Archivos Anuales 2023

La infección es la principal causa de muertes sin recaída con la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico

Las infecciones representan casi la mitad de todas las muertes no causadas por una recaída de la enfermedad entre pacientes con cánceres sanguíneos avanzados después del tratamiento con terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR), según muestra un nuevo metanálisis de ensayos clínicos y estudios del mundo real.

El estudio, que analizó la mortalidad no causada por una recaída entre 7.246 pacientes después del tratamiento con cualquiera de las seis terapias de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T) aprobadas actualmente, mostró que las infecciones representaron 48,7 % de todas las muertes sin recaída, aunque el patógeno se especificó solo en un tercio de los casos donde una infección figura como la causa de muerte, informó el Dr. David Cordas dos Santos, en el congreso anual de la American Society of Hematology (ASH).

“Nuestros hallazgos resaltan la importancia de las infecciones posteriores a terapia de células T con receptor de antígeno quimérico y la necesidad de directrices integrales para mitigar los riesgos de infección”, afirmó el Dr. Cordas dos Santos, investigador del Dana-Farber Cancer Institute en Boston, Estados Unidos.

Aunque la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico ha “revolucionado la práctica” para el tratamiento de los cánceres de células B, estos agentes también conllevan una variedad de toxicidades que pueden ser “profundas y duraderas”, explicó el Dr. Cordas dos Santos.

Sin embargo, sigue siendo menos claro cómo estos eventos adversos contribuyen a la mortalidad después del tratamiento.

En el análisis actual, los investigadores identificaron 34 estudios con datos de ensayos clínicos o de la práctica clínica del mundo real en los que se utilizaron tratamientos de terapia de células T con receptor de antígeno quimérico aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para tratar a adultos con linfoma indolente, linfoma de células B grandes, linfoma de células del manto o mieloma múltiple.

El equipo descubrió que las tasas de incidencia acumulada de mortalidad sin recaída no se informaron en 16 de los ensayos clínicos incluidos en el análisis y faltaban en 12 de los 18 estudios del mundo real.

Entre los seis estudios que informaron mortalidad libre de recaída, la incidencia acumulada de un año fue de 7 %.

Para compensar los datos faltantes, el Dr. Cordas dos Santos y sus colaboradores calcularon estimaciones puntuales de mortalidad sin recaída dividiendo todas las muertes por el tamaño de cada cohorte. Para probar desviaciones significativas, el equipo comparó las estimaciones puntuales con la incidencia acumulada de un año de mortalidad sin recaída informada en los seis estudios del mundo real.

La comparación mostró que, para la mayoría de los estudios, las estimaciones puntuales se desviaron de las incidencias reales informadas en menos de 1 %. La estimación puntual general de la mortalidad sin recaída entre todos los pacientes fue de 7,6 % con una mediana de seguimiento de 13,2 meses.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

Lo más destacado de 2023 – La OPS se centra en la atención primaria de salud, las enfermedades transmisibles y la preparación para pandemias

A medida que el año llega a su fin, es momento de reflexionar sobre algunos de los momentos más destacados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como sobre los principales avances en materia de salud en la región de las Américas:

El doctor Barbosa comienza su mandato como Director de la OPS – El 31 de enero, el doctor Jarbas Barbosa juró su cargo como nuevo Director de la OPS, comprometiéndose a trabajar con los Estados Miembros para poner fin a la pandemia de COVID-19 y asegurar que los sistemas de salud de la región se recuperen con más fuerza que antes.

Finaliza la emergencia de la COVID-19 – El 5 de mayo, el Director General de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, aceptó la recomendación del Comité de Emergencia sobre la COVID-19, y se anunció que la pandemia dejaría de constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).

El fin de la emergencia por COVID-19 marcó el comienzo de un año de recuperación y reconstrucción para la región de las Américas y ha permitido volver a centrarse en otras prioridades sanitarias, como las enfermedades no transmisibles (ENT), la eliminación de enfermedades infecciosas y la preparación para pandemias.

Conectando la salud para todos – El 25 de julio, la OPS celebró cinco años de colaboración en sistemas de información y salud digital con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta alianza es crucial para apoyar a los sistemas nacionales de salud en el uso de datos para fortalecer su resiliencia.

Este año también ha visto el continuo desarrollo de la Plataforma de Innovación y Producción Regional de la OPS, con el objetivo de promover el desarrollo regional de vacunas y otras tecnologías de salud, reduciendo así la dependencia de las Américas de las importaciones en momentos de emergencia. El 2 de octubre, el doctor Barbosa suscribió un nuevo acuerdo con autoridades de salud, ciencia y tecnología de Argentina con el fin de fortalecer y aumentar las capacidades de desarrollo y producción futura de vacunas ARNm con destino regional.

Mejor atención para las enfermedades no transmisibles (ENT) – El 27 de septiembre, el doctor Barbosa presentó “Mejor Atención para las ENT: Acelerar Acciones en la atención Primaria de Salud”. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a los países a garantizar unos servicios de atención primaria de salud de alta calidad, seguros, completos, integrados, accesibles y asequibles para todos.

En septiembre, la Iniciativa de Eliminación de la OPS, que busca poner fin a más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas en América Latina y el Caribe, recibió un nuevo impulso. Las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19, incluyendo una comprensión más profunda de las desigualdades en salud, servirán como una oportunidad para que los países aceleren el ritmo de la iniciativa.

COP28 – En diciembre, la OPS también estuvo al frente de las conversaciones en torno al impacto del cambio climático en la salud durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2023 (COP28) en Dubái, donde la Subdirectora de la OPS, la doctora Rhonda Sealey-Thomas, subrayó el trabajo de la organización para fortalecer acciones dirigidas a desarrollar sistemas de salud resilientes al clima.

Para asegurar que la OPS esté en la mejor posición para apoyar a los países de la región en la reconstrucción de los sistemas de salud después de la pandemia, así como en fortalecer la preparación para emergencias, este año el Director de la OPS también lanzó OPS Adelante, una iniciativa para mejorar la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas de la OPS.

De luto la Salud Pública cubana: fallece el Dr.C. Pablo Resik Habib

En la madrugada de hoy, 27 de diciembre 2023, hemos sufrido una gran pérdida, no solo la medicina, la epidemiología, la saludpública, la docencia y la investigación, sino, especialmente, un ejemplo de vocación, sensibilidad ante el dolor ajeno, dedicación, altruismo y solidaridad.

Hijo de padres libaneses, nació en Santa Clara, antigua provincia Las Villas, el 21 del mes de noviembre del año 1930. Graduado de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana el 8 de febrero de 1956, ocupó la plaza de anestesiólogo en el Instituto Clínico de La Habana y en el Hospital de la Liga contra la Ceguera.

A partir del triunfo revolucionario, en 1959, se integra al proceso de estructuración y organización de la salud pública cubana, ocupando diversos ocupando diversos cargos de dirección:

  • Interventor de los Preventorios anti-tuberculosos Martí y Grancher (1959)
  • Fundador y sub-director del Hospital Pediátrico William Soler (1960-1961)
  • Director del Hospital Frank País (1961-1962)
  • Sub-director de Asistencia Médica de la antigua provincia de La Habana (1962-1963)
  • Uno de los Jefes de la Primera Misión de Colaboración Médica Permanente (Argelia 1963-1964)
  • Jefe del Departamento de Epidemiología de la entonces Escuela de Salud Pública (1965-1968)
  • Director del Hospital Anti-infeccioso Las Ánimas (1968-1969)
  • Director del Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología (1968-1975)
  • Director Nacional de Nutrición (1975-1977)
  • Director de Biomedicina del Comité Estatal de Ciencia y Técnica (1977- 1980)
  • Director de Biomedicina de la Academia de Ciencias de Cuba (1980-1992)
  • Profesor a tiempo completo de la ENSAP (Desde 1992 hasta su fallecimiento), ocupando la plaza de Profesor Consultante.

El desempeño exitoso de todas estas responsabilidades administrativas no le impidieron continuar superándose, recibiendo doce cursos nacionales y tres internacionales, alcanzando el título de Especialista de segundo grado en Epidemiología en 1972; la categoría de Investigador Titular en 1982; Profesor Titular en 1985 y Doctor en Ciencias Médicas ese mismo año.

Desde bien temprano asumió la responsabilidad social de formar nuevos médicos y también nuevos especialistas en Salud Pública, comenzando su actividad docente como Profesor de pre-grado en la Facultad de Medicina “General Calixto García” y en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana (1965-1968). A partir de 1968 se integró al claustro de la Escuela de Salud Pública, simultaneando esta actividad con la de Profesor de Maestrías en el Instituto Pedro Kourí y en el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Participó en las Maestrías que se imparten en la ENSAP y en doce cursos nacionales e internacionales, además de haber sido Profesor único en cuatro cursos nacionales sobre “La causalidad en Epidemiología”. Era miembro de varios Tribunales para examen final de Residencias, Maestrías, Categoría Docente y Grado Científico en Ciencias de la Salud, los cuales presidió en reiteradas oportunidades.

A lo largo de su vida compartió sus conocimientos a través de publicaciones en revistas, monografías, libros como autor o co-autor, entre las que destaca el libro “La causalidad en Epidemiología”, publicado en el año 2003 por la Editorial Científico Técnica, que en el 2005 recibió el Premio de la Crítica Científico Técnica.

Por sus indiscutidos méritos recibió numerosas distinciones y reconocimientos. Entre las primeras, destacan la categoría de Profesor Consultante, otorgada en 1997; la de Investigador de Mérito, en el año 2003, la Moneda del Centenario de la fundación del Ministerio de Salud Pública, en el año 2009, Profesor de Mérito en el año 2015 y Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, en el año 2016.

¡GRACIAS, PROFESOR PABLO RESIK HABIB, POR SUS ENSEÑANZAS Y, SOBRE TODO, POR SU EJEMPLO!. E. P. D. … ¡NO LO OLVIDAREMOS!

 Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina
Secretaria Comisión Médica de la Unión Árabe de Cuba

Pacientes jóvenes con afecciones reumatológicas señalan lagunas en el asesoramiento sobre salud sexual

Solo la mitad de las adolescentes y adultas jóvenes bajo tratamiento con fármacos teratogénicos afirman que su reumatólogo les ha preguntado sobre su actividad sexual, y 38 % de ellas no sabía que su tratamiento podría ser perjudicial para el feto, según una nueva encuesta.

Si bien los especialistas en reumatología pediátrica pueden pensar que los exámenes de salud y el asesoramiento anticonceptivo se están realizando en otros lugares, «este estudio señala que pasan por alto a una gran cantidad de pacientes, incluidas aquellas que reciben medicamentos teratógenos», señaló la Dra. Brittany Huynh, maestra en salud pública, residente de reumatología pediátrica en la Indiana University School of Medicine en Indiana, Estados Unidos. La Dra. Huynh dirigió el estudio y presentó los resultados en el Congreso Anual del American College of Rheumatology (ACR) de 2023.

Para el estudio, la Dra. Huynh y sus colaboradores reclutaron a pacientes de entre 14 y 23 años a las que se les asignó sexo femenino al nacer y les dieron seguimiento en clínicas de reumatología pediátrica afiliadas a la Indiana University. Las participantes completaron una encuesta única entre octubre de 2020 y julio de 2022 y se les preguntó sobre su experiencia y conocimiento de salud reproductiva sexual. Cabe destacar que todas las encuestas, excepto cuatro, se completaron antes de la decisión Dobbs del Tribunal Supremo de Estados Unidos que revocó el caso Roe contra Wade.

De las respuestas de 108 participantes, los diagnósticos más frecuentes fueron artritis idiopática juvenil (52 %) y lupus eritematoso sistémico (16 %). Alrededor de un tercio (36 %) de las pacientes se encontraban bajo tratamiento con fármacos teratogénicos, de los cuales el más común fue metotrexato. Alrededor de tres cuartas partes (76 %) eran de raza blanca y la edad promedio de las encuestadas fue de 16,7 años.

La mayoría de las participantes (82 %) afirmaron que un profesional asistencial les había preguntado sobre la actividad sexual, pero solo 38 % de ellas expresaron que su reumatólogo pediátrico había tratado el tema con ellas. De las 39 pacientes bajo tratamiento con fármacos teratogénicos, 54 % afirmó que su reumatólogo pediátrico les había preguntado sobre la actividad sexual, y solo 51 % dijo haber recibido asesoramiento sobre teratogenicidad.

Un porcentaje mayor (85 %) de este grupo declaró haber acudido a chequeos de actividad sexual por parte de algún proveedor asistencial, pero apenas hubo diferencias en el asesoramiento sobre los fármacos teratogénicos.

Esto indica que ese tipo de asesoramiento sobre riesgos «lo realizan casi exclusivamente los reumatólogos pediátricos, si es que lo hacen», observó la Dra. Huynh durante su presentación.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

Mini-examen clínico: Guías para el asma grave

El asma es una enfermedad pulmonar inflamatoria heterogénea de varios fenotipos que puede producir síntomas que van de leves a graves. Los síntomas del asma generalmente se pueden controlar evitando los desencadenantes y usando tratamientos farmacológicos diarios y estrategias específicas, pero no siempre. A menudo los pacientes necesitan atención especializada y aquellos con asma grave pueden requerir probar diferentes tipos de tratamientos para llegar a la estrategia correcta.

Varias organizaciones han publicado guías para el tratamiento del asma, incluida la Global Initiative for Asthma (GINA), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Japonesa de Alergología (JSA) y el Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma de Estados Unidos. En general las guías sugieren que el control del asma más eficaz es multifacético y altamente personalizado.

¿Conoce las últimas guías para el manejo del asma grave? Evalúe sus conocimientos con este Mini-examen clínico de Medscape.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema