Archivos Anuales 2025

Es factible presentar evidencia rápida, actualizada y de buena calidad durante emergencias de salud: revisión sistemática continua de la OPS de 305 opciones terapéuticas para la COVID-19

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática continua para ofrecer una síntesis de la evidencia de manera constante y en tiempo real en el contexto de un panorama en rápida evolución conformado por estudios sobre posibles intervenciones terapéuticas durante la pandemia de COVID-19.

La revisión sistemática continua se realizó utilizando la plataforma Living Overview of Evidence para la COVID-19, en la cual se recopilan estudios de más de 40 fuentes, incluidas bases de datos electrónicas y servidores de prepublicación. En las búsquedas diarias realizadas se encontraron ensayos controlados aleatorizados en los que se evaluaban diversas intervenciones farmacológicas para la COVID-19.

Se agruparon los datos para realizar metanálisis a fin de obtener estimaciones precisas de los efectos y se utilizó el marco GRADE para realizar la evaluación de la certeza. El proceso iterativo permitió incorporar de forma continua la evidencia nueva y actualizar la revisión con rapidez.

Como parte de la revisión, actualizada 48 veces desde su presentación inicial en abril del 2020, se evaluaron 305 intervenciones estudiadas en 924 ensayos controlados aleatorizados. Este proceso dinámico permitió al equipo responder con prontitud a las consultas de los responsables de la toma de decisiones y ofrecer información fiable sobre la eficacia y la seguridad de las intervenciones.

Los resultados de la revisión se usaron como apoyo en la elaboración de directrices terapéuticas y brindaron información a los responsables de la toma de decisiones, por lo que tuvieron un papel fundamental en la configuración de las prácticas clínicas y las estrategias de salud pública durante la pandemia.

El enfoque de revisión sistemática continua permitió demostrar la manera en que la síntesis dinámica de evidencia puede satisfacer la demanda en una crisis mundial de salud que evoluciona con rapidez. Al proporcionar a los responsables de la toma de decisiones evidencia oportuna y de alta calidad, el proceso subrayó la importancia de integrar las revisiones continuas en las estrategias de preparación frente a futuras emergencias de salud pública o en campos en rápida evolución en los que surge con rapidez evidencia nueva.

Vea el texto completo en:

Izcovich A, Peiris S, Rada G, Tortosa F, Ragusa M, Reveiz L. Delivering rapid, up-to-date, high-quality evidence is feasible during health emergencies: PAHO living systematic review of 305 COVID-19 potential therapeutics. Rev Panam Salud Publica. 2025;49:e41.

Convocatoria a la XXXIV Jornada Nacional de Lepra “Profesor Alfredo Abreu in memoriam” y curso nacional

La Sociedad Cubana de Dermatología se complace en anunciar la celebración de la XXXIV Jornada Nacional de Lepra “Profesor Alfredo Abreu in memoriam”, que se efectuará del 22 al 24 de mayo del presente año en la modalidad virtual, con el tema: Cuba hacia cero Lepra. El día 22 de mayo se realizará el Curso Nacional de Lepra, también en la modalidad virtual, con conferencias realizadas por prestigiosos profesores de la Dermatología cubana.

La jornada se efectuará entre los días 23 y 24 de abril y comprende un programa de conferencias, comunicaciones orales y posters electrónicos. Es requisito la presentación de un trabajo como primer autor.

Convocamos a todos los dermatólogos y residentes de Dermatología del país a participar en las diferentes temáticas que conforman el programa. Será un placer contar con su participación, en este fraternal encuentro de conocimientos, ideas, y experiencias.

COMITÉ ORGANIZADOR

Organiza: Sociedad Cubana de Dermatología

Auspician:

  • Sociedad Cubana de Dermatología
  • Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud

Presidente Comité Organizador: Dra. Olaine R. Gray Lovio (correo de contacto)

TEMÁTICAS ESPECÍFICAS

  1. Historia de la Lepra
  2. Epidemiología en Lepra
  3. Etiología e inmunología
  4. Manifestaciones clínicas de la Lepra
  5. Estados reaccionales
  6. Discapacidad en Lepra
  7. Tratamiento

La fecha límite para el envío de los trabajos será el 15 de mayo del 2025. Los mismos deberán subirse a la plataforma del evento en el sitio creado para el mismo.

Todos los que deseen participar, lo mismo en curso que jornada, deben inscribirse en el sitio. Una vez que entren a este deben crearse una cuenta, y a partir de ahí seguir todas las instrucciones para subir sus trabajos a la plataforma, donde serán revisados por el Comité científico, y luego de su aprobación serán publicados en el mismo sitio.

Los esperamos a todos.

Dra. Olaine R. Gray Lovio
Presidenta de la Sociedad Cubana de Dermatología
Presidenta del Comité Organizador

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS LIBRES

Los ponentes cuyos trabajos sean aceptados para presentar en la modalidad de tema libre, deberán acogerse a las especificaciones que en el presente documento se describen.

  • Herramienta de creación: Microsoft Word.
  • En la primera hoja aparecerá el título del trabajo, los nombres completos y afiliaciones de los autores, y sus correos electrónicos. El título no debe ser mayor de quince (15) palabras.
  • Sólo se aceptarán hasta seis (6) autores por cada trabajo. Los nombres y afiliaciones de los autores (Institución, Provincia o Ciudad, País), y correos electrónicos es importante que queden bien explícitos, pues se tomarán para la emisión de los certificados y documentación del evento.
  • En la segunda hoja aparecerá el resumen estructurado (no más de 250 palabras). En la próxima hoja la introducción, que contenga los objetivos del trabajo, posteriormente el diseño metodológico, resultados y discusión, conclusiones del trabajo, y referencias bibliográficas.
  • Tipos de letra recomendados: Legibles y sencillas; se recomienda el uso de “Arial”, por ser tipografías de fácil lectura a diferentes resoluciones.
  • Tamaños de letra: En general, se debería utilizar un tamaño de 12 puntos en los textos.
  • Ilustraciones: No existe ninguna limitación al respecto en cuanto al tamaño final de las ilustraciones, salvo que sea visible.
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS POSTER

Los ponentes cuyos trabajos sean aceptados para presentar en la modalidad de poster, deberán acogerse a las especificaciones que en el presente documento se describen.

Especificaciones técnicas:

  • Herramienta de creación: Microsoft PowerPoint

Para el correcto diseño de los carteles, deben seguirse los pasos que se detallan a continuación:

  • Iniciar Microsoft PowerPoint. Abrir el cuadro de diálogo “Configurar página”. Para ello, hacer click en el menú “Archivo” y seleccionar la opción “Configurar Página”. Si se dispone de PowerPoint 2007, hacer click en la pestaña “Diseño” y después en “Configurar Página”
  • En esta ventana se indicarán las dimensiones del poster especificadas, 66 cm de ancho por 50 cm de alto.
  • Una vez realizadas estas operaciones se puede comenzar a diseñar el poster de la manera que lo considere más conveniente. Toda la presentación deberá quedar expuesta en una sola diapositiva.
  • Solo se aceptaran hasta seis autores por trabajo.
  • Tipos de letra recomendados: Legibles y sencillas; se recomienda el uso de “Arial”, “Tahoma”, “Verdana” por ser tipografías de fácil lectura a diferentes resoluciones.
  • Tamaños de letra: En general, se debería utilizar un tamaño mínimo de 28 puntos en los textos del cartel. En determinados casos en los que deba aparecer letra pequeña, su tamaño mínimo deberá ser de 24 puntos para asegurar la legibilidad de la misma, siempre y cuando se utilicen las tipografías especificadas en el párrafo anterior. Para los títulos puede utilizarse letra en tamaño 36 puntos o superior.
  • Ilustraciones: No existe ninguna limitación al respecto en cuanto al tamaño final de las ilustraciones a incrustar en los poster, salvo que sea visible. Debe velar porque cualquier texto que en ellas aparezca, no presente un tamaño de letra inferior a 24 puntos ya que podría no visualizarse correctamente en la pantalla del Taller.
  • Con el fin de conseguir la máxima legibilidad en las comunicaciones, se recomienda que se introduzcan textos breves, claros y concisos y se eviten introducir párrafos con letra pequeña, así como fondos demasiado fuertes (si se introducen imágenes a modo de “marca de agua”, estas deberán estar suavizadas para que el texto sea legible sobre las mismas).

Publica Ecimed su boletín No. 4 de 2025

El N.º 4 del 2025 del Boletín Ecimed se encuentra disponible para a toda nuestra red, dedicando su editorial a la V Convención Internacional “Cuba Salud 2025” y la XVI Feria Comercial “Salud para todos”, con la participación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), representado fundamentalmente en el programa del eventos por su Centro Editorial.

Como novedades se anuncian dos libros publicados y los próximos a publicar, también se incluyen las 35 revistas médicas que actualizaron sus contenidos con nuevos artículos científicos. Las obras recién publicadas están dirigidas a la formación de pregrado de Enfermería y Sistemas de Información en Salud, con la autoría de profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Descárguelo desde aquí.

Sistema cubano de acreditación de instituciones de salud

La Editorial Ciencias Médicas presenta:

Título: Sistema cubano de acreditación de instituciones de salud

Autoría: Ministerio de Salud Pública, Yoerquis Mejías Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez, Lázaro Luis Hernández Vergel et al.

Edición: Lic. Patricia Lisette George de Armas

Diseño: Téc. Yalier Pérez Marín

La obra es una herramienta metodológica que ofrece referentes teóricos del tema, sus componentes y las generalidades de los manuales de acreditación de hospitales, policlínicos y servicios estomatológicos. Se recomienda para uso sistemático con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de los servicios de salud. Los autores principales, profesionales con experiencia en los procesos de atención, docencia, investigación y gestión, junto a destacados investigadores y expertos, han diseñado, validado y generalizado la propuesta de Sistema cubano de acreditación de instituciones de salud, que responde a las políticas aprobadas y al marco legal vigente relacionado con la calidad de los servicios.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (3,16 MB) y EPUB (1,14 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Recomendaciones de la OMS sobre cuidados maternos y neonatales para una experiencia posnatal positiva

En consonancia con los ODS y la Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente, y aplicando un enfoque basado en los derechos humanos, las iniciativas de atención posnatal deben ampliarse más allá de la cobertura y la simple supervivencia de modo que incluyan la calidad de la atención.

Estas directrices tienen como objetivo mejorar la calidad de la atención posnatal esencial y de rutina que se brinda a las mujeres y los recién nacidos, con el objetivo final de mejorar la salud y el bienestar materno y neonatal.

En ellas se considera que una «experiencia posnatal positiva» es un resultado importante para todas las mujeres que dan a luz y sus recién nacidos, que sienta las bases para mejorar la salud y el bienestar a corto y largo plazo.

Una experiencia posnatal positiva se define como aquella en la que las mujeres, los recién nacidos, las parejas, los padres, los cuidadores y las familias reciben información, tranquilidad y apoyo de manera constante de parte de trabajadores de salud motivados; y en la que un sistema de salud flexible y con recursos reconoce las necesidades de las mujeres y los bebés, y respeta su contexto cultural.

En estas directrices unificadas se presentan algunas recomendaciones nuevas y otras ya existentes sobre la atención posnatal de rutina para las mujeres y los recién nacidos que reciben atención posnatal en centros de salud o en la comunidad, independientemente de los recursos disponibles.

Se proporciona un conjunto integral de recomendaciones para los cuidados durante el período posnatal, con énfasis en los cuidados esenciales que todas las mujeres y los recién nacidos deben recibir, y prestando la debida atención a la calidad de la atención; es decir, la prestación y la experiencia de la atención recibida.

Estas directrices actualizan y amplían las recomendaciones de la OMS del 2014 sobre la atención posnatal de la madre y el recién nacido, y complementan las directrices actuales de la OMS sobre el manejo de las complicaciones posnatales.

Obra original en inglés: WHO recommendations on maternal and newborn care for a positive postnatal experience. © Organización Mundial de la Salud, 2022. ISBN 978-92-4-004598-9 (PDF)

Descargar versión en español en PDF 244 pag (1.69Mb)

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema