Cuba reafirma su compromiso con los cuidados de madres y recién nacidos en el Día Mundial de la Salud 2025

Las prioridades del Día Mundial de la Salud en este 2025 en Cuba apuntan al perfeccionamiento de la atención materno-infantil, afirma la doctora Ailuj Casanova Barreto, directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública.

En conferencia de prensa ofreció un balance detallado de los avances y retos del país en esta área prioritaria y destacó la resiliencia del sistema sanitario en la mayor de las Antillas, frente a esa carencia de recursos económicos y materiales que cruelmente ocasiona el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos hace ya más de seis décadas.

En su intervención, agradeciendo el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó que el Programa Materno-Infantil es una prioridad del Estado y refleja el desarrollo de un país como bien lo expresan los principales indicadores.

“Pese a las dificultades, Cuba mantuvo en 2024 una tasa de mortalidad infantil de 7.1 por cada mil nacidos vivos, la misma que en 2023, pero con 133 fallecidos menos en menores de un año”, subrayó. Asimismo reiteró que los datos estadísticos demuestran que “No retrocedimos y que aunque trabajamos en condiciones más desfavorables, se proyectaron acciones de alto impacto”, afirmó.

Entre los logros, resaltó que 33 municipios reportaron cero muertes infantiles, mientras que Villa Clara registró por segundo año consecutivo cero muertes maternas. Además, 41 de los 168 municipios del país no tuvieron fallecimientos maternos en el 2024. “Esto evidencia que se puede lograr en este ámbito indicadores superiores”, dijo.

La Directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública destacó en sus valoraciones la realización de una intervención sanitaria compleja en todas las provincias, “como un modelo innovador que incluye evaluaciones mensuales al 100% de gestantes y lactantes, a partir de un enfoque intersectorial, diseñado en alianzas a los gobiernos locales”. También subrayó la entrega de métodos anticonceptivos y programas comunitarios como acciones clave ante el embarazo en la adolescencia en Cuba.

Otro hito fue la introducción de la vacuna contra el neumococo, “un sueño cumplido en los cuidados por infecciones respiratorias a lactantes”.

Sobre las iniciativas de superación se refirió posteriormente la doctora Ailuj Casanova Barreto que recordó que en el 2024 se realizaron 5 mil 900 actividades de capacitación para profesionales, involucrando a más de 180 mil trabajadores del sector. “La formación continua es vital y así estamos al tanto de lo novedoso en el mundo en el Programa Materno Infantil”, afirmó.

En la conferencia de prensa abordó las políticas públicas adptadas en la Isla para estimular la natalidad, como consultas especializadas y la adquisición de equipamiento en centros de alta tecnología en varias instituciones, que constituyen estrategias para el Ministerio de Salud en la mayor de las Antillas.

Un mensaje claro expuso en sus palabras finales, cuando se dedica este 7 de abril, el Día Mundial de la Salud, a los cuidados maternos y del recién nacido: “Nuestro pueblo puede confiar en que trabajamos sin descanso, con el compromiso de priorizar la salud de las embarazadas y los niños como el más preciado tesoro. Cada familia merece recibir a su bebé sano y con felicidad y ese es precisamente nuestro mayor objetivo desde la consagración y entrega del ejército de batas blancas en Cuba”.

_En este 2025, en el marco del Día Mundial de la Salud, dedicado a la embarazada y al recién nacido, Pablo Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), anunció el inicio de una innovadora estrategia en todo el país, en coordinación con el Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública (Minsap). La iniciativa, que se desarrollará de manera simultánea en todo el país, se extiende del 1 al 10 de abril y busca integrar actividades culturales, educativas y científicas para acercar la prevención y el cuidado en salud a todos los cubanos. Entre las actividades primordiales este año –subrayó en Conferencia de Prensa– figura el acto central el día 9 de abril, que se realizará en la provincia de Villa Clara, elegida por sus resultados sostenidos e impactantes en el ámbito sanitario. Vea la publicación.

Por: Isabel Díaz González (para el sitio del MISAP)

Programa Materno Infantil: Retos en 2025. Una mirada desde la máxima autoridad del tema en Cuba

Si bien la salud de la madre y del recién nacido han sido un empeño constante del Estado cubano y de su sistema de salud, a partir de este 7 de abril las motivaciones se refuerzan. Y es que este Día Mundial de la Salud, la OMS/OPS han dado comienzo a una campaña de un año de duración con el lema: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

Para hablar del tema, desde la óptica del Ministerio de Salud Pública, Infomed conversa con la Jefa del Departamento del Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Dra. Catherine Chibás.

Con la agilidad que le caracteriza, esta pediatra holguinera devenida hoy directiva de verbo rápido y seguro, no me permite una sola pregunta.

– «Quiero primero destacar los esfuerzos de miles de personas que a lo largo y ancho del país batallan sin descanso por defender la vida de nuestras embarazadas y niños, en medio de los innumerables retos que enfrenta actualmente el Sistema Nacional de Salud. Es una necesidad agradecerles que al cierre del 2024 la tasa de mortalidad infantil en Cuba se mantuviera en 7.1 por cada mil nacidos vivos. No estamos satisfechos con ese resultado, pero tampoco podemos ignorar cómo, tras el negativo impacto dejado por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, enfrentamos un déficit importante de recursos para el funcionamiento de nuestras instituciones».

– ¿Cuáles fueron las principales acciones realizadas en 2024, que marcaron pautas para el desempeño actual del PAMI?

– «En el 2024, apoyados en los gobiernos provinciales llevamos a cabo una intervención sanitaria, que propició la evaluación del ciento por ciento de las embarazadas del país por parte de expertos en ginecobstetricia, pediatría y medicina interna. Realizamos múltiples acciones de capacitación a los cuadros jóvenes y también con los especialistas, sobre cuestiones técnicas en el manejo de las embarazadas, los neonatos y los menores de un año.

Durante los 365 días del pasado año estuvimos en el intercambio, evaluación y discusión de casos en la atención directa al paciente. Se realizaron investigaciones en temas tan medulares como la Atención Primaria, el actuar para disminuir el bajo peso al nacer, la hipertensión arterial en las gestantes o la gravedad en las fases obstétricas del parto. Se ha ido ganando en cuanto a la intersectorialidad, se lograron abrir 14 hogares maternos nuevos y se hicieron acciones importantes con el embarazo en la adolescencia, junto a la Federación de Mujeres Cubanas».

– Tras un año de tanta entrega, compromiso y responsabilidad ¿con qué retos avanza el 2025 para el PAMI?

– «Nos proponemos lograr una mayor supervivencia en el recién nacido de bajo peso y una tasa de mortalidad infantil por debajo de 7 por mil nacidos vivos, disminuir la morbilidad materna y a la vez la mortalidad materna por debajo de 40, seguir incidiendo en la disminución del embarazo en la adolescencia, a partir de una mayor promoción de la salud sexual y reproductiva. Aspiramos a mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas de la infancia, incrementar la atención en la reproducción asistida humana, así como elevar la formación de recursos humanos especializados en ginecología y obstetricia, neonatología, pediatría, terapia intensiva pediátrica, anestesia y terapia intensiva de adultos, pues son vitales para nuestro programa.

Es, además, una línea de trabajo en conjunto con la Atención Primaria de Salud la dispensarización de las mujeres en edad fértil con  enfermedades crónicas, para lograr embarazos saludables. Hay que seguir fortaleciendo la intersectorialidad e incrementar los proyectos de investigación en especialidades, maestrías o doctorados que ofrezcan soluciones a los principales problemas de la salud sexual y reproductiva en cada territorio. Se hace necesario también continuar con la introducción de tecnologías, medicamentos y materiales que le dén sostenibilidad a la atención y con ello, a los resultados».

Gracias, doctora, por la agilidad con que respondió a nuestra solicitud, por su tiempo y por el sello de auténtico compromiso con que asume su tarea.

La salud de las embarazadas, de los recién nacidos y a largo plazo, de las mujeres, es máxima fundamental para cuidar las mejores esencias del Programa Materno Infantil, fruto de las ideas y el pensamiento del comandante en jefe Fidel Castro. Hay toda una historia de resultados y motivaciones que nos acompañan en este camino.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Abril: mes de concienciación sobre la cesárea

Esta designación persigue el objetivo de hacer conciencia en los profesionales y en las mujeres sobre los beneficios y los riesgos de este procedimiento, y la importancia de evitar las innecesarias.

Cesárea en Cuba

De acuerdo con un estudio realizado desde el año 1970 hasta el 2011, durante 42 años, la cesárea primitiva en Cuba (la que se realiza por primera vez), ascendió de 3,7 a 30,4 %; y desde el 2012 al 2016 se mantuvo con cifras promedio de 30,5 %. Se muestra, por tanto, que este indicador se elevó en aproximadamente diez veces, respecto a las cifras representadas en 1970, explicó el profesor Dr. C. Nápoles Méndez.

Entre las causas del ascenso desmesurado, el profesor enunció la creencia de que la cesárea asegura mejores resultados maternos perinatales, el abandono del método clínico por algunos médicos, presumir a esta cirugía como defensiva para los médicos y el aumento de los honorarios, elemento característico de la práctica médica privatizada, la cual no tiene espacio en nuestro país.

La declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre tasas de cesáreas señala: «hágase la cesárea a toda mujer que lo necesite, siendo eficaz para salvar la vida de la madre y el neonato cuando se realice mediante el principio ético de una indicación médica» y asevera que las tasas de cesáreas cuando se elevan por encima de un 10 % no reducen mortalidad materna ni neonatal.

«Es por ello necesario esclarecer que en nuestro país no se realizan cesáreas de causa social, es decir, por petición del paciente o familiar, por lazos cercanos al médico que practicará la cesárea, conocida como “a la carta” y practicada en sociedades de consumo; ni mucho menos como modo de recibir beneficios por parte del médico. Dicha práctica no forma parte de la formación profesional, humanista y revolucionaria de los médicos formados en Cuba», afirmó el doctor Nápoles Méndez.

Solo cuando es necesaria

Sobre las indicaciones médicas más frecuentes para la cesárea, el también miembro del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia, mencionó que entre estas se encuentran: la realización de la cesárea iterada, la cual se realiza en mujeres que han sido cesáreas en partos anteriores.

«No obstante, Cuba se prepara para la realización del parto vaginal en mujeres con cesárea previa, mediante el cumplimiento de un protocolo estricto que permita el parto natural, utilizando criterios de elegibilidad en estas pacientes y que aseguren el éxito del parto transpelviano después de una cesárea. Las pacientes que se someten de manera reiterada a cesáreas están predispuestas a la aparición de placentas con inserción anormal (placenta previa), así como la penetración anormal de la placenta en la pared uterina (acretismo placentario); ambas entidades predisponen  a la presencia de hemorragia y daño de órganos vecinos lo que incrementa el riesgo de muerte materna», sostuvo el experto.

Asimismo, el entrevistado subrayó que otras indicaciones frecuentes de cesárea incluyen el riesgo de pérdida del bienestar fetal, la desproporción cefalopélvica, la detención del progreso del trabajo de parto, la inducción fallida, y el embarazo múltiple ante determinadas causas que determinen riesgo para el parto vaginal.

Por otra parte, dijo el profesor, constituye una práctica frecuente la indicación de cesárea en el feto muy bajo peso (por debajo de 1 500 gramos) bajo la condición de pretérmino o crecimiento intrauterino retardado (CIUR). También son causas de cesáreas las hemorragias anteparto en la segunda mitad del embarazo, así como la preeclampsia-eclampsia en presencia de síntomas sistémicos y complicaciones, ante malas condiciones para el parto vaginal que ensombrecen el pronóstico de la paciente.

Entre riesgos y beneficios

Para el experto, es importante que la población conozca que la cesárea además puede generar riesgos tanto en la madre como en el neonato. «Las grandes complicaciones maternas se relacionan con la aparición de hemorragias, sepsis y fenómenos embólicos, estos últimos podrán presentarse de manera dramática. Por ejemplo, diferentes organizaciones internacionales señalan que las complicaciones de cesárea se elevan por un múltiplo de diez al compararla con el parto vaginal, y la infección de la herida abdominal se presenta 12 veces más que la de una episiotomía (corte de vagina y periné en el parto vaginal)».

«Hay que considerar que el posoperatorio es mucho más doloroso, la pérdida loquial (sangrado) es mayor y la posibilidad de abandonar la lactancia ante complicaciones puede estar también presente. En Cuba, según datos actuales existe una relación directa entre el riesgo de morbilidad y mortalidad materna con la cesárea de 56 al 78 %. En el neonato se reporta que las complicaciones respiratorias se presentan de dos a tres veces más frecuentes en el nacido por cesárea que por parto vaginal, así como un incremento en los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales», insistió.

El profesor Nápoles Méndez apuntó la necesidad de incrementar en las familias la cultura de las ventajas de nacer por vía natural. «En el caso de la madre, resulta inmediata la relación afectiva con su hijo, iniciándose seguidamente la lactancia materna. Es más rápida la recuperación de su organismo e involución de sus órganos genitales, constituyendo la vía esencial para reducir complicaciones en la madre, disminuyendo los días de hospitalización y facilitando una más temprana incorporación a sus actividades».

«Nacer por vía natural también reporta beneficios en el recién nacido», dijo. Entre ellos citó los cambios pulmonares que favorecen la respiración extrauterina.

«En el año 2017, gracias a los esfuerzos realizados por el sistema de salud cubano, se redujo la tasa de cesárea primitiva del indicador sostenido de 30,5 % del 2012 al 2016, a  una tasa histórica de 18,3 %, en correspondencia con el indicador más bajo de mortalidad infantil de la historia de 4 por 1 000 nacidos vivos. Ello demuestra un gran progreso en materia de salud como uno de los grandes avances en el programa materno infantil; y su sostenibilidad será la meta futura», destacó el experto.

«La cesárea seguirá siendo una cirugía a la que se acuda cuando ofrezca beneficios a la madre y su hijo, lo cual solo se cumple cuando esté respaldada por una indicación médica. Por otro lado, ofertar un parto vaginal con éxito siempre será el mejor regalo para ambos y será proporcional al cumplimiento del deber en cada profesional», concluyó.

Simposio «Sistema inmune en enfermedades neurológicas»

La Sociedad Cubana de Inmunología (SCI) ha organizado el Simposio Sistema inmune en enfermedades neurológicas, como actividad central de las celebraciones por el Día de la Inmunología 2025. La sede será el Instituto de Neurología y Neurocirugía, el 24 de abril.

La actividad forma parte del amplio programa de actividades que en toda Cuba festejará la efemérides, iniciada por la Federación Europea de Sociedades de Inmunología y adoptada por la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología. Este año el tema central es la relación entre el cerebro y la inmunidad, con el lema Brain and Immunity: Immunological Insights into Neurological Disorders.

Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de abril. Las solicitudes se enviarán al correo: neuromary2018@gmail.com y el costo de la inscripción será 100 cup.

Programa

Inmunología en Cuba

La Sociedad Cubana de Inmunología coordina los eventos que están dirigidos a destacar la importancia de la inmunología en la salud pública y en el desarrollo social en general, tanto en la asistencia médica, como en la docencia, las investigaciones y en el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos, y ensayos para el estudio y tratamiento de las enfermedades humanas, de otros animales y las plantas.

Numerosos hitos marcan los aportes de la investigación cubana en el campo de la inmunología a la ciencia mundial, como son:

– el primer uso terapéutico de plasma humano;
– el descubrimiento del síndrome Béguez-Chediak-Higashi, una forma grave de inmunodeficiencia;
– la obtención de la primera vacuna antimeningocócica contra los serotipos B y C;
– la obtención de la primera vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b obtenida por síntesis química.

Cuba, además, ha sido declarada como el primer país sin trasmisión perinatal de VIH, en parte gracias al sistema de inmunodiagnóstico denominado SUMA, que permite la pesquisa activa del virus.

Tema de salud: Preeclampsia

La preeclampsia es un trastorno de la presión arterial alta que generalmente se desarrolla después de las 20 semanas de embarazo y puede presentar graves riesgos tanto para la madre como para el bebé. La detección y el tratamiento tempranos son cruciales para prevenir la progresión a eclampsia, que cursa con convulsiones. Ambas afecciones pueden poner en peligro la vida.

Datos clave
  • La preeclampsia afecta entre el 2 % y el 8 % de los embarazos en todo el mundo.
  • Se producen alrededor de 46 000 muertes maternas por preeclampsia al año y alrededor de 500 000 muertes fetales o neonatales.
  • La ​​preeclampsia y la eclampsia son responsables de aproximadamente el 10 % de las muertes maternas en Asia y África, y del 25 % en América Latina.
  • El sulfato de magnesio reduce el riesgo de eclampsia a más de la mitad. A pesar de su disponibilidad, su uso aún es limitado en muchos entornos de bajos recursos.
  • La preeclampsia y la eclampsia contribuyen significativamente a la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
Diagnóstico

La preeclampsia se diagnostica con base en la aparición de hipertensión (presión arterial ≥140/90 mmHg) y proteinuria (≥0.3 g/24 horas) después de las 20 semanas de gestación. La preeclampsia grave puede incluir síntomas como fuertes dolores de cabeza, alteraciones visuales y dolor abdominal superior.

Factores de riesgo

Varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar preeclampsia durante el embarazo. Comprender estos factores de riesgo es esencial para un seguimiento y tratamiento proactivos. Presentar un factor de riesgo no siempre significa que se desarrollará preeclampsia, pero se recomienda una supervisión médica más estrecha, más allá de las pruebas de detección de rutina. Entre ellos está:

  • Embarazos por primera vez
  • Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.)
  • Obesidad
  • Afecciones preexistentes como hipertensión, diabetes o enfermedad renal
  • Antecedentes familiares de preeclampsia
Síntomas

Los síntomas de la preeclampsia pueden variar significativamente entre personas. Si bien algunas pueden experimentar una variedad de síntomas perceptibles, otras pueden permanecer asintomáticas. Es importante conocer los posibles indicadores y buscar atención médica si surge alguna inquietud durante el embarazo o después del parto.

Los síntomas comunes de la preeclampsia incluyen:

  • Hipertensión arterial persistente
  • Proteinuria
  • Dolores de cabeza intensos
  • Alteraciones visuales (p. ej., visión borrosa, ver manchas)
  • Dolor abdominal superior
  • Náuseas y vómitos (después del primer trimestre)
  • Hinchazón de manos y cara
Complicaciones

Si no se trata, la preeclampsia puede provocar complicaciones graves tanto para la madre como para el bebé. Estas complicaciones pueden variar desde problemas a corto plazo hasta problemas de salud a largo plazo. La intervención médica inmediata es crucial para minimizar estos riesgos.

Las complicaciones pueden ser graves e incluyen:

  • eclampsia (convulsiones)
  • síndrome HELLP (hemólisis, aumento de enzimas hepáticas, bajo recuento de plaquetas)
  • daño orgánico (riñones, hígado, cerebro)
  • desprendimiento de placenta
  • parto prematuro
  • restricción del crecimiento fetal
  • muerte materna y fetal

Vea la Nota Descriptiva completa desde aquí.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema