundo en erradicar esta enfermedad.

La vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b, resultado original de la Universidad de la Habana, junto a investigadores de varias entidades del sector biotecnológico constituye otro resultado relevante en el desarrollo de vacunas en nuestro país. Su novedad radica en ser la primera de uso en humanos, cuyo antígeno se obtiene por síntesis química. También logró la certificación de la OMS, un requisito necesario para poder suministrarla a las Agencias de las Naciones Unidas.

No menos trascendental es la obtención de la vacuna pentavalente contra la Difteria, el Tétanos, la Tosferina, la Hepatitis B y el Haemophilus influenzae tipo b, segunda en lograrse a nivel mundial y la primera desarrollada y producida por un país de América Latina y el Caribe.

Nuestras vacunas tienen prestigio internacional, como lo demuestra que cientos de millones de dosis fabricadas en la Mayor de las Antillas han sido suministradas a más de cuarenta naciones.

Toda la experiencia acumulada en más de 30 años, ha servido de base para poder actuar con rapidez y llegar a tener vacunas seguras y efectivas contra el nuevo coronavirus.

Además de la experiencia, fue importante diseñar una estrategia propia de desarrollo de vacunas contra la Covid-19, una estrategia de país.

El diseño de la estrategia cubana ha tenido tres importantes inspiraciones, la convicción aprendida del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el General de Ejército Raúl Castro Ruz de que ¨si se puede¨; el reto lanzado por el Presidente Díaz-Canel de trabajar fuerte para tener soberanía con nuestras propias vacunas y la capacidad de lucha y victoria de nuestro pueblo.

La estrategia se basó en tres pilares fundamentales: el desarrollo alcanzado por la Industria Biofarmacéutica cubana, con gran experiencia en la investigación, desarrollo y producción de vacunas; contar con científicos y tecnólogos experimentados, comprometidos con la patria y la revolución y la unidad e integración entre las entidades de BioCubaFarma y de éstas con el Sistema Nacional de Salud.

La estrategia fue concebida en equipo, conciliada con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y acompañada por la máxima dirección de nuestro país.

Se pensó en una vacuna preventiva desde que surgió la epidemia en China, y comenzamos a estructurar nuestra propia estrategia. En una primera etapa se convocaron a las empresas con gran experiencia en el desarrollo de vacunas, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Rápidamente se incorporaron otras empresas de BioCubaFarma como, el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), los Laboratorios AICA, el Centro de Inmunoensayo (CIE), el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). También se unieron a este esfuerzo otras instituciones del país como, la Universidad de la Habana, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” y el Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil.

Se creó un sistema de trabajo donde periódicamente todos los involucrados compartían las ideas, se socializaban los conocimientos que se iban adquiriendo de las informaciones que se publicaban y las experiencias propias. Este sistema de trabajo, en el marco del Consejo Científico de BioCubaFarma, desde el inicio estuvo articulado con el Comité de innovación del MINSAP-BioCubaFarma y el Grupo Técnico Nacional para la lucha contra la COVID-19.

El especial acompañamiento del Ministerio de Salud Pública, incluido el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) y el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), fue muy importante en los resultados alcanzados.

Inicialmente llegamos a tener en ideas y diseños, más de 40 posibles variantes de candidatos vacunales, a partir de que se concibieron diferentes antígenos, fuentes de obtención de esos antígenos, formulaciones y vías de administración. En todos los casos, basados en las plataformas tecnológicas con las que contamos en nuestras instituciones. Como parte de la estrategia se estimuló a los investigadores a proponer ideas, no se desestimó ninguna propuesta para ser evaluada.

Abdala. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Se creó un sistema de trabajo donde periódicamente todos los involucrados compartían las ideas, se socializaban los conocimientos que se iban adquiriendo de las informaciones que se publicaban y las experiencias propias

A partir de análisis teóricos y resultados prácticos se fueron descartando variantes y nos fuimos concentrando. Definimos que el antígeno a utilizar en nuestras vacunas sería el Dominio de Unión al Receptor (RBD) de la proteína de la superficie del virus (proteína S). Se decidió obtener ese antígeno en dos fuentes diferentes, células de mamíferos y células de levaduras. Se definieron varias formulaciones del antígeno y concentraciones. Además, se decidió evaluar varios esquemas de inmunización y dos rutas de administración, intramuscular y nasal. De aquí surgieron nuestros primeros 4 candidatos vacunales que pasaron a ser evaluados en los estudios clínicos en humano, más un quinto candidato que se definió posteriormente.

La decisión de avanzar en las cinco variantes formó parte del concepto estratégico de disminuir el riesgo. Existía total claridad que la solución de la pandemia pasaba por tener vacunas efectivas. La apuesta fue ir al seguro. Por otra parte, si funcionaba más de una vacuna, como las plataformas productivas eran diferentes, podíamos disponer en poco tiempo de las dosis para inmunizar a nuestra población y eso fue lo que sucedió.

Para evitar interferencias en la ejecución de los estudios clínicos y que se presentaran cuellos de botella, se decidió realizarlos en diferentes provincias del país. En general, nueve provincias estuvieron involucradas directamente en las diferentes fases del desarrollo clínico de los candidatos vacunales. La experiencia alcanzada en nuestro país en la realización de pruebas clínicas y el trabajo intenso de los equipos formados por médicos, enfermeras y diferentes especialistas del MINSAP y BioCubaFarma, permitieron ejecutar los estudios con un alto rigor y cumplimiento de las buenas prácticas clínicas. Como se conoce, los resultados fueron muy positivos, las vacunas ABDALA y SOBERANA demostraron ser muy seguras y lograron eficacias superiores al 90 %. Especial reconocimiento merecen los miles de voluntarios, que, con su participación como sujetos de ensayo, permitieron demostrar la seguridad y eficacia de las vacunas cubanas.

Un elemento que formó parte de la estrategia fue concebir el esquema primario de inmunización con tres dosis. En la etapa de diseño de nuestras vacunas, los inmunógenos más avanzados en el mundo utilizaban un esquema de dos dosis. Sin embargo, teniendo en cuenta las características de las plataformas que estábamos usando y previendo la aparición de nuevas variantes que podrían afectar la capacidad de neutralización de los anticuerpos generados por las vacunas, la incorporación de una tercera dosis contribuiría a incrementar la efectividad en término de la magnitud y calidad de la respuesta inmunológica. Esta también fue una decisión certera concebida en la estrategia cubana.

A medida que fuimos desarrollando las diferentes variantes de vacunas, se fueron estructurando los sistemas productivos. Una vez demostrada la seguridad y eficacia estaríamos en condiciones de producir, en un corto tiempo, las dosis de vacunas que necesitábamos. En el mes de septiembre contábamos con todas las vacunas que se requerían para inmunizar a nuestra población.

La disponibilidad de las vacunas y la estrategia de vacunación establecida por el MINSAP han sido clave en los resultados que se han alcanzado en el control de la pandemia.

Centro de vacunación en la Ciénaga de Zapata. Foto: ACN.

Un componente de la estrategia fue desde el inicio la comunicación. Por orientación de nuestro Presidente Miguel Diaz-Canel, se diseñó una estrategia de comunicación que, con la incorporación de importantes expertos, se fue enriqueciendo a medida que íbamos avanzando.

La campaña de comunicación desplegada permitió ir informando a nuestra población de los avances que se iban teniendo. Poco a poco los resultados obtenidos comenzaron a convertirse en orgullo nacional.

La estrategia de comunicación también nos permitió hacer conocer al mundo los resultados. Por mucho que se intentó silenciar la hazaña que se estaba logrando en un país pequeño, sin grandes recursos y con un recrudecimiento del bloqueo norteamericano sin precedente, la comunidad internacional pudo conocer estos resultados.

Las publicaciones en revistas científicas y en eventos internacionales virtuales han formado parte de la estrategia de comunicación. Varios de los resultados han sido publicados en revistas científicas de alto impacto y se trabaja en la preparación de nuevas publicaciones.

Mesa Redonda sobre novedades de los candidatos vacunales cubanos., 13 de noviembre de 2020
Foto: Archivo

Otro componente de la estrategia fue la cooperación internacional con países amigos. En China comenzamos a trabajar en el proyecto Pancorona, el cual tiene el objetivo de desarrollar una vacuna universal contra los coronavirus. También hemos firmado importantes convenios con Venezuela, Irán, Vietnam, entre otros.

Hemos mantenido un intercambio permanente con la representación de la OPS/OMS en Cuba, le hemos hecho conocer los resultados que se han estado alcanzando y manifestamos el interés de lograr la precalificación de las vacunas por la OMS.

A partir de los resultados que se han obtenido podemos afirmar que la estrategia cubana de desarrollo de vacunas contra la Covid-19 funcionó. Hoy contamos con tres vacunas con autorizo de uso de emergencia que nos ha permitido llevar a cabo un programa de inmunización masiva contra esta enfermedad. Se pudo inmunizar a toda la población pediátrica de dos años en adelante. Se está aplicando una dosis de vacuna a los convalecientes para incrementar la inmunidad y evitar la reinfección.

Las vacunas han demostrado ser muy seguras y efectivas, no requieren de condiciones especiales de almacenamiento, por el contrario, pueden estar hasta una semana a temperatura ambiente sin perder sus atributos de calidad.

Los resultados obtenidos permitieron cumplir el compromiso de inmunizar a nuestra población antes de finalizar el 2021 con vacunas propias. Además, pudimos comenzar a aplicar una dosis de refuerzo, lo cual se ha demostrado es importante para combatir de nueva variante Ómicron.

Continuamos trabajando en una nueva generación de vacunas contra la Covid-19 que incremente, tanto la efectividad en evitar la infección viral como su trasmisión. La estrategia trazada sigue avanzando y tendremos nuevos resultados.

En el camino recorrido, no hemos podido contar con grandes recursos, el bloqueo nos ha afectado significativamente, pero el reto lanzado por el Presidente Miguel Díaz-Canel de lograr soberanía con vacunas propias y hacerlo rápido, movilizó todas nuestras fuerzas. Se ha trabajado intensamente, en unidad, con inteligencia, sabíamos que íbamos a cumplir con él, que era cumplir con Fidel y Raúl, era cumplir con nuestro pueblo.

 

Primer Ministro reconoce quehacer de los trabajadores de la salud en un año complejo para Cuba

Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República, reconoció este jueves el quehacer de los trabajadores de la salud en medio de un año complejo para Cuba, debido a la pandemia de la COVID-19 y al recrudecimiento del bloqueo estadounidense.

En medio de esas circunstancias contamos con la fortaleza de un sistema de salud y una industria biotecnológica que, gracias a la visión del Comandante en Jefe Fidel Castro, han salvado vidas y dieron origen a los cinco candidatos vacunales, tres de ellos aprobados como vacunas, expresó.

Durante un recorrido por cuatro instituciones asistenciales de La Habana, acompañado por José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, y Reinaldo García Zapata, gobernador de la capital, resaltó la labor de los profesionales del sector, quienes llevaron al país al control de la enfermedad y hoy la nación está en mejores condiciones para enfrentar la variante Ómicron del SARS-CoV-2.

Al referirse al desempeño del Hospital Pediátrico Docente y el Cardiocentro Pediátrico William Soler, destacó la sensibilidad y la formación de ambos colectivo para atender a los infantes cubanos, en especial en el 2021 cuando no detuvieron la asistencia médica.

Eugenio Selman-Housein, director del Cardiocentro Pediátrico William Soler, señaló que en el año todos los servicios se mantuvieron funcionando, sin reportar eventos de transmisión por COVID-19, y brindaron atención a los pacientes críticos y de mayor riesgo, principalmente a los menores de un año.

Asimismo, precisó que en estos 12 meses se alcanzó una supervivencia del 90 por ciento en las intervenciones quirúrgicas y disminuyó la tasa de infección general hospitalaria, además avanzaron en la formación profesional y se instaló una planta de oxígeno de emergencia.

Estos resultados, los aportes a la salud pública cubana y al enfrentamiento a la COVID-19 hicieron merecedores a los trabajadores del Cardiocentro de un reconocimiento especial entregado por el ministro de Salud Pública.

Por su parte, Manuel González Fernández, director del Hospital Pediátrico Docente William Soler, explicó que ante la pandemia los especialistas de la institución reforzaron el trabajo en otros centros y en los meses de julio, agosto y septiembre abrieron una sala para positivos a la COVID-19.

De igual forma, establecieron en el Hotel Las Terrazas una extensión del hospital para la atención a los pacientes y un equipo médico conformado por intensivistas brindó asesoramiento en la provincia de Matanzas.

González Fernández dijo que durante la pandemia atendieron a mil 578 niños reportados de graves y habló también de los altos porcentajes de supervivencia que ostentan en los procederes quirúrgicos.

Durante el recorrido se destacó la construcción, en la antigua sede del Instituto de Hematología e Inmunología, del Centro Docente y de Superación Quirúrgica “Pedro Vilorio Barrera”, donde se garantiza la investigación y la formación académica de los especialistas en Cirugía Pediátrica.

Foto: Diana Rodríguez

En el hospital William Soler este año también se ejecutaron acciones de mantenimiento y remodelación que incluyeron el banco de sangre y de leche humana, e importantes salas como las de nutrición, oncología, trasplante, gastroenterología y el centro de rehabilitación; además de la cocina, el comedor, la caldera y el salón de protocolo.

Otra de las instituciones visitadas fue el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) donde Marrero Cruz reconoció a su colectivo, el cual en estos dos años de enfrentamiento a la COVID-19 ha desempeñado un papel determinante en la detección de casos, la preparación del personal para los laboratorios de Biología Molecular y la evaluación de las vacunas cubanas ante las nuevas variantes del SARS-CoV-2.

Foto: Sergei Montalvo Aróstegui

“Ustedes han salvado muchas vidas y eso lo agradece el pueblo cubano”

En el IPK el Primer Ministro conoció sobre el montaje de un laboratorio de tecnología de avanzada que permitirá dar un diagnóstico más preciso de las diferentes enfermedades infecciosas, y posibilitará identificar y caracterizar patógenos emergentes. Además, con la incorporación de un nuevo secuenciador, el Instituto ampliará las capacidades en cuanto a la vigilancia genómica.

De igual forma, Yanaris López Almaguer, directora de la institución, ofreció una amplia explicación de la labor del centro y se actualizó la situación epidemiológica del país, ante la presencia de la variante Ómicron y su detección en 72 personas de 12 provincias.

El Primer Ministro, el ministro de Salud Pública y el gobernador de la capital también llegaron hasta el Policlínico Docente 5 de Septiembre, en el municipio de Playa, institución que ha atendido a más de 80 convalecientes con secuelas de la COVID-19, a los cuales se les ha brindado terapia física, ozonoterapia y tratamientos con medicina natural y tradicional.

Foto: Sergei Montalvo Aróstegui

Asimismo, constataron las condiciones del servicio de rehabilitación, donde de forma regular transitan más de 120 pacientes diarios y en estos meses de pandemia, a pesar de las limitaciones, no se detuvieron las atenciones.

Marrero Cruz felicitó a los trabajadores por el esfuerzo realizado en este tiempo y por el mantenimiento del centro, lo cual habla del cuidado, la cultura del detalle y el sentido de pertenencia de su colectivo.

También en la jornada de este jueves las viceministras de Salud, Regla Angulo Pardo y Carilda Peña García, y el Dr. Armando Piloto Carvajal, director del Grupo Empresarial de Aseguramiento a la Salud Pública, de conjunto con otros directivos del Ministerio de Salud Pública recorrieron centros asistenciales y docentes de la capital.

Entre las instituciones visitadas estuvieron los institutos de Gastroenterología y Cardiología, las clínicas internacionales Las Praderas, Cira García y Camilo Cienfuegos, el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, la Unidad Central de Cooperación Médica y la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Ministro de Salud: Es imprescindible reforzar las medidas para proteger el país

Puede ser una imagen de 2 personas, personas de pie e interior

Trece semanas consecutivas mantuvo Cuba una disminución de nuevos pacientes positivos a la COVID-19. Esa realidad tuvo su punto de giro al cierre de la última semana, en la cual se incrementó en un 34,8% el diagnóstico de pacientes, cifra que se traduce en 163 enfermos más que en los siete días anteriores.

Nueve fueron los territorios que aumentaron los números respecto a la semana precedente: La Habana en 119; Ciego de Ávila en 33; Pinar del Río en 26; Matanzas en 18; Artemisa en 14; Mayabeque en 11; Cienfuegos en 9; Guantánamo en 6; y Camagüey en 5.

En tanto, el mayor número de confirmados correspondió a La Habana (26,4% con 167 casos); Holguín (12,7% con 80 casos); Camagüey (9,8% con 62 casos); Ciego de Ávila (9,7% con 61 casos); Matanzas (9% con 57 casos); y el Municipio especial Isla de la Juventud (7,3% con 46 casos). En esos seis territorios se concentró el 74,8% de los nuevos casos.

Inevitablemente, este escenario condujo a un ascenso en la cifra de casos activos: al concluir la pasada semana eran 488, es decir, 130 más que en la anterior.

Si bien durante el mes en curso se evidencia una disminución de confirmados —respecto al mes de noviembre—, este no constituye motivo alguno para confiarnos. El virus se mantiene entre nosotros y el comportamiento de la epidemia en la pasada semana es la mejor muestra de ello.

En el contexto mundial, lamentablemente la tendencia es al aumento de los contagios, y la variante ómicron, catalogada por la Organización Mundial de la Salud como «variante de preocupación», se ha expandido a 110 países de todos los continentes.

Desde el pasado 29 de noviembre y hasta el 25 de diciembre, en la secuenciación de muestras PCR llevada a cabo por el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», en Cuba se habían identificado 72 personas contagiadas con esa variante, en 12 provincias. La mayoría son casos importados, aunque ya se han diagnosticado pacientes que han resultado contactos de estos.

Teniendo en cuenta el incremento que se ha producido de los viajes internacionales desde el 15 de noviembre, así como el alto poder de diseminación de esta nueva variante, que tiene la capacidad de duplicar el número de casos en apenas dos o tres días, se ha decidido modificar las medidas de control sanitario internacional en nuestro país y adoptar otras de carácter general, que serán efectivas a partir del próximo 5 de enero.

Medidas que se mantienen en el control sanitario internacional:

Para los viajeros procedentes de Sudáfrica, Lesoto, Botswana, Zimbabue, Mozambique, Namibia, Malawi y Eswatini.

Será obligatorio:

-Presentar en el punto de entrada un esquema de vacunación completo.

-Mostrar el resultado negativo de un PCR-RT, realizado como máximo 72 horas antes del viaje.

-En el punto de entrada se les tomará muestra para realizar PCR-RT a SARS-CoV-2.

-Realizarán cuarentena obligatoria, por ocho días, en un hotel destinado al efecto, asumiendo el propio viajero los costos de alojamiento y de transportación.

-Al séptimo día se hará una nueva toma de muestra que, de resultar negativa, permitirá el alta de la cuarentena al octavo día.

Medidas que se incorporan para el control sanitario internacional:

En el caso de los viajeros procedentes del resto del mundo, sean o no residentes en Cuba:

-Será obligatorio presentar en el punto de entrada un esquema de vacunación completo.

-Será obligatorio mostrar el resultado negativo de un PCR-RT, realizado como máximo 72 horas antes del viaje.

-Se incrementará la vigilancia aleatoria, a partir de la realización de PCR-RT en frontera a viajeros procedentes de países de alto riesgo.

Además de las anteriores medidas, los cubanos residentes en el país que no tengan esquema de vacunación, para entrar al territorio nacional, estarán obligados a:

-Realizarse en el punto de entrada una toma de muestra para PCR-RT a SARS-CoV-2.

-Cumplir con una cuarentena obligatoria, por ocho días, en un hotel destinado al efecto, asumiendo el propio viajero los costos de alojamiento y de transportación.

-Al séptimo día se hará una nueva toma de muestra que de resultar negativa permitirá el alta de la cuarentena al octavo día.

Todos los tripulantes y pasajeros de embarcaciones mercantes que pretendan entrar a Cuba, y procedan de puertos extranjeros, deberán presentar un esquema de vacunación completo y, además, se les realizará estudio de PCR en el punto de entrada.

Estarán exentas de estas medidas las tripulaciones de aviones y de los cruceros que permanezcan menos de 48 horas en el territorio nacional. En ambos casos tendrán que presentar su esquema de vacunación completo.

Los pasajeros de cruceros y de embarcaciones de recreo, para entrar al país tendrán que presentar un certificado internacional de vacunación contra la COVID-19.

Los viajeros extranjeros que arriban a Cuba y forman parte de la matrícula de escuelas internacionales, becas en instituciones cubanas, técnicos y colaboradores extranjeros que se albergan, realizarán en sus respectivos centros una cuarentena de ocho días, y se les realizará un PCR-RT al séptimo día de su arribo.

No requerirán de esquema de vacunación completo:

-Niños hasta los 12 años, de cualquier nacionalidad u origen.

-Adultos que por causas médicas, y debidamente certificadas, no puedan ser vacunados con ninguna de las vacunas aprobadas hasta hoy por las agencias reguladoras correspondientes.

Propuestas de otras medidas dentro del país:

-Todo viajero que arribe a Cuba y resulte positivo a la COVID-19 será ingresado en las instituciones de Salud designadas al efecto en cada territorio.

-Todos los contactos directos de estos viajeros serán aislados en centros designados para ello en cada territorio, o en el hogar, siempre que existan las condiciones necesarias y se garantice el cumplimiento de esta medida.

-Los casos autóctonos confirmados que sean de riesgo, o la gravedad de su cuadro lo amerite, se ingresarán en instituciones de Salud destinadas al efecto. El resto podrá ser ingresado en el hogar acorde con las condiciones de cada territorio.

-Los contactos directos de los casos autóctonos confirmados se aislarán en sus viviendas y de ser necesario lo harán institucionalmente, por espacio de ocho días.

-Las gestantes y niños menores de diez años confirmados se aislarán en las instituciones de salud destinadas al efecto.

-El estudio de los contactos de primer orden de los casos confirmados se hará en el momento que se conozca su condición de contacto.

-Para identificar casos sospechosos se reorganizará la pesquisa a la población en todos los territorios, priorizando las áreas de mayor riesgo.

-Teniendo en cuenta la alta transmisibilidad de la variante ómicron y su presencia ya en el país, no se realizarán actividades masivas que generen conglomerados de personas. Se mantendrán las actividades de pequeño formato con el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas.

-Todos los territorios del país enviarán al laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» las muestras positivas identificadas seleccionadas para su secuenciación.

-Acelerar la aplicación de las dosis de refuerzo en todo el país, en correspondencia con la disponibilidad de vacunas existente.

Ante la presencia del virus, continúa siendo vital para mantener un control sobre la epidemia actuar con responsabilidad en todos los escenarios y así acompañar los enormes esfuerzos que se realizan para avanzar en una campaña de vacunación sin precedentes en Cuba.

Tras poco más de siete meses de iniciadas estas acciones, al cierre del 28 de diciembre —fecha en que se habían aplicado 30 millones 274 mil 009 dosis de vacunas— un total de 9 millones 643 mil 835 personas habían completado su esquema de vacunación, lo que representa el 91,3% de la población vacunable.

Como parte de nuestras acciones para inmunizar a la población, el pasado mes de noviembre se comenzó, además, a administrar una dosis de refuerzo a los mayores de 19 años que seis meses atrás hubieran concluido su esquema de vacunación.

Ante la amenaza que significa la expansión de la variante ómicron, en Cuba se decidió adelantar el cronograma de vacunación en todos los grupos de riesgo y territorios. Esta decisión incluye también la posibilidad de recibir la dosis de refuerzo a partir de los tres meses de la última vacuna.

Asimismo, se ha decidido comenzar la vacunación con dosis de refuerzo a los convalecientes, previamente vacunados con Soberana Plus, luego de seis meses de haber sido inmunizados.

A partir de esta semana, en el país se ha priorizado el grupo de riesgo de las embarazadas.

Como conceptos esenciales para llevar a cabo esta estrategia se garantiza una vacunación extensiva e intensiva, en la cual se emplearán las tres vacunas cubanas con Autorizo de Uso de Emergencia: Soberana Plus, Soberana 02 y Abdala.

Hasta el 28 de diciembre los territorios habían aplicado un millón 610 mil 388 de dosis de vacuna de refuerzo, a partir de las que recibieron y las reservas con que contaban.

Luego de un año de complejos desafíos epidemiológicos que nos impuso la COVID-19, Cuba ha comenzado a transitar una nueva etapa en el control del virus, que requiere del acompañamiento responsable de todos.

Que el reencuentro con familiares y amigos que distinguen siempre estas fechas del año, no nos lleven a echar por tierra el descomunal esfuerzo de tantos, que nos ha permitido llegar a este nuevo momento de apertura en el país.

Retomemos nuestras acciones cotidianas con disciplina y el estricto cumplimiento de los protocolos establecidos, para que la familia cubana no tenga que lamentar más daños como consecuencia de esta terrible epidemia.

Tomado de la página en Facebook del ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda.

Reconoce Ministerio de Salud Pública a sus trabajadores por labor ante la COVID-19

“Gracias por no escatimar esfuerzos ni tiempo para defender la vida”, expresó este martes el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, durante el acto por el aniversario 63 del triunfo de la Revolución, donde reconoció a los trabajadores del sector en un año de retos, experiencias, dolores, pero también de esperanza.

Tras 12 meses marcados por la pandemia de la COVID-19 y su impacto negativo para la salud de la población, señaló los desafíos asumidos por el personal sanitario ante el aumento de los contagios, lo cual demandó multiplicar esfuerzos y asumir disímiles tareas.

El titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap) mencionó entre las acciones la actualización de los protocolos de actuación y la adopción de procedimientos clínicos, epidemiológicos y organizativos en los que desempeñó un papel determinante el Comité de Innovación.

Destacó los resultados en el control de la enfermedad a partir de la vacunación en el país, que se desarrolló de una manera sin precedentes para el sistema de Salud, y reconoció la entrega de los trabajadores para mantener el desempeño del sector en los momentos más difíciles.

Para el próximo año llamó a reflexionar sobre cada acción que no salió bien e instó a contribuir en el enfrentamiento a la pandemia y a impulsar el desarrollo de diferentes servicios y programas priorizados, los que no se detuvieron en estos meses.

Además, insistió en fortalecer la vigilancia epidemiológica, asegurar los medicamentos y recursos, así como elevar el control interno, continuar potenciando la ciencia y la innovación y perfeccionar la superación profesional.

Durante el acto, un grupo de trabajadores del Minsap recibieron la Distinción Manuel “Piti” Fajardo, que otorga el Secretariado Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud, y se resaltó el quehacer de quienes durante el 2021 tuvieron un destacado aporte a la salud pública cubana y en especial en la batalla contra la COVID-19.Asimismo, a cinco trabajadores del centro le fue entregado el carnet que los acredita como militantes del Partido Comunista de Cuba y se distinguió a nueve hombres y mujeres que contribuyeron a salvar vidas con sus donaciones voluntarias de sangre.

De forma especial, el Instituto Cubano de Radio y Televisión reconoció al Minsap. Waldo Ramírez, vicepresidente primero de la institución, manifestó la satisfacción que entraña el reconocimiento, el cual se entrega al personal de la salud y la ciencia que en estos meses ejercieron su labor en cada rincón del país y también se desempeñaron como comunicadores. Gracias a la manera en que lograron trasladar los conocimientos de la enfermedad la nación ha podido avanzar en el control del virus, subrayó.

 

Ómicron se hace sentir a nivel mundial en medio de fiestas navideñas y de fin de año

Transeúntes en Madrid, el 24 de diciembre de 2021. España, como otros países, atraviesa un repunte de los contagios mientras finaliza el año. Foto: AP.
Transeúntes en Madrid, el 24 de diciembre de 2021. España, como otros países, atraviesa un repunte de los contagios mientras finaliza el año. Foto: AP.

Al igual que otras regiones del mundo, las Américas viven los últimos días de 2021 con un aumento constante de casos de COVID-19. La propagación de la variante ómicron del SARS-CoV-2 y el alza en los contagios han obligado a la cancelación de miles de vuelos, mientras las autoridades evalúan nuevas medidas para lidiar con la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra ya 276.4 millones de contagios y 5.37 millones de muertes por COVID-19 a nivel global. América continúa siendo la región más afectada del mundo, con un 36 % de los casos (100.5 millones de infectados) y cerca del 45 % de los decesos (2.4 millones).

De estos, casi la mitad de los contagios (46.2 millones) y el 62 % de los fallecimientos (1.55 millones) se han registrado en Latinoamérica.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado de la situación en el continente, que está por entrar al tercer año de pandemia con un aumento constante de casos de COVID-19, especialmente en Norteamérica, donde la semana pasada hubo un alza del 36 % de infecciones.

En tanto, hubo un descenso de casos y muertes en zonas de América Central y del Sur, aunque países como Bolivia informaron de un considerable aumento semanal de contagios (13 %), mientras que en Ecuador y Argentina también crecieron, aunque en menor medida.

Según los reportes más recientes, se han notificado casos de la variante ómicron en una veintena de territorios y países de América, entre ellos Argentina, Bermudas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guadalupe, Guyana Francesa, Islas Caimán, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, San Martín y Trinidad y Tobago.

A ellos se suman República Dominicana, que notificó un caso el pasado sábado, y Paraguay, donde el Gobierno informó este lunes de los primeros contagios con la variante ómicron: tres viajeros procedentes de Cancún, México.

El continente se mantiene en alerta ante esta variante, que ya se ha detectado en más de 110 países del mundo y continúa propagándose de forma exponencial, duplicando los casos en las comunidades donde se transmite en cuestión de dos o tres días, según la OMS.

En Estados Unidos, ómicron es la variante dominante, donde está provocando más del 70 % de los contagios, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Repunte de contagios de España, regiones analizan nuevas restricciones

España está lidiando con el número más alto de infecciones por coronavirus y algunas regiones están sopesando aplicar nuevas restricciones a la vida social antes de fin de año.

Al actualizar las cifras de la pandemia por primera vez en cuatro días, las autoridades de salud reportaron 214 619 casos nuevos a última hora del lunes, lo que llevó el número de casos nacionales de 14 días a un nivel récord de pandemia de 1 206 infecciones nuevas por cada 100 000 habitantes.

En pleno auge de la oleada de contagios de enero, que hasta ahora era la que contagiaba a la mayoría de las personas en España, la tasa había subido a 900.

El aumento explosivo se atribuye en gran parte a la variante ómicron, que según los científicos se propaga más rápido que las mutaciones anteriores, aunque el número de pacientes infectados que necesitan atención hospitalaria es proporcionalmente menor que en los rebrotes anteriores.

Los datos oficiales muestran que el 7.5 % de las camas hospitalarias españolas y el 18 % de las unidades de cuidados intensivos están atendiendo enfermos de COVID-19.

Las autoridades informaron 120 nuevas muertes desde el 23 de diciembre.

En respuesta al creciente número de casos, algunas regiones españolas están analizando ahora aplicar restricciones, medidas a las que se resistieron hace apenas una semana, cuando las autoridades sólo impusieron el uso obligatorio de mascarillas al aire libre.

Las regiones norteñas de Navarra, Aragón y Cantabria, entre otras, están limitando ahora la vida nocturna, imponiendo toques de queda o evaluando topes a los miembros de diferentes hogares a los que se les permita reunirse.

Francia anuncia nuevas medidas para frenar la propagación del virus

El Gobierno francés anunció este lunes nuevas medidas con el fin de frenar la propagación del coronavirus, pero no impuso restricciones drásticas antes del fin de año.

A partir de la próxima semana, los eventos masivos serán limitados a 2 000 personas en espacios cerrados y a 5 000 al aire libre. A las personas se les pedirá mantenerse sentadas durante conciertos y los clientes no podrán permanecer de pie en bares, dijo el primer ministro francés, Jean Castex.

Comer y beber estará prohibido en las salas de cines, teatros, instalaciones deportivas y transporte público, incluyendo rutas de larga distancia. El trabajo desde casa será obligatorio al menos tres días por semana para empleados cuyas funciones lo hagan posible, agregó.

Las reglas nuevas estarán en vigor al menos durante tres semanas, informó Castex.

La medida se toma luego de que Francia registró más de 100 000 casos del virus en un solo día por primera vez en la pandemia.

Las nuevas medidas siguen siendo menos estrictas que las establecidas en diciembre del año pasado, cuando se impuso un toque de queda por las noches en todo el país.

Castex ofreció recomendaciones básicas para víspera del Año Nuevo, incluyendo evitar fiestas y cenas grandes, usar la mascarilla, ventilar las habitaciones y realizarse una prueba diagnóstica.

El primer ministro francés confirmó que las escuelas reabrirán conforme a lo programado, el 3 de enero, y sostuvo que las campañas políticas no se verán afectadas por las reglas nuevas por motivos democráticos antes de la elección presidencial de abril.

Más de una de cada 100 personas en la región de París ha dado positivo en la última semana al coronavirus, de acuerdo con el servicio regional de salud. La mayoría de las nuevas infecciones están relacionadas con la variante ómicron, que los expertos gubernamentales prevén que será la mutación dominante en Francia en los próximos días.

En Francia se someterá a votación el mes próximo un proyecto de ley para crear un pase especial que permitirá que solo las personas vacunadas puedan ingresar a sitios públicos, incluyendo restaurantes, bares y cines.

Más restricciones en países europeos

A medida que la variante ómicron del coronavirus se propaga por todo el planeta antes del Año Nuevo, los Gobiernos implementan medidas con distintos niveles de urgencia para contener esta plaga. Algunos han reimpuesto restricciones de inmediato, pero otros aún analizan los pasos a seguir ante la necesidad de que la gente viva las fiestas en tranquilidad.

En Gran Bretaña, donde la variante altamente contagiosa del coronavirus ha provocado un incremento de los casos hasta nuevos niveles máximos, el secretario de Salud, Sajid Javid, dijo este lunes que no se implementarán más restricciones en Inglaterra antes del Año Nuevo, pero “cuando lleguemos al Año Nuevo, veremos si necesitamos tomar medidas adicionales”.

El número de nuevos contagios en ese país ronda los 100 000 diarios, y las hospitalizaciones se incrementaron más del 70 % en Navidad en comparación con la semana previa.

Sin embargo, en otras partes de Gran Bretaña se ordenó el cierre de clubes nocturnos y se impusieron límites a las reuniones en Escocia, Irlanda del Norte y Gales, por lo que el país quedó dividido en la forma de enfrentamineto a la crisis.

Mientras tanto, Holanda ya cerró todas las tiendas no esenciales, restaurantes y bares, y extendió las vacaciones escolares en lo que en gran medida equivale a un nuevo confinamiento.

En Bélgica entraron en vigor nuevas medidas durante el fin de semana y el lunes: se prohibió ir de compras en grupos grandes, y los cines y las salas de conciertos cerraron a la mitad de la temporada de fin de año.

En Grecia, las autoridades anunciaron el lunes restricciones adicionales contra el coronavirus después de reportar 9 284 infecciones confirmadas en un día, el mayor número desde el inicio de la pandemia.

El ministro de Salud, Thanos Plevris, declaró que a partir del 3 de enero se impondrá el uso obligatorio de mascarillas dobles o de alta protección en supermercados y transporte público.

Además, los centros de diversión cerrarán a medianoche, se reducirá a 10 % la capacidad en los estadios de futbol, se expandirá el trabajo remoto y cambios programados en el sector público, y solo se permitirá que personas con una prueba PCR negativa visiten albergues de ancianos.

“La variante ómicron ahora es evidente en todo el país, sobre todo en el área conurbada de Atenas en donde ha habido un aumento considerable de casos”, dijo Plevris.

Agregó que las nuevas restricciones entrarán en vigor después de Año Nuevo ante preocupaciones de que si se implementaban antes, provocarían un aumento de reuniones privadas.

OMS prevé gran número de hospitalizaciones, sobre todo de no vacunados

La rápida propagación de ómicron provocará “un gran número de hospitalizaciones” de enfermos de COVID-19, aunque sea una variante ligeramente menos peligrosa que su predecesora, advirtió este martes la rama europea de la Organización Mundial de la Salud.

“Un rápido aumento de ómicron, como el que observamos en varios países –aunque se combine con una enfermedad ligeramente menos grave– provocará un gran número de hospitalizaciones, sobre todo entre los no vacunados”, declaró a la AFP Catherine Smallwood, una de las principales responsables de OMS Europa.

Ante las incertidumbres sobre la nueva variante detectada por primera vez a finales de noviembre en Sudáfrica, los países dudan entre fuertes restricciones y una estrategia más flexible debido a los signos de menor gravedad de ómicron.

“Es demasiado pronto para decir si la ola de ómicron será más o menos grave que la de delta, aunque los datos preliminares en las poblaciones más afectadas de Europa (Inglaterra, Escocia, Dinamarca) muestran que ómicron podría dar lugar a un menor riesgo de hospitalización en comparación con delta”, dijo.

La especialista en respuesta de emergencia pidió que los datos preliminares se tomen “con cautela”, ya que en la actualidad los casos observados se refieren sobre todo a “poblaciones jóvenes y sanas en países con altas tasas de vacunación”.

“Todavía no hemos visto el impacto que ómicron tendrá en los grupos más vulnerables, como personas mayores que aún no han recibido una vacunación completa”, señaló la experta.

Los primeros estudios en Sudáfrica, Escocia e Inglaterra muestran que ómicron parece causar menos hospitalizaciones que delta. Según esos datos, aún muy incompletos y que deben ser tomados con precaución, ómicron podría ser entre 35 % y 80 % menos grave que delta.

Pero otros expertos destacan que un mayor contagio puede anular la ventaja de una variante menos peligrosa, y muchos países reportan casos récord desde el comienzo de la pandemia.

Los expertos tampoco saben si esta gravedad aparentemente menor proviene de las características intrínsecas de la variante, o si está relacionada con el hecho de que afecta a poblaciones ya parcialmente inmunizadas (por la vacuna o una infección anterior).

Aumenta cifra de casos en la Florida

Casi 39 000 nuevos contagios fueron confirmados en la Florida el fin de semana del 25 y 26 de diciembre, después de haber registrado dos récords históricos de casos diarios el jueves y viernes, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

El jueves 23 fueron 31 000 casos nuevos, el viernes 32 000, el sábado 21 040 y el domingo 17 995, de acuerdo con los datos correspondientes a la Florida del último informe de los CDC.

Del 17 al 24 de diciembre, según la cuenta del Departamento de Salud de Florida, que brinda un informe semanal cada viernes, se registraron 125 201 nuevos casos en el estado, lo que significa unos 95 000 más que en los siete días anteriores.

Florida, con más de 21 millones de habitantes, es el tercer estado de EE.UU. con más casos de COVID-19 acumulados desde marzo de 2020 (3.93 millones), solo superado por California y Texas. En cuanto al número de muertes es el cuarto, con casi 63 000 en toda la pandemia.

De acuerdo con el tablero interactivo sobre COVID-19 de la Universidad Johns Hopkins, si se analizan los datos de incidencia de los últimos 28 días, Florida es el sexto estado de EE.UU. con más casos (214 667 en ese periodo), por detrás de Nueva York (498 164) Illinois, Ohio, California y Pensilvania.

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema