FAO recomienda medidas por reaparición de influenza aviar en América Latina y el Caribe

Influenza aviar

Ante el alza de casos en varios países de la región durante las últimas semanas, la FAO pone a disposición un nuevo documento con las lecciones aprendidas y desafíos, basados en la experiencia regional de los brotes ocurridos entre el 2022 y el 2024.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzó una nueva publicación para abordar el manejo de emergencias sanitarias ante el aumento de casos de influenza aviar de alta patogenicidad en algunos países de América Latina y el Caribe.

El reporte Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar de alta patogenicidad H5N1 en América Central, América del Sur y el Caribe, recoge las experiencias obtenidas a nivel regional sobre el trabajo colaborativo realizado por 15 países del continente entre el 2022 y el 2024.

El reporte considera las principales características de la enfermedad, cómo ha sido su frecuencia y su distribución regional desde el año 2022, así como las principales estrategias de prevención y control implementadas por los países durante la emergencia,

“Sabemos que esta temporada está siendo especialmente activa para algunos países de nuestra región, y desde la FAO queremos seguir apoyando a los países a mejorar sus capacidades de respuesta ante la emergencia de influenza aviar de alta patogenicidad. Este análisis de la experiencia regional acumulada entrega líneas claras y detalladas en cuanto a la prevención, el control y sobre cómo enfrentar una eventual emergencia”, declaró Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad y Biodiversidad Animal de la FAO.

Dentro de las lecciones más importantes se encuentran la constatación de la complejidad de la epidemiología de esta enfermedad, el impacto en materia económica y en la biodiversidad; la necesidad de contar con mayores niveles de preparación para enfrentar una contingencia sanitaria amplia y compleja, especialmente en los puntos críticos tales como: el sacrificio en gallinas ponedoras en jaulas y el manejo de fauna silvestre y la gestión de zona de control. Además, refuerza la importancia de la relación público-privada para enfrentar la contingencia, y la colaboración entre los países, tanto en la fase de preparación como en la atención a la emergencia.

En cuanto a las principales acciones para la región, el documento menciona el refuerzo en las medidas preventivas ante una posible emergencia, tales como simulacros de gabinete o de campo, la comunicación de riesgos, el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica, la capacitación de los veterinarios y técnicos y la preparación de los equipos nacionales para enfrentar una posible emergencia nacional.

“Se ha evidenciado que, a partir de la epidemiología de la enfermedad revelada en los brotes ocurridos en la región para enfrentar los impactos generados en animales domésticos, fauna silvestre y personas, resulta fundamental la coordinación y colaboración multidisciplinaria y multisectorial. Esto debe hacerse bajo el enfoque de Una Sola Salud, considerando todas las interacciones entre animales, personas y el medio ambiente” complementó el Oficial de la FAO.

Ya el pasado 6 de diciembre de 2024 la Organización hizo un llamado oficial para intensificar la vigilancia y preparación para la temporada de migración de aves de América Latina y el Caribe, considerando la situación epidemiológica del momento en Norteamérica. Esto, dadas las rutas migratorias de aves silvestres hacia el sur del continente y el potencial movimiento del virus.

Entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se han notificado brotes de influenza aviar de alta patogenicidad -ya sea en aves silvestres o domésticas- en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.
Recomendaciones para la vigilancia en el ganado vacuno

Adicionalmente, la FAO ha lanzado recientemente una nueva publicación global, en español, que incluye una serie de recomendaciones para ayudar a los países a mejorar la vigilancia de la influenza A(H5N1) en las poblaciones de bovinos.

El reporte “Recomendaciones para la vigilancia de la influenza A(H5N1) en el ganado vacuno” pone en relieve la importancia de estar preparados y responder rápidamente ante los recientes casos en esa población.
Capacitación para profesionales

La FAO además pone a disposición de la región una serie de cursos de autoaprendizaje sobre la influenza aviar y el sistema de buenas prácticas para la gestión de emergencias en sanidad animal (GEMP, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con las estadísticas de FAO Campus, 3 539 personas se matricularon en los cursos de influenza aviar (disponibles en español y portugués) durante 2024. El 35 % de ellas correspondió al ámbito académico, en tanto el 34 % al sector de la administración pública.

Para los cursos GEMP, el año 2024 recibió matriculaciones de 3 412 personas en sus versiones en español, inglés, francés y portugués.

Tanto los cursos de influenza aviar y GEMP disponibles de manera gratuita en  FAO Campus

Disponible en: https://www.fao.org/americas/news/news-detail/recomendaciones-influenza-aviar/es

Autoridades de salud esclarecen detalles del caso de niño de diez años

Ministerio de Salud Pública

Publicaciones en redes digitales han reflejado durante las últimas semanas el caso de un niño cubano de 10 años de edad que fue atendido en diferentes instituciones de salud de la capital, como parte del diagnóstico y tratamiento a las enfermedades que padece.

Desde el pasado 12 de marzo, a solicitud de su madre, el paciente fue trasladado a un hospital en la Florida, Estados Unidos.

En aras de explicar los procedimientos que se siguen en las instituciones cubanas ante casos de tal complejidad médica y, en consonancia con la probada ética y sensibilidad del gremio de la salud cubano, comparecieron, el viernes 28 de marzo en la Revista Buenos Días y en Haciendo Radio, autoridades del Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez», de los Institutos de Hematología e Inmunología, de Neurología y Neurocirugía, así como del Ministerio de Salud Pública.

En video, las declaraciones de las autoridades de salud cubanas

The Lancet se hace eco de reclamo mundial por políticas antivacunas de Estados Unidos

Vacunación

La noticia de que el presidente norteamericano, Donald Trump eliminará los fondos del Programa Global de Vacunas (Global Vaccine Program) ha causado diversos reclamos, entre ellos la respuesta de la comunidad científica en el artículo publicado en la revista The Lancet.

Si hay algo incuestionable es que la vacunación constituye la intervención de salud pública que previene millones de muertes y reduce la carga de enfermedades en todo el mundo. A pesar de ello, los programas de inmunización siempre han enfrentado retos, “desde la inestabilidad política hasta la desinformación, y estos desafíos están creciendo de forma más severa en el panorama global actual” recoge el texto de la autoría de miembros de SAGE o presidentes de RITAG.

Estructuras globales de inmunización como el departamento de Inmunización, Vacunas y Biológicos de la OMS, el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE), los Grupos Asesores Técnicos Regionales de Inmunización (RITAGs) y los Grupos Asesores Técnicos Nacionales de Inmunización, tienen roles de vital importancia para orientar los programas nacionales de inmunización y juntos producen los Documentos de Posición de Vacunas de la OMS.

“A pesar de la multitud de comentarios, debates y preocupaciones sobre el futuro de las instituciones de salud global, debemos destacar una función que sigue siendo en gran parte subestimada, pero indispensable: el papel de la OMS en coordinar y mantener estos mecanismos de orientación sobre inmunización. Las reformas en curso no deben eclipsar ni debilitar la capacidad de la OMS para proporcionar este apoyo vital, que subyace en las estructuras de toma de decisiones de inmunización nacionales y regionales”, recoge la declaración.

Además, fortalecer estos marcos requiere un mayor compromiso financiero y político por parte de los actores de la salud global. La pandemia de COVID-19 ha demostrado la fragilidad de los sistemas de inmunización cuando no están adecuadamente financiados, lo que llevó a interrupciones en las vacunaciones rutinarias y retrocesos en los esfuerzos de control de enfermedades. Abordar estas vulnerabilidades requiere colaboración global e inversión sostenida en cuerpos asesores técnicos y mecanismos de orientación de la OMS.

Los especialistas de SAGE han expresado su preocupación por los recortes de financiación, que podrían crear retrocesos en los programas mundiales de inmunización, y no avanzar hacia los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, ante ello la propuesta es aumentar la promoción de la vacunación, fortalecer un enfoque centrado en los países con menos ingresos e intensificar las alianzas interinstitucionales.

Durante la primera sesión de reuniones, SAGE recogió en un informe el impacto y los avances logrados en materia de vacunación a nivel mundial en los últimos años, que ahora enfrenta desafíos sin precedentes, como la cobertura de la vacuna contra el sarampión, la vigilancia de la enfermedad, las redes de laboratorios y la capacidad de respuesta a brotes, que destacan entre las más afectadas por los recortes presupuestarios.

Además, según expresó la directora Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, Kate O’Brien, durante una conferencia de prensa, la Alianza Gavi lanzará en 2026 una estrategia para la introducción y ampliación de nuevas vacunas, fortalecer los programas nacionales, apoyar los procesos de optimización y priorización, garantizar la sostenibilidad, prestar apoyo personalizado y reducir el número de niños sin vacuna, cuya cifra ha aumentado en los últimos meses.

Resumiendo, el artículo de The Lancetaunque las discusiones sobre reformas son necesarias y deben continuar, no deben hacerse a expensas de desmantelar los marcos que han permitido el progreso en salud global.

“Instamos a los actores de la salud global a reconocer y proteger esta función normativa crucial de la OMS, asegurando que la orientación técnica para la inmunización, incluidas las políticas y estrategias, siga siendo una piedra angular de su mandato. Sin esta orientación, el mundo corre el riesgo de perder una de las herramientas más efectivas para la prevención de enfermedades, poniendo en peligro décadas de progreso que las vacunas han contribuido a la salud global” constatan los autores.

Leer el texto completo del artículo en:

Grais, Rebecca F. Safeguarding immunisation: a core function of WHO The Lancet, Volume 0, Issue 0

 

Publica Ecimed su boletín No. 3 de 2025

El N.º 3/2025 del Boletín Ecimed se encuentra disponible a toda nuestra red. Su editorial está dedicado la necesidad de incorporarle los aspectos éticos al debate social sobre inteligencia artificial (IA) y cómo se requiere de mayor coordinación regional para evitar regulaciones fragmentadas que limiten la cooperación y su crecimiento, con un enfoque pragmático y flexible, aprendiendo de los errores y aciertos de otras regiones, sin replicarlos de manera automática.

Se destaca la Declaración de Heredia, que define una serie de consideraciones para el uso responsable de la IA en los procesos de investigación que llevan a la publicación desde la perspectiva de la edición científica. También se refieren otras acciones a nivel global que desde el año 2021 han contribuido de forma decisiva a lograr el objetivo de una gobernanza eficaz y ética de la IA.

Como novedades se anuncian dos libros recién publicados y los próximos a publicar, también se incluyen las 28 revistas que actualizaron sus contenidos con nuevos artículos científicos.

Se promociona la V Convención Internacional de Salud y su XVI Feria Comercial, a realizarse del 21 al 25 de abril próximos.

Descargue el boletín desde aquí.

Hiperplasia fibrosa lingual: reporte de un caso y revisión de la literatura

La hiperplasia fibrosa es una lesión benigna proliferativa de origen inflamatorio, común en la mucosa oral, y con frecuencia relacionada con irritantes crónicos. Aunque afecta principalmente la mucosa yugal, encía y reborde alveolar, su localización en la lengua es poco frecuente. Estas lesiones suelen ser asintomáticas, de evolución lenta, con coloración similar a la mucosa. Un diagnóstico oportuno y preciso es fundamental para evitar complicaciones malignas y establecer un tratamiento adecuado.

En este artículo se presenta el caso de un hombre de 70 años, con una lesión hiperplásica de 1,5 cm en el dorso lateral izquierdo de la lengua, sin adherencia a planos profundos ni dolor. La lesión había aumentado de tamaño de manera progresiva durante un año. Se realizó una biopsia escisional con láser y se confirmó histológicamente la hiperplasia fibrosa. Este abordaje permitió una intervención terapéutica precisa y un diagnóstico diferencial frente a lesiones potencialmente malignas como la leucoplasia oral.

Si bien algunos autores describen que el manejo inicial de las lesiones de aspecto leucoplásico debe enfocarse en la sospecha clínica de malignidad y biopsia desde el enfoque de un tratamiento médico, seguida de seguimiento en lesiones de baja malignidad y la escisión quirúrgica en casos de sospecha de características malignas, en este caso, se optó por una biopsia escisional mediante láser con fines diagnósticos y terapéuticos, pues esta técnica ofrece ventajas frente a la escisión quirúrgica mediante bisturí.

La técnica láser utilizada mostró entre las ventajas, menor dolor postquirúrgico y menor tasa de recidiva. Este caso subraya la necesidad de caracterizar de forma adecuada las lesiones y actuar de manera oportuna para optimizar el manejo clínico y el pronóstico del paciente.

Vea al caso completo en:

Sacaquirín-Zhunio E, Merel-Guamán J, Llivichuzca-Inga D, Quishpe-Peña K. Hiperplasia fibrosa lingual: reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista Finlay [revista en Internet]. 2025 [citado 2025 Mar 27]; 15(0):[aprox. 0 p.].

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema