Archivos Anuales 2025

Sello editorial ECIMED en Cuba Salud 2025

La V Convención Internacional “Cuba Salud 2025” y la XVI Feria Comercial “Salud para todos” se inauguran este lunes 21 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, y los programas científicos y expositivos se extenderán hasta el día 25 del propio mes. Este es el evento más importante de su tipo en el ámbito de la salud cubana y su programa incluye más de 20 actividades entre congresos, foros, simposios y talleres, entre otros.

De forma paralela se desarrollarán dos sesiones de presentaciones de libros, en las que se incluyen las obras galardonadas en la 46 edición del Premio Anual de la Salud, y donde la mayoría pertenece al sello editorial ECIMED. Como parte del evento, se realizará el Taller “Producción científica y visibilidad de las ciencias médicas” organizado por el área editorial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

A esta actividad asistirán los directores de las revistas científicas estudiantiles de Ciencias Médicas, así como otros actores de la publicación científica en el país, creando un escenario idóneo para el intercambio de experiencias y proyectos.

Vea el programa científico.

Poner fin a la caries dental en la infancia: manual de aplicación de la OMS

La caries en la primera infancia (ECC, siglas en inglés) afecta los dientes de los niños menores de seis años. Según el Global Burden of Disease Study, en 2017, más de 530 millones de niños de todo el mundo tenían caries dentales en los dientes de leche. A pesar de ello, la ECC no se consideraba importante, porque los dientes de leche se exfolian con el crecimiento del niño.

La ECC influye significativamente en las personas, las familias y las sociedades. La enfermedad afecta a los dientes de leche y los
dientes permanentes, así como a la salud general y la calidad de vida durante toda la vida. La ECC guarda relación con otras
enfermedades frecuentes de la infancia, debido principalmente a factores de riesgo en común con otras enfermedades no
transmisibles (ENT), por ejemplo, una elevada ingesta de azúcar, y las enfermedades relativas a otros trastornos de salud tales como
la obesidad.

Las caries dentales pueden dar lugar a abscesos y dolor de muelas, lo que podría dificultar la masticación y el sueño y restringir la actividad vital de los niños. Las caries dentales graves se asocian con deficiencias del crecimiento. Además, la ECC es una carga económica para la familia y la sociedad; el tratamiento de la ECC con anestesia general para una reparación dental amplia es particularmente costoso.

La prevalencia de la ECC está aumentando rápidamente en países de ingresos bajos y medianos, y la caries dental es frecuente o grave, en particular, entre los niños de comunidades carenciadas. En muchos países, el acceso a la atención odontológica no es equitativo, lo que deja desatendidos a los niños y las familias pobres.

Afortunadamente, la ECC es prevenible y casi todos los factores de riesgo se pueden modificar. La ECC se diferencia de la caries
dental en niños mayores y adultos por su rápido desarrollo, su diversidad en cuanto a factores de riesgo, y los métodos de control de la enfermedad. Como ocurre con la mayoría de las ENT, tanto las causas como la prevención están fuertemente determinadas por factores sociocomportamentales, económicos, ambientales y sociales conocidos como determinantes sociales de la salud. La ECC está influenciada en gran medida por los comportamientos y prácticas de los niños, las familias y los cuidadores en lo concerniente a la salud.

Organización Mundial de la Salud. (‎2021)‎. Poner fin a la caries dental en la infancia: manual de aplicación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/340445. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

Descargar el manual

Actualización de la definición y el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada 2025

La coagulación intravascular diseminada (CID) es una condición grave que puede aparecer durante el embarazo, el parto y el puerperio. En estos casos, se asocia a varios problemas de salud en el campo de la ginecobstetricia que pueden agravarse:

1. Septicemia.
2. Complicaciones como:

• Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
• Embarazo ectópico.
• Rotura uterina.
• Retención de tejido placentario.

3. Hemorragias posparto.
4. Síndrome HELLP.
5. Embolismo de líquido amniótico (o síndrome anafilactoide del embarazo).
6. Enfermedades autoinmunes.
7. Cirugías obstétricas.
8. Trastornos de la coagulación preexistentes.

Factores de riesgo para la CID en Ginecología:

1. Reacción a transfusiones de sangre.
2. Infecciones severas bacterianas o virales.
3. Complicaciones del parto (ruptura uterina o retención de tejido placentario).
4. Trastornos de la coagulación preexistentes.

Evidencias contundentes respaldan la necesidad de actualizar la definición y el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada (CID) de 2001 para reflejar nuestra comprensión actual de su fisiopatología. La CID se ha considerado durante mucho tiempo una secuela crítica e intratable de diversas causas subyacentes, cuya resolución solo se produce tras el tratamiento de la etiología causal.

Recientemente, se ha observado que la mortalidad asociada a la CID puede reducirse mediante la detección y el tratamiento tempranos. El Comité Científico y de Normalización (SSC) de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) sobre CID propone una definición actualizada:

«Un trastorno intravascular adquirido y potencialmente mortal,  caracterizado por la activación sistémica de la coagulación, la fibrinólisis desregulada y la lesión endotelial, que provoca microtrombosis. La CID posee diversas etiologías subyacentes (entre ellas las obstétricas y ginecológicas, como el aborto, la hemorragia posparto, el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y el embolismo de líquido amniótico [N. del E.]) y progresa desde una fase temprana potencialmente asintomática hasta una avanzada con hemorragia y/o disfunción orgánica».

De acuerdo con esta definición más completa, los autores proponen establecer criterios diagnósticos más específicos que detecten la CID en fase temprana según la enfermedad subyacente. También proponen una modificación de los criterios diagnósticos de la CID manifiesta y la puntuación para la CID en fase tardía. Estas modificaciones, impulsadas por consenso, reflejan el conocimiento adquirido desde la definición original de 2001, que impulsó la práctica clínica y la investigación sobre la CID.

Se prevé que este marco revisado fomente diagnósticos más precisos y precoces, mejore la estratificación de los pacientes en estudios clínicos y facilite el desarrollo de terapias dirigidas según el contexto fisiopatológico.

Disponible en:

Iba T, Levy JH, Maier CL, Helms J, Umemura Y, Moore H, et al. Updated Definition and Scoring of Disseminated Intravascular Coagulation in 2025: Communication from the ISTH SSC Subcommittee on Disseminated Intravascular Coagulation. J Thromb Haemost. 2025 Apr 9:S1538-7836(25)00220-X. doi: 10.1016/j.jtha.2025.03.038. Epub ahead of print.

Oncopediatría. Guía de tumores frecuentes

La Editorial Ciencias Médicas presenta: Oncopediatría. Guía de tumores frecuentes; publicación encaminada a uniformar las acciones para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de los tumores frecuentes en pediatría; constituye una herramienta indispensable para orientar a los profesionales de salud en la toma de decisiones.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (6,35 MB) y EPUB (2,87 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Convocatoria a la cuarta edición de la maestría “Cirugía del segmento anterior”

El Comité académico de la maestría “Cirugía del segmento anterior” convoca a los profesionales interesados en matricularse en estos estudios, con sede en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

 Coordinadora: Dra. Iraisi Hormigó Puertas, Dr.C. Especialista de 2do grado en Oftalmología. Investigador y Profesor Titular. E-mail: iraisi.hormigo@gmail.com

Modalidad y duración máxima de cada edición: Presencial, tiempo completo 1 año y 3 meses.

Total de créditos (mínimo): 80

Requisitos de ingreso:

  • Ser médico especialista en Oftalmología.
  • Presentar fotocopias de títulos debidamente legalizados
  • Presentar currículum vitae y documento(s) acreditativo(s) que demuestre que el aspirante posee conocimientos y habilidades para la atención clínica de pacientes con alteraciones del segmento anterior; así como que posee habilidades quirúrgicas en este sentido. Para aquellos que no presenten estos documentos acreditativos de sus conocimientos y experiencia quirúrgica relacionados con las alteraciones del segmento anterior, porque no la posean, deberán tener una edad menor de 35 años para ser aceptados.
  • Presentar por parte del profesional interesado la carta de solicitud de matrícula.
  • Entregar carta de autorización por la dirección institucional de su centro de trabajo, donde quede claro el interés de la institución y las facilidades para sus estudios académicos de maestría.
  • Entregar 2 fotografías.
  • Acreditar dominio del idioma inglés mediante certificado.

Cronograma

  • La Maestría tendrá una duración de 15 meses (60 semanas), desde su inicio el 19 de mayo del 2025 hasta el 6 de junio del 2026. Su modalidad es a tiempo completo y el grado de comparecencia es presencial.
  • Los documentos para la solicitud de matrícula deben estar en el departamento de Docencia e Investigaciones del ICORPF entre el 15 y el 30 de abril de 2025. Entregar a la Lic Rosa María Potrille (rosamariapotrillemoore95@gmail.com)
  • Revisión de los documentos para la solicitud de matrícula por el comité académico del 1 al 13 de mayo del 2025
  • Reunión del comité académico para concluir la selección de los matriculados el 14 de mayo del 2025.
  • El resultado final de la selección de los expedientes se dará a partir del 15 de mayo de 2025.
  • Entrega de los temas de tesis y tutores entre el 31de junio y 5 de julio del 2025
  • Revisión por el comité académico de los temas de tesis y tutores para su aprobación, en caso de no tener tutor se le asignará uno, entre el 7 y 12 de julio 2025.
  • Reunión del comité académico para concluir la aprobación del tema y tutor, el 18 de julio del 2025.
  • Entrega de las tesis por parte de los maestrantes a partir del 13 al 18 de abril 2026.
  • Conformación de la propuesta, por el comité académico, de los tribunales para defensa de tesis en el mes de diciembre como evaluación final de la maestría, del 20 al 25 de abril del 2026.
  • Entrega al director/decano la propuesta, por el comité académico, de los tribunales para defensa de tesis en el mes de mayo-junio como evaluación final de la maestría, el 27 de abril del 2026.
  • Evaluación final de la maestría con la defensa de la tesis ante un tribunal, del 18 de mayo al 6 de junio 2026.
  • Preparación y entrega de la documentación para proponer al rector o director de la ECTI el otorgamiento de los títulos, cumpliendo lo establecido en el manual de normas y procedimientos para el trabajo de las secretarías, del 8 al 13 de junio 2026.

Descargar Convocatoria (PDF)

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema