Cuba: logros en salud

Gliomas cerebrales, investigaciones y ensayos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Los gliomas son conocidos como tumores cerebrales intra-axiales debido a que crecen dentro de la sustancia blanca del cerebro y a menudo se entrelazan con los tejidos cerebrales sanos. El Dr. Duniel Abreu Casas, Vicedirector del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN), se dedica a su estudio y tratamiento. Con él dialoga hoy Infomed.

– ¿Por qué eligió esta subespecialidad de la Neurocirugía?

– «Cuando llegué al INN vi que otras subespecialidades ya estaban siendo asumidas por especialistas, y que ésta era una de las patologías más frecuentes en el sistema nervioso central. Así es que me llené de valor y aprendí a enfrentar la batalla contra el cáncer, y muchas las he ganado. Nosotros tenemos pacientes con una supervivencia, incluso fuera de pronóstico, que ya hemos considerado libres de esa enfermedad».

– ¿Cuán decisivo es el trabajo en equipo en una subespecialidad como ésta?

– «En mis conferencias, a veces empiezo diciendo que cuando alguien padece de cáncer cerebral el paciente y los seres queridos lo sufren mucho, porque es algo devastador. Por supuesto que existen unos tumores malignos y otros no tanto. A veces tienen características histopatológicas aceptables, pero comprimen estructuras nerviosas y esto complica mucho las cosas, de ahí que el abordaje necesita de un enfoque multidisciplinario, que implica a psicólogos y personal de enfermería, a los neurólogos que se encargan de alertarnos acerca de la preservación de las vías de conectividad en el cerebro, a los anestesiólogos, a los instrumentistas, etcétera».

– ¿Cómo se desarrolla hoy por hoy la actividad investigativa acerca del tema en el INN?

– «El 60 por ciento de la actividad del instituto es la investigación, y dentro de esta los tumores cerebrales tienen un peso protagónico en cuanto a ensayos clínicos se refiere. Tenemos ensayos con el anticuerpo monoclonal totalmente cubano Nimotuzumab y su uso en gliomas de alto grado de cabeza y cuello, cuya efectividad ya está ampliamente demostrada. Asumimos actualmente ensayos clínicos en tumores cerebrales con el Heberferon, (también otro producto cubano). La idea en nuestro instituto es desarrollar fármacos, técnicas y tratamientos quirúrgicos que ayuden a combatir las patologías más frecuentes que llegan a nosotros, y en ese camino nos sumergimos en un mundo de estudio, superación y autoexigencia constantes».

¿De cuánto tiempo es la cirugía más larga que ha hecho?

– «Hablamos de cirugías complejas, que en el mundo superan los 25 mil dólares, y que en CUBA son gratis, y con los estándares y tecnologías al nivel de países desarrollados.
Todas son complicadas, demandan de mucho esfuerzo físico y mental, mucha concentración y precisión, pero sí recuerdo haber estado 16 horas, operando un tumor benigno del tercio medio de la hoz del cerebro».

– ¿Qué es lo más difícil para usted en ese complejo día a día profesional?

– «Hay muchas cosas difíciles, pero nada es comparable con el dolor que sientes cuando tienes que darle al paciente el resultado definitivo de la biopsia que ha identificado un tumor maligno, hablar del pronóstico, decirle: ha sido operado de un tumor maligno y ahora iniciaremos tratamiento con radioterapia o quimioterapia. Ahí sabes que estás iniciando una guerra feroz contra la muerte, y los humanos nos tomamos muy a mal esa batalla, es demasiado fuerte para que sea de otra manera, por supuesto».

Piensa así uno de los profesionales estrella del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, alguien que ha usado su talento, consagración y entrega para convertirse ya en un referente de la nueva generación de la neurocirugía cubana.

Por: Mylenys Torres Labrada.

En farmacias cubanas cinco productos biofarmacéuticos

Un grupo de cinco fármacos, entre ellos uno nasal para infecciones respiratorias, se encuentra a disposición de pacientes en farmacias bajo prescripción médica, dio a conocer el Centro del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) donde se desarrollaron estos productos.

¿Qué productos del CIGB se encuentran en farmacias y para que están indicados? ¿Dónde se pueden adquirir y qué prescripción se requiere?
📍 Nasalferon 5M (gotas nasales para infecciones respiratorias)
📍 Hebermin 30 g (crema para quemaduras y escaras)
📍 Proctokinasa (supositorio para hemorroides)
📍 Hebertrans (factor de transferencia para personas con inmunodeficiencia celular, hépes zóster, hérpes simple, cáncer, y enfermedades de origen alérgico y autoinmunitarias)

Se encuentran en las farmacias principales de cada municipio, y se pueden adquirir bajo prescripción médica de especialistas y médicos de la familia (MGI).

📍 Maternitest II (tiras para diagnóstico de embarazo). Presente en todas las farmacias del país (principales y comunitarias), y se adquieren libremente (no se requiere receta).

¿A qué precio se pueden adquirir? El precio público se muestra en la infografía.

Se trata del Nasalferon 5M, gotas nasales para infecciones respiratorias, que integró el grupo de medicamentos para el tratamiento a la Covid-19, disponible ahora en farmacias principales municipales, así como el Hebermin de 30 gramos, una crema contra las escaras y quemaduras.

En sus redes sociales, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), informó que los pacientes podrán adquirir la Proctokinasa, un supositorio para el tratamiento de las hemorroides y el Hebertrans, factor de transferencia para personas con inmunodeficiencia celular, herpes zóster, simple, cáncer y enfermedades de origen alérgico y autoinmunitarias.

En su publicación, el CIGB exhibe los productos con su presentación, indicación y precios en moneda nacional.

Empresa distintiva de la biotecnología cubana, el CIGB investiga, desarrolla, produce y comercializa novedosas aplicaciones biotecnológicas y productos biofarmacéuticos preventivos, terapéuticos y de diagnóstico, para los sectores biomédico, agropecuario e industrial.

Son creadores, entre otros productos para la salud humana del Heberprot-P, fármaco único para el tratamiento de las úlceras de pie diabético, y de Abdala, una de las dos vacunas contra la Covid-19 desarrolladas en la isla caribeña.

Tecnologías propias en función de la Salud cubana

En el camino del desarrollo de la telemedicina en Cuba, la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid) contribuye con soluciones propias a la puesta en marcha del Hospital Virtual, un proyecto asociado al Programa sectorial de informatización de la sociedad, del Ministerio de Comunicaciones.

Yosney Hernández Hernández, director de la unidad básica de Industria Digital de Xetid, comentó a Granma que Hospital Virtual es una plataforma en construcción, a partir de un grupo de tecnologías ya establecidas a nivel nacional, en el que confluyen soluciones de varias entidades que incluyen servicios interhospitalarios y extrahospitalarios.

«La idea es hacer un uso intensivo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en función de la Salud», acotó.

Expresó que el objetivo de Xetid es el desarrollo de una plataforma informática en la que cada uno de los hospitales pueda tener una representación en la nube –desde el punto de vista virtual– para interactuar, hacer solicitudes, planificar y agendar los servicios que se ejecutarán desde lo telemático.

Estos servicios –acotó– pudieran ser teleconsultas, consultas de segunda opinión, discusión de casos, telediagnósticos, teleasistencia, entre otros.

Remarcó que esto contribuiría a evitar el desplazamiento de pacientes para realizar las consultas especializadas, desde la primera valoración hasta el seguimiento médico, que se pueden ofrecer con servicios como videoconferencias.

De igual forma, contribuiría a las interconsultas entre los especialistas médicos de los niveles primarios, secundarios y terciarios de Salud.

Acotó que, si bien la plataforma aún está en perfeccionamiento, ya permite la generación de procedimientos asociados a la contratación, con el objetivo de crear la red de hospitales y que estos queden interconectados.

Hernández Hernández precisó que la plataforma se integrará al software Galen Clínica, desarrollado por Softel, con Xavia His, de la Universidad de Ciencias Informáticas, y el sistema de videoconferencia para la Telemedicina desarrollado por Xetid, al tiempo que mencionó la incorporación de las tecnologías de la plataforma Ticket, en función de la Salud.

De igual forma, Xetid firmó dos convenios de colaboración con la Clínica Internacional Cira García y el Centro Internacional de Salud La Pradera, para la puesta en marcha de los hospitales virtuales empleando las tecnologías anteriormente mencionadas.

Este sistema, precisó Katerin Ortega Rodríguez, especialista comercial de la unidad básica de Industria Digital de Xetid, servirá como un apoyo al proyecto para la relación médico-paciente o médico-médico.

Sistema cubano para detección de discapacidades auditivas INFANTIX obtiene registro sanitario en Colombia

El INFANTIX, desarrollado por el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), es un sistema de cribado neonatal para la detección objetiva de trastornos de la audición, mediante el registro y análisis de potenciales evocados auditivos del tallo cerebral automáticos y emisiones otacústicas.

En su funcionamiento incorpora una novedosa metodología de estimulación simultánea por vía aérea y ósea, que permite diferenciar entre pérdidas conductivas transitorias y permanentes por daño neural. Asimismo, facilita, por primera vez en el contexto del tamizaje neonatal, el registro de potenciales evocados visuales y brinda una evaluación de la integridad de la vía visual en pocos segundos. Con la aplicación automática de estos potenciales, constituye la única herramienta de predicción de trastornos del neurodesarrollo en recién nacidos con riesgo de daño cerebral.

El INFANTIX contribuye a la determinación de discapacidades prácticamente desde el nacimiento de los niños, lo cual ayuda a su tratamiento en edades tempranas, en aras de garantizar una vida adulta lo más plena e insertada posible.

La obtención de este registro sanitario en Colombia se suma a los importantes resultados de CNEURO, institución que durante sus 35 años -cumplidos este 11 de mayo- ha apostado por la salud del cerebro.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

El pasado 18 de abril, el periódico Granma publicó una nota sobre un ensayo clínico en pacientes con tumores sólidos que involucra un nuevo medicamento: la Muteína IL-2 no alfa. El estudio se lleva a cabo en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en la capital del país. De acuerdo con la Dra. Vilma Fleites Calvo, especialista en oncología de la referida institución, hasta el momento se han obtenido buenos resultados.

La nota de Granma aclara que la investigación en curso tiene como objetivo “comprobar la seguridad y eficacia de un escalado de dosis” del fármaco, obtenido en el Centro de Inmunología Molecular (CIM). Los pacientes que participan en este estudio se encuentran en un estado avanzado de su enfermedad y ya han sido sometidos a otros tratamientos.

¿Qué es la Muteína IL-2 no alfa? ¿Cómo actúa este medicamento? ¿Qué impacto podría tener en pacientes oncológicos? ¿Cuán largo es el camino que aún tiene por delante? Sobre estos temas estaremos hablando en el presente artículo.

Historia de un fármaco

Siempre que hablamos de un nuevo medicamento, me gusta resaltar las décadas de investigación necesarias para alcanzar un logro científico, fruto del trabajo de un equipo de personas extremadamente talentosas y dedicadas. El caso que nos ocupa no es la excepción.

La primera referencia al producto que hoy se estudia en el Hospital Hermanos Ameijeiras es la solicitud de patente presentada en junio de 2011 ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Estuvo a cargo del CIM y de un grupo de investigadores encabezados por el Dr. Kalet León Monzón.

Por supuesto, la patente no se refería al producto terminado, sino a un grupo de polipéptidos con propiedades inmunomoduladoras derivados de la interleucina 2 (IL-2), desarrollados para su uso en el tratamiento del cáncer y las infecciones crónicas. Los polipéptidos son moléculas compuestas por aminoácidos, que son las sustancias que forman las proteínas. Por otro lado, el hecho de que tengan “propiedades inmunomoduladoras” significa que son capaces de actuar sobre el sistema inmunológico, modificando su actividad en beneficio de los pacientes.

Para comprender cabalmente de qué estamos hablando, debemos referirnos a la IL-2. Se trata de una proteína producida por los linfocitos T, que son células defensivas del organismo y tienen como función aumentar la producción y la actividad de este mismo grupo celular.

De acuerdo con un artículo especializado, la IL-2 fue descubierta en 1976 y bautizada con el nombre de “factor de crecimiento de células T”. Esta molécula está compuesta por tres cadenas, nombradas como alfa, beta y gamma. Estas cadenas funcionan como brazos que se conectan con los receptores en la membrana de las células inmunitarias, iniciando un conjunto de mecanismos de respuesta celular de los que depende su funcionamiento.

La IL-2 fue aprobada en 1992 para el tratamiento de carcinomas renales metastásicos, un tipo de cáncer agresivo que afecta a los riñones, y luego, en 1998, para el melanoma metastásico, una enfermedad oncológica de la piel. Sin embargo, sus efectos, aunque positivos en algunos casos, no colmaron las expectativas de la comunidad científica.

Y es que, según un artículo publicado en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, los pacientes con carcinomas renales y epiteliales solo obtienen beneficios en un 15 a 30% de los casos. Esto se explica porque la IL-2, además de potenciar la acción de los linfocitos efectores —que tienen funciones propiamente defensivas—, también activa los linfocitos reguladores, cuya función principal es limitar la actividad de los primeros. Es decir, sería como encender y apagar simultáneamente el sistema inmunológico en un paciente con cáncer.

Adicionalmente, el perfil de seguridad del medicamento no es bueno, pues los efectos adversos son intensos y, en muchos casos, obligan a suspender el tratamiento. Esta fue la motivación del equipo de investigadores cubanos al desarrollar este grupo de sustancias candidatas: lograr un fármaco que reuniera seguridad y efectividad para el tratamiento de distintas patologías oncológicas.

Muteína IL-2 no alfa

Un elemento clave en el funcionamiento de esta molécula es el diferente grado de afinidad de las cadenas alfa, beta y gamma con los distintos tipos de linfocitos T. Se sabe que las cadenas alfa inducen la activación y proliferación de los linfocitos reguladores, mientras que las cadenas beta y gamma actúan preferentemente sobre los linfocitos efectores, es decir, aquellos que actúan directamente contra las células cancerígenas y los agentes infecciosos.

¿Qué hicieron los investigadores cubanos? A partir de técnicas de bioinformática, desarrollaron una serie de candidatos y luego determinaron cuál presentaba mejores condiciones para convertirse en un medicamento.

¿Por qué se llama “muteína”? Porque durante el proceso de producción se indujo una mutación en la cadena de ADN de los genes que codifican la “proteína salvaje”, es decir, la IL-2 que todos tenemos en el organismo. En este caso, se modificó la secuencia de ADN en cuatro localizaciones, obteniéndose una molécula que conservaba la mayor parte de su estructura, pero era suficientemente distinta de la original como para adquirir nuevas propiedades. Así lo explicó un artículo publicado en junio de 2013 en The Journal of Immunology.

Las mutaciones se concentraron en la cadena alfa, lo que resultó en una menor afinidad de los receptores de los linfocitos T reguladores (Treg) por la muteína, en comparación con la IL-2 salvaje (IL-2S), de ahí su nombre de “no alfa”. Por el contrario, en otro experimento, la muteína IL-2 no alfa mostró un comportamiento similar a la IL-2S en la activación de los linfocitos T efectores.

Más adelante, se evaluó el efecto antimetastásico de la muteína en ratones de experimentación, y se encontró que su efecto fue superior al de la IL-2S. Este resultado se repitió en otros modelos experimentales, lo que reforzó la convicción de la utilidad de este medicamento. Finalmente, se comparó la seguridad de la muteína con la IL-2S, observándose que inducía muchos menos efectos adversos en los ratones tratados.

La hipótesis de que este efecto se debía a la capacidad de la muteína no alfa de alterar la proporción entre linfocitos efectores y reguladores fue confirmada en un nuevo estudio publicado en 2022 en la revista Frontiers in Immunology. En este caso, se utilizaron dosis iguales de muteína y de IL-2S, encontrándose que los ratones tratados con muteína presentaron un 23% más de linfocitos T efectores que los tratados con IL-2S. Por el contrario, el nivel de Treg aumentó en los ratones que recibieron IL-2S.

Otros resultados alentadores de este estudio fueron la demostración de que la muteína es capaz de reducir el crecimiento tumoral, disminuir la actividad metastásica y mejorar la supervivencia en ratones con cáncer.

Un largo camino por delante

Con todo lo anterior, las puertas estaban abiertas para la siguiente fase de investigación: probar la muteína en seres humanos. Y en ese punto se encuentra en la actualidad.

Desde un punto de vista racional, parece lógico suponer que este medicamento ofrecerá buenos resultados en cuanto a su capacidad para reducir la actividad tumoral y metastásica. Asimismo, se espera que tenga un perfil de seguridad favorable, con pocas reacciones adversas, lo que permitiría su uso en un gran número de pacientes.

Sin embargo, todo esto está aún por demostrarse. La muteína no alfa todavía tiene un largo camino por recorrer, en el que deberá confirmar si las expectativas depositadas en ella se cumplen. Habrá que esperar a que se publiquen nuevos resultados. Aunque hace más de quince años que se trabaja en este producto, no sería descabellado suponer que en un plazo no menor de cinco años pueda someterse a la aprobación de la agencia reguladora cubana y de los otros 16 países donde el CIM cuenta con su patente. Así funciona la ciencia.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema