Archivos Anuales 2023

Los suplementos de ácidos grasos omega 3 hacen afirmaciones sobre la salud sin fundamento

Muchas etiquetas de contenido nutrimental de los suplementos de ácidos grasos omega-3 hacen afirmaciones infundadas sobre la salud, y los productos contienen dosis diarias variables de ácido eicosapentaenoico (EPA) más ácido docosahexaenoico (DHA), según señala un estudio transversal.

En general, alrededor de 74 % de los más de 2.800 suplementos que se examinaron tenían etiquetas de contenido nutrimental con al menos una declaración de propiedades saludables, y solo 19 % incluía una declaración de propiedades saludables cualificada (QHC) revisada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

Los autores apuntaron que quizá sea necesaria una «regulación adicional» a las afirmaciones, para evitar la desinformación de los consumidores. Vale la pena mencionar que 20% de los adultos mayores de 60 años toman suplementos de aceite de pescado para la salud cardiaca, a pesar de que múltiples ensayos aleatorizados no muestran ningún beneficio cardiovascular.

«Basándome en lo que he visto personalmente en la tienda de comestibles y en la farmacia, no me sorprendió encontrar índices tan altos de afirmaciones de salud en los suplementos de aceite de pescado», dijo a Medscape Noticias Médicas la autora principal Joanna Assadourian, del UT Southwestern Medical Center de Dallas, en Texas, Estados Unidos. «Lo sorprendente, sin embargo, fue lo amplios que eran los tipos de afirmaciones que se hacían: desde la salud del corazón y el cerebro hasta la salud de las articulaciones, la salud ocular y la función inmunitaria».

La autora principal, Dra. Ann Marie Navar, Ph. D., también de UT Southwestern, añadió: «Como cardióloga preventiva, les digo a mis pacientes que si toman aceite de pescado para intentar evitar enfermedades cardiacas, pueden dejar de tomarlo porque no les está ayudando. Su dinero estaría mejor gastado en algo que realmente prevenga un infarto de miocardio, como más verduras frescas, su medicación para la presión o el colesterol, o una suscripción al gimnasio».

El estudio fue publicado en versión electrónica el 23 de agosto en JAMA Cardiology.

La iniciativa de proporcionar cobertura sanitaria universal sigue dejando desatendidas a miles de millones de personas

Madre e hijoLa Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Banco Mundial han publicado conjuntamente el informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023, que revela un alarmante estancamiento de las mejoras para proporcionar a las personas de todo el mundo una atención sanitaria de calidad, asequible y accesible.

Este informe, que se publica antes de la Reunión de Alto Nivel sobre la Cobertura Sanitaria Universal que se celebrará durante la 78.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, expone una cruda realidad basada en los últimos datos disponibles: más de la mitad de la población mundial sigue sin recibir servicios de salud esenciales. Además, 2000 millones de personas se enfrentan a graves dificultades económicas por tener que pagar de su bolsillo los servicios y productos que necesitan.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado que las sociedades y economías solo pueden gozar de buena salud si eso ocurre también para las personas que las componen. Por eso, el hecho de que tantas personas no puedan disponer de servicios de salud esenciales y de calidad a un precio asequible no solo compromete su salud, sino que también pone en peligro la estabilidad de las comunidades, las sociedades y las economías. Urge reforzar la voluntad política, realizar inversiones más valientes en la atención de salud y dar un giro decisivo para transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria».

En el informe de 2023 se constata que, en las dos últimas décadas, menos de un tercio de los países han mejorado la cobertura de los servicios de salud y han conseguido que se reduzcan los gastos catastróficos directos en salud. Además, 96 de los 138 países de los que se dispone de datos sobre las dos dimensiones de la cobertura sanitaria universal (la cobertura de los servicios y la protección financiera) están lejos de alcanzar los objetivos fijados para una de estas dimensiones o para ambas.

Por su parte, Mamta Murthi, Vicepresidenta de Desarrollo Humano del Grupo Banco Mundial, ha dicho: «Sabemos que ofrecer una cobertura sanitaria universal es fundamental para ayudar a las personas que viven en la pobreza a salir de esa situación permanentemente, pero muchas personas siguen padeciendo dificultades económicas cada vez mayores, sobre todo las más pobres y vulnerables. Este informe revela un panorama desolador, pero también demuestra que hay medidas que priorizan la atención de salud en los presupuestos públicos y consolidan los sistemas de salud para aumentar la equidad tanto en la prestación de servicios esenciales y de calidad como en cuanto a la protección financiera».

La expansión de los servicios de salud esenciales se ha ralentizado

Aunque la cobertura de los servicios de salud ha mejorado desde principios de siglo, se ha observado una ralentización desde 2015, cuando se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, de hecho, entre 2019 y 2021 no se lograron avances. La asistencia a las enfermedades infecciosas ha progresado significativamente desde el año 2000, pero la cobertura de los servicios de atención a las enfermedades no transmisibles y a la salud reproductiva, de la madre, del recién nacido y del niño ha aumentado poco o nada en los últimos años. En 2021, unos 4500 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial, no estaban plenamente cubiertas por los servicios de salud esenciales, y hay que tener en cuenta que esta estimación no refleja las posibles repercusiones a largo plazo de la pandemia de COVID-19.

El gasto directo en atención de salud genera cada vez más dificultades económicas

El gasto directo en atención de salud que tiene consecuencias económicas catastróficas (es decir, que supera el 10% del presupuesto familiar) sigue aumentando. Más de mil millones de personas (alrededor del 14% de la población mundial) se vieron obligadas a desembolsar al menos esas cantidades de su bolsillo, a pesar de que, en términos absolutos, incluso un gasto inferior puede ser devastador para las familias con pocos ingresos. Unos 1300 millones de personas cayeron en la pobreza o incluso vieron agravada esta situación debido a estos pagos, entre ellas 300 millones de personas que ya sufrían pobreza extrema.

Además, abonar de su bolsillo la atención de salud puede significar que las familias tengan que renunciar a servicios esenciales o que elegir entre pagar una visita al médico, comprar alimentos y agua o enviar a sus hijos a la escuela. Ese tipo de disyuntivas puede suponer que algún miembro de la familia no reciba un tratamiento precoz para una enfermedad prevenible o que, en una fase posterior, sufra síntomas más graves o incluso mortales. Para resolver este problema hacen falta políticas progresistas de financiación de la salud que eximan de pagar los servicios a las personas con escasa capacidad de gasto.

Cómo recuperar el terreno perdido

Alcanzar la cobertura sanitaria universal en 2030 es fundamental para hacer realidad la promesa formulada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y garantizar el derecho humano básico a la salud.

Con ese fin, es preciso que los gobiernos y los asociados para el desarrollo inviertan cantidades sustanciales en el sector público y agilicen la adopción de medidas importantes como la reorientación drástica de las políticas sanitarias y el aumento de la inversión pública.

Estos cambios son indispensables para contrarrestar el impacto de la COVID-19 en los sistemas y el personal de salud de todo el mundo y para hacer frente a los nuevos retos planteados por las tendencias macroeconómicas, climáticas, demográficas y políticas que podrían socavar los logros alcanzados con tanto esfuerzo en el ámbito de la salud en todo el mundo.

El informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023 es una advertencia para todas las partes interesadas, ya que pone de manifiesto la necesidad urgente de dar prioridad a la cobertura sanitaria universal e invertir en ella para que todas las personas tengan acceso a una atención sanitaria de calidad, asequible y accesible sin sufrir dificultades económicas.

Informe completo: informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023

Puede ver el video aquí: 2023 Universal Health Coverage Global Monitoring Report

Alzheimer: Cambio de paradigma en cuanto a diagnóstico precoz y ralentización de la progresión

Más de 800.000 personas padecen enfermedad de Alzheimer en España, pero se estima que la mitad de los casos leves está aun sin diagnosticar, a pesar de que se cuenta con métodos certeros para hacer un diagnóstico precoz. No obstante, el panorama es prometedor, ya que en Europa podrían aprobarse fármacos capaces de disminuir parcialmente la progresión de la enfermedad.

La Dra. Raquel Sánchez del Valle, cordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), actualizó a Medscape en español diversos aspectos con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer este 21 de septiembre, una enfermedad neurodegenerativa responsable de 50% a 70% de los casos de demencia en todo el mundo (50 millones de personas).

Estimaciones de la Sociedad Española de Neurología apuntan a una prevalencia de 25% a 50% en la población mayor de 85 años, ya que la edad es uno de los principales factores de riesgo, por lo cual su incidencia continúa en ascenso. Se estima que en 2050 habrá más de 115 millones de personas con esta afección.

Cada año se diagnostican en España aproximadamente 40.000 nuevos casos de enfermedad de Alzheimer: más de un 65% de ellos acontecen en mujeres, y el 90% en las personas mayores de 65 años. «En todo caso, la enfermedad de Alzheimer no debe ser considerada como una parte normal del envejecimiento. Estamos, por lo tanto, ante una grave enfermedad, que en todo el mundo representa 12% de los años vividos con discapacidad, debido a una enfermedad que conlleva numerosos desafíos emocionales, sociales y psicológicos, tanto para las personas que lo padecen como para sus familiares», puntualizó la especialista.

Sin evidencias para el cribado

En cuanto a los programas de cribado para la enfermedad de Alzheimer, la Dra. Sánchez del Valle explicó: «Actualmente, no existe un programa de cribado como tal y tampoco hay una recomendación de realizar estudios de cribado en población sana que cumpla determinados criterios. Tampoco hay en este momento evidencia suficiente que justifique que existan estos programas de cribaje».

Otro tema diferente es cuando una persona tiene problemas de memoria y acude a su médico de familia, a partir de ahí, «y creemos que no está suficientemente desarrollado, es hacer un diagnóstico precoz», que no tenga que esperar a que este problema cognitivo pase a ser una demencia, es decir que desde el primer momento sean estudiados los síntomas en profundidad para llegar a un diagnóstico.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

La OMS acoge con satisfacción el compromiso histórico de los líderes mundiales en favor de una mayor colaboración, gobernanza e inversión para prevenir, prepararse y responder ante futuras pandemias

La Organización Mundial de la Salud ha acogido hoy con satisfacción el compromiso histórico manifestado por los líderes mundiales ante la Asamblea General de las Naciones Unidas de reforzar la cooperación, la coordinación, la gobernanza y la inversión internacionales necesarias para evitar que se repitan las devastadoras repercusiones sanitarias y socioeconómicas causadas por la COVID-19, lograr que el mundo esté mejor preparado frente a futuras pandemias y retomar el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«La primera cumbre de Jefes de Estado sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias es un hito histórico en el empeño urgente por lograr que todas las personas del mundo estén más seguras y mejor protegidas frente a los efectos devastadores de las pandemias,» ha dicho el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Acojo con satisfacción este compromiso de los líderes mundiales de proporcionar el apoyo político y la orientación necesarios para que la OMS, los gobiernos y todas las partes implicadas puedan proteger la salud de las personas y tomen medidas concretas para invertir en las capacidades locales, garantizar la equidad y apoyar la arquitectura sanitaria mundial para emergencias que el mundo necesita.»

La declaración política, aprobada por el Sr. Dennis Francis, Presidente del septuagésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y resultado de las negociaciones llevadas a cabo bajo la hábil dirección de los Embajadores Gilad Erdan, de Israel, y Omar Hilale, de Marruecos, subrayaron el papel fundamental que desempeña la OMS como «autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional» y la necesidad de «comprometerse aún más con una financiación sostenible que proporcione a la Organización Mundial de la Salud una financiación adecuada y previsible con la que disponer de los recursos necesarios para cumplir sus funciones básicas.»

«La experiencia vivida por las personas que sufrieron la pandemia de la COVID-19 debe estar en el foco de nuestras mentes de cara al futuro para hacer realidad la clara orientación proporcionada por los líderes mundiales,» afirmó el Dr. Tedros. «Debemos aprender a proteger mejor a nuestras comunidades y a implicarlas, informarlas y empoderarlas para que formen parte de la solución. Tenemos que construir sistemas de atención clínica más sólidos que puedan salvar vidas. Para ello se requieren acciones concretas que garanticen un acceso equitativo a las contramedidas médicas, una financiación sostenible y adecuada, unas comunidades empoderadas y comprometidas y unos trabajadores de la salud competentes, capacitados y equipados.»

«Los devastadores efectos de la COVID-19 demostraron por qué el mundo necesita un enfoque más colaborativo, cohesivo y equitativo para prevenir, prepararse y responder ante pandemias,» afirmó el Dr. Tedros.

El Dr. Tedros señaló que los gobiernos y los asociados multilaterales ya han empezado a sentar las bases de un mundo más seguro con la creación del Fondo contra Pandemias, el Centro de Información de la OMS sobre Pandemias y Epidemias, el BioHub de la OMS para compartir voluntariamente nuevos materiales biológicos y el centro de transferencia de tecnología para las vacunas de ARNm.

Sin embargo, el Dr. Tedros añadió que en la declaración política aprobada el miércoles se pedía un mayor refuerzo de la arquitectura mundial para emergencias sanitarias con miras a proteger mejor al mundo frente a una reaparición de la COVID-19.

Entre las numerosas medidas requeridas, en la declaración política se reconocía la necesidad de que los Estados Miembros tuvieran a bien:

  • Concluir las negociaciones sobre un convenio, acuerdo u otro instrumento internacional de la OMS sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, también conocido como Acuerdo sobre Pandemias, y proseguir su labor para introducir modificaciones específicas en el Reglamento Sanitario Internacional (2005) para mayo de 2024.
  • En consonancia con el proceso del Acuerdo sobre Pandemias, garantizar el acceso sostenible, asequible, justo, equitativo, eficaz, eficiente y oportuno a las contramedidas médicas, incluidas las vacunas, las pruebas diagnósticas, los tratamientos y otros productos de salud.
  • Adoptar medidas para contrarrestar y abordar los efectos negativos en la salud física y mental de las personas de la información errónea, la desinformación, los discursos de odio y la estigmatización en relación con la salud, especialmente en las plataformas de las redes sociales, incluida la lucha contra la reticencia a vacunarse en el contexto de la prevención, preparación y respuesta ante pandemias, y fomentar la confianza en los sistemas y las autoridades de salud pública, entre otras cosas aumentando la educación, la adquisición de conocimientos y la sensibilización en materia de salud pública, reconociendo al mismo tiempo que la participación efectiva de las partes interesadas requiere el acceso a información oportuna, precisa y basada en pruebas, así como la sensibilización, en particular mediante el uso de herramientas de salud digital.
  • Proteger a nuestras comunidades invirtiendo en la atención primaria de salud y otras medidas relativas al sistema de salud, como parte de un compromiso con la cobertura sanitaria universal, con el fin de garantizar la existencia de sistemas de salud nacionales sólidos para responder a futuras pandemias.
  • Invertir para garantizar que la OMS se refuerce al nivel necesario para desempeñar su papel en la respuesta a las amenazas pandémicas. La financiación sostenible de la OMS y de los sistemas nacionales de salud es esencial para lograr que el mundo sea más seguro.
  • Reforzar el personal de salud y las capacidades de respuesta rápida, los sistemas de vigilancia y suministro, y las capacidades de fabricación local para empoderar a todos los países y permitir que tengan la capacidad de satisfacer sus propias necesidades de prevención, preparación y respuesta frente a pandemias.
  • Aumentar la capacidad de los sistemas de salud para hacer frente a las amenazas pandémicas en los países de ingreso bajo y mediano bajo, especialmente en África.
  • Contrarrestar y abordar los efectos negativos en la salud física y mental de las personas de la información errónea, la desinformación, los discursos de odio y la estigmatización en relación con la salud, especialmente en las plataformas de las redes sociales, con el fin de fortalecer la prevención, preparación y respuesta ante pandemias, y fomentar la confianza en los sistemas y las autoridades de salud pública.
  • Aprovechar el potencial del sistema multilateral y ampliar el enfoque multisectorial necesario para mejorar la prevención, preparación y respuesta ante pandemias, debido a las muy diversas causas y consecuencias de las pandemias, en apoyo de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tras la aprobación en el día de hoy de la declaración política por el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los líderes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas hicieron declaraciones sobre la importancia crítica de la prevención, preparación y respuesta ante pandemias y la necesidad de una arquitectura mundial para emergencias sanitarias sólida, coordinada y de gran alcance.

«Oportunidades perdidas» para el diagnóstico de mujeres con vaginitis

Las mujeres a las que se les realiza un examen de vaginitis mediante una prueba de amplificación nucleica tienen significativamente más probabilidades de ser sometidas a pruebas conjuntas de Chlamydia trachomatis y Neissaria gonorrhoeae que las mujeres diagnosticadas con otros tipos de pruebas, según datos de más de 1,3 millones de personas.

Aunque el estándar de atención para diagnosticar la vaginitis es la evaluación clínica, muchas prácticas no realizan una evaluación clínica precisa y completa por diversas razones, y los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) actualmente recomiendan pruebas moleculares, escribieron Casey N. Pinto, Ph. D., de la Penn State University, en Hershey, Estados Unidos, y sus colaboradores. Los CDC también recomiendan realizar pruebas a las mujeres con vaginitis para detectar Chlamydia trachomatis y Neissaria gonorrhoeae, dada la alta tasa de coinfecciones entre vaginitis y estas infecciones de transmisión sexual, pero los datos sobre las pruebas conjuntas en la práctica clínica son limitados, dijeron.

En un estudio publicado en Sexually Transmitted Diseases, los investigadores revisaron una base de datos de reclamaciones administrativas comerciales de 1.359.289 mujeres de 18 a 50 años a las que se les diagnosticó vaginitis entre 2012 y 2017.

Las mujeres fueron categorizadas en grupos según el tipo de diagnóstico de vaginitis: prueba de amplificación nucleica, prueba de sonda de ácido desoxirribonucleico (ADN), prueba de laboratorio tradicional y aquellas diagnosticadas clínicamente en una visita inicial, pero sin código de terminología procedimental actual (CPT) para pruebas adicionales.

En general, casi la mitad de las mujeres (49,2%) no tenía ningún código terminología procedimental actual para seguir con más pruebas de vaginitis más allá del diagnóstico clínico. De aquellas con códigos, 50,9% se sometió a pruebas tradicionales en el lugar de atención: preparación húmeda o cultivo, 23,5% tuvo una prueba por sonda de ADN y 20,6% se sometió a una prueba de amplificación nucleica.

Aproximadamente un tercio (34%) de las mujeres se sometió a pruebas conjuntas de Chlamydia trachomatis/Neissaria gonorrhoeae. Las tasas de pruebas variaron ampliamente según el tipo de prueba de vaginitis, desde el 70,8% de las mujeres que recibieron prueba de amplificación nucleica hasta el 22,8% sin código de terminología procedimental actual. En un análisis multivariado que incluyó la edad, la región y el índice de comorbilidad de Charlson, las que se sometieron a la prueba de amplificación nucleica tuvieron ocho veces más probabilidades de someterse a la prueba conjunta de Chlamydia trachomatis/Neissaria gonorrhoeae que aquellas sin código terminología procedimental actual (odds ratio: 8,77; p < 0,0001).

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema