Obituario

Dr. C. Fidel Robinson Jay, un legado de dedicación por la educación y la investigación

Con profundo pesar informamos que el pasado 4 de junio de 2025 fallecimió el Dr.C. Fidel Robinson Jay, su partida física constituye una gran pérdida para la comunidad científica y educativa guantanamera.

Nacido 26 de julio de 1957 en Guantánamo, el profesor Robinson, como mayoritariamente lo conocíamos, dejó una huella indeleble en sus estudiantes de pre y posgrado, hasta su fallecimiento a la edad de 67 años.

A lo largo de su vida, el profesor Robinson fue un apasionado educador y un destacado investigador. Fue un hombre de fe y fuertes convicciones que le permitieron enfrentar momentos adversos y convertirse en un excelente profesional y una figura fundamental en la formación académica del territorio guantanamero.

En 1981 se graduó como Licenciado en Educación en la especialidad de marxismo leninismo, en el Instituto Superior Pedagógico «Frank País García» de Santiago de Cuba. A partir de ese momento, el profesor se desempeñó en varios niveles de enseñanza, que lo llevó a obtener un Máster en ciencias de la educación en 2015 y transitar hasta alcanzar la certificación de Doctor en Ciencias de la Educación en 2021, a partir del cual, se desempeñó también como Profesor e Investigador Titular en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, donde había comenzado su desempeño desde el año 2006.

Su interés por la superación profesional lo condujo, junto a un selecto grupo de colegas, a desarrollar el Diplomado de educación médica (EDUMED), excelente espacio que contribuyó a la formación de un numeroso grupo de profesionales de las Ciencias Médicas y de la Salud, de los cuales varios han alcanzado la categoría de Máster y Doctores en Ciencias; lo que fue un reflejo de su entrega y devoción por la profesión.

Fue miembro fundador de la Sociedad de Educadores de la Salud, su abnegada actividad por la ciencia y su vocación lo condujeron luego a crear otro espacio de formación académica en respuesta a la necesidad de robustecer las acciones educativas desde la Asociación de Pedagogos de Cuba, en este caso como coordinador general del Diplomado para el Desarrollo Profesional y Ciudadano.

Su marcado interés por desarrollar la investigación y la formación académica se hicieron evidentes a través de su participación como miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, vicepresidente científico de la Asociación de Pedagogos, filial Guantánamo; y Coordinador general de la Junta Directiva del Sector Salud, entre otras responsabilidades. Fue miembro, además, del Consejo provincial de Ciencias Sociales.

Su dedicación por la educación y al proceso de enseñanza-aprendizaje, lo condujo a guiar a muchas generaciones de estudiantes y profesionales del territorio guantanamero mediante la tutoría y asesoría de trabajos de diplomas, tesis de especialidad, de maestría y de doctorado.

El profesor Robinson se desempeñó como revisor par de la Revista Información Científica (RIC). Su liderazgo se hizo sentir a través de su trabajo como jefe investigador principal de varios proyectos desde 2009 hasta 2025, orientados hacia la formación de recursos humanos. Su legado académico se ve reflejado en múltiples investigaciones presentadas en eventos provinciales, nacionales y congresos internacionales, y en más de una veintena de publicaciones científicas en revistas de alto impacto.

Su pasión por la investigación en la educación interprofesional y la práctica colaborativa en salud, seguirán inspirando a generaciones futuras.

El Dr.C. Robinson era un hombre de múltiples logros que resaltan la excepcionalidad de su obra: se destacan en este sentido en los últimos años, los Premios CITMA provinciales en 2015, 2018 y 2023, Premio anual provincial de Salud en 2015 y 2021, el Premio del Rector en 2012 y 2024; el Reconocimiento Triple Corona en la formación profesional, otorgado por la Asociación de Pedagogos de Cuba.

Más allá de sus logros profesionales y académicos, el Dr.C. Fidel Robinson Jay será recordado por su calidad humana, su robusta voz, su sonrisa, y su capacidad para multiplicar. Su dedicación por la profesión posibilitó transmitir valores de generosidad, responsabilidad y compromiso en sus discípulos. y en quienes tuvieron la posibilidad de trabajar junto a él.

Hoy sus estudiantes, profesionales, colegas y todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo, sienten un profundo vacío, por ello el deber de honrar su memoria para continuar su legado.

Descanse en paz querido profesor Robinson. Su obra, su guía, sus enseñanzas, su ejemplo, su legado, perdurará para siempre.

Falleció el Profesor y Doctor en Ciencias, Armando Caballero López, destacado profesional de la medicina cubana

Con profundo dolor, se informó la noticia, el domingo 4 de mayo, del fallecimiento del doctor Armando Caballero López, médico excepcional y un ser humano admirable. Su legado de ciencia, entrega y amor por la vida guiará siempre el hacer de la Salud en Cuba.

El profe fue ejemplo de consagración y compromiso con la medicina revolucionaria y desde temprana edad, en su Santa Clara natal, demostró sus cualidades humanas que le permitieron, posteriormente, convertirse en un prominente científico e investigador.

El doctor Caballero nació el 7 de septiembre de 1947 en una familia humilde y su niñez estuvo caracterizada por la inestabilidad económica y esfuerzo en el trabajo. Después del triunfo de la Revolución, completó los estudios preuniversitarios, vinculándose a la Asociación de Jóvenes Rebeldes, los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), y a la Campaña de Alfabetización, específicamente en el poblado de Seibabo.

Fue, además, miembro de la Unión de Estudiantes Secundarios, capitán del equipo de pelota del Instituto Preuniversitario “Osvaldo Herrera” y voluntario en la Comisión Provincial de Béisbol de Las Villas.

Sus inicios en la medicina comienzan durante el Servicio Militar Obligatorio, perteneciendo al Grupo Epidemiológico del Ejército del Centro, donde pasó el curso “Química de guerra y armas de exterminio en masa”.

Durante este período conoce al doctor Nicolás Monsón Domínguez, al cual el propio Caballero lo nombra como su segundo padre, y quien lo ayudó a hacerse médico.

Entre 1967 y 1974 cursa la carrera de Medicina, primero, en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas de la Universidad de La Habana y posteriormente en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Las Villas. Fue alumno ayudante de la asignatura Anatomía Humana y en 1967 resulta electo el primer presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en su Casa de Altos Estudios.

En coherencia con sus resultados es designado, de forma directa por el Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), como militante de esa organización y nombrado responsable de Estudio y Trabajo de la Facultad de Medicina.

En 1971 fue organizador del Primer Encuentro Científico de Estudiantes de Medicina que se celebró en Santa Clara y participó en congresos en Holguín, Camagüey y La Habana. En el año 1972 resultó electo Secretario General del Comité de la UJC de su centro y miembro del Comité Universitario de la UJC, responsabilidad por la cual asiste en 1973, como delegado, al X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Berlín.

Por necesidades del país, ante la escasez de personal calificado en Anestesiología y Reanimación, asume la tarea de especializarse en dicha área en la década del 70.

En el año 1977 fue enviado a Francia para recibir un curso de reanimación médica en el Hospital “Henri Mondor” de París y otro curso sobre Servicios Móviles de Urgencia y Reanimación. Durante su estancia en esa nación, fue nombrado Secretario General del núcleo del PCC entre los becados cubanos de distintas ramas que estudiaban allá.  Al culminar, obteniendo el máximo puntaje en la evaluación de cierre, recibe el título honorífico de «Asistente Extranjero de los Hospitales de París» dado por el gobierno Francés.

Al regresar de Francia, en 1979, es nombrado Jefe de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital “Celestino Hernández Robau” y nombrado Jefe del Grupo Provincial de Anestesiología y Reanimación.

Cumplió una misión internacionalista en Angola, donde permaneció 2 años trabajando en la sala de terapia intensiva y siendo Jefe del Departamento de Anestesia del Hospital Militar Central de Luanda.

En 1983 es nombrado Jefe del Grupo Provincial de Medicina Intensiva y Emergencia y en 1986, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) lo nomina como Miembro de la Comisión Nacional de Cuidados Intensivos.

Galardonado como Premio Anual de la Crítica para Obras Científicas Médicas del año 1990 de la Academia de Ciencias de Cuba, en 1989 pública la primera edición del libro “Terapia Intensiva” con 44 colaboradores en su ámbito.

De 1999 y hasta el 2002 asume como Vicerrector Primero de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, sin perder su vinculación con el área clínica.

El 21 de octubre del 2008 es nombrado Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación y en el 2009 pública la segunda edición del libro de ’Terapia Intensiva” con 125 colaboradores de 22 especialidades, premiado con el Gran Premio Anual de Salud de Cuba en el año 2011.

El doctor Caballero, en ese mismo año, el 3 de marzo, es reconocido como Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia.

En el 2010 discute su Tesis Doctoral en “Temas de Ventilación Mecánica”, donde aparecen los principales aportes y novedades científicas creadas por su labor investigativa.

El 15 de julio del 2013 recibe la distinción de Hijo Ilustre de la Ciudad en el 324 aniversario de la ciudad de Santa Clara.

No menos importante resultó, en el 2020, los honores obtenidos tras la publicación de la tercera edición del libro “Terapia Intensiva”, con 175 colaboradores de 25 especialidades, entre ellos 18 extranjeros de 9 países y 3 continentes. En es propio año es nombrado Jefe del Comité de Expertos de la covid-19, trabajando como asesor de los médicos que laboraban en la zona roja, principalmente en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara.

En el periodo comprendido entre 2020 y el 2021 realiza, junto a 16 colaboradores más del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana, el Hospital “Arnaldo Milian Castro” de Villa Clara y el Hospital “Manuel Fajardo Rivero” de Villa Clara, una investigación sobre el reposicionamiento del anticuerpo monoclonal cubano Itolizumab en el tratamiento de pacientes con covid-19, que recibió el Premio Nacional de Innovación y Tecnológica 2021 y el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2022.

El 1 de abril del 2021 el Gobierno Provincial de Villa Clara lo nombra Personalidad Distinguida del Sector de la Ciencia.

A finales del 2022 se retira como jefe del servicio de Medicina Intensiva del Hospital “Arnaldo Milián”, cargo que asumió por más de 40 años y el 15 de enero del 2022 es nombrado Miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba por su amplio historial como científico e investigador.

Durante toda su vida como profesional y científico, el profesor Armando Caballero López recibió 14 cursos de superación y fue Especialista de 1er y 2do Grado en Anestesiología y Reanimación y de 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Impartió 28 cursos y numerosas ediciones como forma de transferir su legado y conocimiento a las nuevas generaciones de médicos y realizó más de 100 investigaciones científicas, la mayoría publicadas en revistas y eventos nacionales e internacionales. Asimismo, fue tutor de 23 tesis de grado y recibió un nutrido número de condecoraciones, entre las que destacan Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de trabajadores de la Salud en1980 y 1990; Medalla “Piti Fajardo” por 25 años 1989 y por 40 años 2014, Medalla “Lázaro Peña” de II Grado en 1998 y Medalla por la Educación Cubana en el 2015.

Su vida, marcada por el servicio a la Revolución y a la Salud Pública, es un ejemplo de cómo la pasión por la ciencia y la empatía humana pueden transformar un país.

Hoy, Cuba llora a un héroe de bata blanca. Pero su luz, como escribió José Martí, seguirá guiando: en cada terapia salvada, en cada alumno inspirado y en cada página de su inmortal “Terapia Intensiva”. Descanse en paz, querido Caballero de la medicina revolucionaria.

Fallece el Dr. Pedro Orlando González Corona, iniciador de la inmunohematología en Santiago de Cuba

El pasado sábado 19 de abril, a la edad de 93 años, falleció el Dr. Pedro Orlando González Corona, personalidad fundacional de la medicina transfusional, la inmunohematología y el laboratorio clínico en Santiago de Cuba.

Perdo Orlando nació el 7 de agosto de 1931 en la urbe oriental, en Trocha y Cristina, en el seno de una familia de clase media. Cursó estudios superiores en la Universidad de la Habana, entre 1948 y 1955, cuando obtuvo el título de Doctor en Medicina. Comenzó a trabajar en el Hospital Civil “Saturnino Lora”, en el año 1956, como médico transfusionista auxiliar en el Departamento de Banco de Sangre, que en aquella época estaba subvencionado por un patronato radicado en la Habana.

En enero de 1960, se trasladó el Hospital Civil “Saturnino Lora” al nuevo Hospital Provincial, y el Dr. González Corona fue nombrado Jefe del Servicio de Transfusiones de la nueva institución. El 12 de mayo de 1962 se fundó el Banco de Sangre de Santiago de Cuba, con el nombre del mártir “Renato Guitart Rosell”, y se le designó director del mismo, responsabilidad que ocupó hasta el año 1983. Durante esta etapa, asesoró y colaboró en la creación de los bancos de sangre de Bayamo, Manzanillo, Guantánamo, Palma Soriano, Contramaestre, San Luis y II Frente.

Fue promovido en 1983 a la Dirección Provincial de Salud como Vicedirector de Docencia e Investigaciones, cargo que desempeñó hasta el año 1988. Al terminarse en ese momento la construcción del nuevo Banco de Sangre, localizado en la carretera de El Caney, lo nombraron nuevamente como su director, y en su inauguración acompañó al comandante en jefe Fidel Castro Ruz. Se mantuvo en esa responsabilidad hasta 1999.

En el 2000 se trasladó al Hospital General Santiago de Cuba como asesor de Medicina Transfusional del director, y en el 2004 asume la jefatura de ese Departamento. Tras acogerse a la jubilación en 2010, se reincorporó como asesor de Medicina Transfusional en el Hospital “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

Entre otras múltiples responsabilidades y funciones, destacan las de Jefe del Grupo Provincial de Laboratorio Clínico y Bancos de Sangre desde 1962 al 2010; Secretario del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud (1966-1983); así como Presidente del Comité de Transfusiones y del Comité de Ética de las Investigaciones del Hospital General.

Fue miembro del Movimiento 26 de Julio, fundador de los Servicios Médicos de las Milicias Nacionales Revolucionarias y de los Comités de Defensa de la Revolución. Cumplió misión internacionalista en Argelia, como asesor de Medicina Transfusional del Centro de Transfusión Sanguínea del Hospital de Oran en 1976, y asesoró al Banco de Sangre de Managua, en Nicaragua.

En 1981 obtuvo el premio al Mejor Trabajo Científico presentado en el Concurso Premio Anual de la Salud, con el trabajo “Distribución de los grupos sanguíneos ABO y Rho(D) en donantes del Banco de Sangre de Santiago de Cuba”.

En 1960 inició su labor docente, en la Escuela de Enfermeras del Hospital “Saturnino Lora”, y continuó con la formación de auxiliares y técnicos de Laboratorio Clínico y Bancos de Sangre. En 1967 obtuvo la categoría docente de Instructor, en la asignatura Laboratorio Clínico, en la Facultad de Medicina No. 1 del entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, donde transitó hasta las categorías de Auxiliar y Profesor Consultante.

Fue presidente del Tribunal Estatal de la Especialidad Laboratorio Clínico de la provincia desde 1975 a 1988, y miembro de tribunales en Dermatología, Hematología y Laboratorio Clínico.

Entre otros reconocimientos, le fueron otorgadas la Medalla “Manuel Fajardo Rivero”, la Distinción por la Educación Cubana, la Medalla Hazaña Laboral y obtuvo la condición de Vanguardia Nacional en los años 1994, 1995, 1997, 1998 y del 2003 al 2008.

Formador de generaciones de profesionales y técnicos, trabajador consagrado, el Dr. Pedro Orlando González Corona permanecerá como una de las personalidades de la salud pública santiaguera. Llegue nuestro pésame a familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Vea también:

Revisión histórica del Dr. Pedro Orlando González Corona.
Autor: Yanet Palacio Hechavarría.
Informe final para optar por el título de licenciada en gestión de la información en salud.

Despide la comunidad cubana de Anatomía Patológica al Dr. Reynaldo Álvarez Santana

La comunidad cubana de Anatomía Patológica lamenta profundamente la partida física de otro querido colega, el Dr. Reynaldo Álvarez Santana, dejando atrás una estela de cariño y afecto altamente merecido. Y además de su carisma, su dedicada formación profesional y su altísimo nivel tanto asistencial, como docente y científico, lo convirtieron en un ejemplo a seguir dentro de nuestro gremio.

Reynaldo, “Chiquitico” para los más allegados, nació en La Habana el 27 de enero de 1951. Siempre fue un estudiante destacado y escogió la carrera de medicina que concluyó pese a padecer varias enfermedades que lo afectaban desde pequeño.

Hizo la residencia de Anatomía Patológica en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, donde continuó trabajando como especialista y fue cofundador del SARCAP (sistema automatizado de anatomía patológica). El año 1993 se trasladó al Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, destacándose allí por sus actividades docentes y como autopsista aplicando el SARCAP creadoramente en las diferentes comisiones relacionadas con la mortalidad. Alcanzó las categorías de especialista de 2do Grado de Anatomía Patológica y Profesor Auxiliar, realizó un gran número de publicaciones y fue tutor de numerosas tesis, además de participar en decenas de tribunales de exámenes.

Su amplia cultura general y su carácter afable explican la gran cantidad de amigos que hizo dentro y fuera de Cuba.

En los últimos años su salud se vio muy afectada por varias enfermedades que limitaban sus actividades, pero desde su casa continuaba enriqueciendo, conservando y actualizando la base de datos de autopsias del hospital con la utilización del SARCAP.

Estas enfermedades fueron las que finalmente terminaron con su vida el pasado 5 de abril.

Transmitimos a sus familiares, colegas y amigos nuestro más sentido pésame por tan sensible pérdida, agradecidos siempre de haber tenido el privilegio de tenerlo entre nosotros.

Sociedad Cubana de Anatomía Patológica.

Hasta siempre, Bienvenido Víctor Gra Oramas

La comunidad cubana de Anatomía Patológica lamenta la partida física del Dr. Bienvenido Víctor Gra Oramas, dejando con nosotros, eso sí, recuerdos entrañables y un legado profesional inmenso para acompañar la formación de los futuros anatomopatólogos.

Gra Oramas pertenece al curso que efectuó su graduación junto al comandante en jefe Fidel Castro Ruz en el Pico Turquino, un memorable 14 de noviembre de 1965. Hizo el servicio social en el Hospital “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba y posteriormente, la residencia de Anatomía Patológica en el Hospital “Joaquín Albarrán”, en La Habana.

En esta institución comenzó su vinculación a la especialidad, como alumno ayudante en el curso 1962-63. Formó parte también, del grupo de patólogos (especialistas, residentes y alumnos) que bajo la dirección del profesor Dr. Israel Borrajero Martínez, renovaron y dieron un nuevo impulso a la especialidad desde el punto de vista docente y asistencial a partir de ese curso.

Antes de graduarse como especialista cumplió misión internacionalista en Vietnam. Después de graduado, trabajó como patólogo en varios hospitales hasta radicar definitivamente en el Instituto de Gastroenterología donde ejerció como subdirector de Investigaciones y donde se jubiló, pero permaneció como Profesor Consultante después de más de 40 años de dedicación y entrega a la especialidad y a la medicina cubana.

Además de la formación de patólogos, también trasmitió sus conocimientos a generaciones de gastroenterólogos que ya llevan en su desempeño parte de su valioso legado.  Fue un ser humano especial y muy carismático, sencillo, humilde y siempre dispuesto a ayudar a quién lo necesitara.

Alcanzó, además, las categorías de Doctor en Ciencias e Investigador y Profesor Titular.

Lamentablemente, después de luchar con dolorosas enfermedades, falleció en La Habana a los 84 años, el 5 de marzo de 2025.

Transmitimos a sus familiares, colegas y amigos nuestro más sentido pesar por tan sensible pérdida, agradecidos siempre de haber tenido el privilegio de tenerlo entre nosotros.

Sociedad Cubana de Anatomía Patológica (SCAP).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema