Archivos Anuales 2023

La inteligencia artificial podría optimizar la detección de pacientes en riesgo cardiovascular

«La llegada de la inteligencia artificial es la promesa de utilizar métodos diferentes, y ¿qué hace la inteligencia artificial diferente de lo que hacen los modelos estadísticos tradicionales? Varias cosas, pero lo principal es que puede ver relaciones que no son lineales o que no son logarítmicas, relaciones complejas, relaciones intrincadas que la matemática no las puede predecir», aseguró el Dr. Francisco López-Jiménez, cardiólogo adscrito al Departamento de Cardiología de la Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos, en la conferencia Predicción de eventos cardiovasculares mediante inteligencia artificial: ¿hemos llegado ya?, durante el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) 2023.

A diferencia de muchas áreas en la medicina, en la cardiología se tiene la capacidad de prevenir de 70 a 80 % de los eventos cardiovasculares si se les da el tratamiento adecuado a tiempo, por lo que es importante la detección de pacientes en riesgo.

«Una de las razones principales para la detección de pacientes en riesgo es que los recursos son limitados, no importa el país donde se viva, no hay tratamiento para todos y entonces se tiene que estudiar al paciente que tiene mayor probabilidad de [presentar] un evento para que sea quien reciba los tratamientos preventivos», aseguró.

El especialista explicó que el primer paso, cuando se quiere detectar riesgo, es saber qué tan probable es un evento, si es algo raro o común, «en cardiología, tenemos diferentes escenarios con diferentes probabilidades, por ejemplo, la probabilidad de tener un infarto en los próximos 10 años en la población de los Estados Unidos es por lo menos de 5% en general, pero el riesgo puede ser de 1% hasta más de 30 %».

En tanto, refirió el Dr. López-Jiménez, las personas que sufren un infarto, la probabilidad de tener otro infarto en los próximos 2 o 3 años es de 10 a 20% y es de cerca de 40% en los próximos 5 años.

«¿Cómo empezó todo esto de la ciencia de predicción? Predecir quién va a tener un evento adverso, seguramente lo iniciaron, desde antes de que la medicina existiera en la manera que la conocemos, imagino que cualquier médico en toda la historia ha tenido esa pregunta, pero realmente el esfuerzo, ya más concreto más organizado y de manera científica inició por los años 50, y de una manera muy simple escoger predictores de acuerdo a qué tiene sentido, lo que los expertos creen que puede predecir algo, después agregar los puntajes y posteriormente tratar de definir o comprobar que el que tiene más puntos es más probable que tenga un evento».

Como antecedente, el Dr. López-Jiménez recordó la puntuación APGAR, desarrollada por la Dra. Virginia Apgar, una evaluación clínica del neonato al minuto de edad para valorar la necesidad de una rápida intervención para establecer la respiración, «es muy simple, se asigna 1 punto o 2, dependiendo si está presente el [parámetro evaluado] y si está muy evidente también». (Los parámetros incluyen frecuencia cardiaca, color, irritabilidad refleja, tono muscular y respiración. Actualmente, se evalúa al neonato tanto al minuto 1 como a los 5 minutos del nacimiento.)

Después, explicó, los científicos empezaron a aplicar diferentes mecanismos, utilizando pruebas estadísticas lo más avanzadas para ese momento, en donde incluyeron modelos multivariados. El objetivo era reconocer las variables independientes, ya que muchas variables están correlacionadas; determinar el peso relativo de cada variable de influencia en el pronóstico, por ejemplo, en la predicción de infarto la edad tiene el mayor valor (50%); y por último, estandarizar el valor predictivo, para lo que se utilizó la estadística C o el área bajo la curva.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

La dieta de «tipo cetogénico» se relaciona con la duplicación del riesgo de enfermedad cardiovascular

El consumo de una dieta baja en carbohidratos y rica en grasas, denominada dieta de «tipo cetogénico», se asoció con un aumento en los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) y un aumento del doble en el riesgo de futuros eventos cardiovasculares, en un nuevo estudio observacional.

«Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que demuestra una asociación entre una plataforma dietética restringida en carbohidratos y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica», dijo la investigadora del estudio, Dra. Iulia Iatan, Ph. D., de la University of British Columbia, en Vancouver, Canadá.

«La hipercolesterolemia que se produce durante una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas no se debe suponer que sea benigna», concluyó.

La Dra. Iatan presentó el estudio el 5 de marzo en el Congreso Anual del American College of Cardiology (ACC) de 2023 / World Congress of Cardiology (WCC).

La presentación recibió mucha atención de los medios, con titulares que implicaban una relación causal con eventos cardiovasculares basados en estos resultados observacionales. Pero el experto en lípidos, Dr. Steven Nissen, de la Cleveland Clinic en Cleveland, Ohio, advirtió contra prestar mucha atención a los titulares sobre las conclusiones del estudio.

El Dr. Nissen comentó a Medscape Noticias Médicas que el aumento de colesterol de lipoproteínas de baja densidad en el grupo de dieta de «tipo cetogénico» fue relativamente pequeño y «ciertamente no lo suficiente como para duplicar el riesgo cardiovascular».

«Las personas que seguían la dieta de ‘tipo cetogénico’ en este estudio eran diferentes a las que seguían la dieta estándar. Los que seguían la dieta de ‘tipo cetogénico’ lo hacían por una razón: tenían más sobrepeso, tenían una mayor incidencia de diabetes, por lo que su perfil de riesgo era completamente diferente. Aunque los investigadores intentaron ajustar otros factores de riesgo cardiovascular, habrá confusores no medidos en un estudio como este».

El especialista comentó que no considera que el estudio «responda ninguna pregunta importante de una manera que queramos que se responda. No soy un gran admirador de este tipo de dieta, pero no creo que duplique el riesgo de eventos adversos cardiovasculares, y no creo que este estudio nos diga de una forma u otra».

Para el estudio, la Dra. Iatan y sus colaboradores definieron una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas que consiste en no más de 25 % de la energía diaria total de los carbohidratos y más de 45% de las calorías diarias totales de las grasas. Esto es algo más alto en carbohidratos y más bajo en grasas que una dieta cetogénica estricta, pero podría considerarse como una dieta de «tipo cetogénico».

Analizaron datos del Biobanco del Reino Unido, una base de datos prospectiva a gran escala con información de salud de más de medio millón de personas que viven en el Reino Unido y que fueron seguidas durante al menos 10 años.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estra registrado en el sitio web).

Sesionará entre el 20 y el 31 de marzo de 2023 el IX Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud 

El IX Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud se efectuará entre el 20 y el 31 de marzo de 2023. El evento se realizará en la modalidad virtual, aunque retomará algunas actividades de forma presencial desde La Habana. 

La actividad está dirigida a todos los profesionales e instituciones vinculados con la publicación científica y la comunicación de la ciencia.

El tema central del evento es La profesionalización de la gestión editorial, y los ejes temáticos incluyen:

– Necesidad del trabajo profesional en la gestión editorial.
– Importancia del idioma inglés para la difusión del conocimiento científico.
– El papel del editor-redactor en la socialización del conocimiento.
– El arbitraje como elemento clave en la comunicación de la ciencia.
– Importancia del organismo patrocinador de la revista científica.
– Formación profesional continua para la gestión editorial.
– Sostenibilidad de la gestión editorial.

Se presentarán los trabajos en las modalidades: conferencias, paneles, temas libres y pósteres. Ya está disponible el programa general.

La participación en el evento es libre, previo registro en el sitio PubliCient2023.

Visión y conmoción cerebral en niños y adolescentes: Síntomas, signos, evaluación y tratamiento

Los síntomas visuales son comunes después de una conmoción cerebral en niños y adolescentes, por lo que es esencial que los médicos entiendan cómo detectar, identificar e iniciar el tratamiento clínico en pacientes pediátricos después de esta lesión común en la infancia.

Aunque la mayoría de los niños y adolescentes con síntomas visuales después de una conmoción cerebral se recuperarán por sí solos a las 4 semanas, para un subgrupo que no tiene una recuperación espontánea, puede ser necesaria la derivación a un especialista con experiencia en el tratamiento integral de las conmociones cerebrales (por ejemplo, medicina deportiva, neurología, neuropsicología, fisiatría, oftalmología, otorrinolaringología) para una evaluación y tratamiento adicionales.

Se justifica realizar un historial específico de la visión y un examen completo del sistema visual, incluyendo una evaluación de la agudeza visual, alineación ocular en todas las posiciones de la mirada, seguimiento suave, cambio de fijación visual entre objetivos estacionarios, reflejo vestíbulo-ocular, punto de convergencia de cerca, porque cualquiera de estas funciones puede estar alterada después de una conmoción cerebral.

Estos déficits pueden contribuir a dificultar la reincorporación tanto al juego como al entorno de aprendizaje en la escuela, por lo que la identificación de estos problemas poco después de la lesión es importante para que el clínico proporcione las adaptaciones de aprendizaje pertinentes, como un tipo de letra más grande, notas preimpresas y el uso temporal de audiolibros.

La identificación precoz y el tratamiento adecuado de los síntomas visuales, como la insuficiencia de convergencia o la insuficiencia acomodativa, pueden mitigar los efectos negativos de la conmoción cerebral en niños y adolescentes y en su calidad de vida.

Vea el artículo completo:

La electroporación irreversible elimina 85 % de los tumores prostáticos sin incontinencia residual

La electroporación irreversible logra un elevado control de los tumores de próstata a los 3 años, con excelentes resultados en cuanto a calidad de vida (continencia urinaria y potencia sexual), en un grupo de pacientes seleccionados.

Ochenta y cinco por ciento de los pacientes con cáncer de próstata tratados con electroporación irreversible en la Clínica Universidad de Navarra ha controlado el tumor y mantiene una muy buena calidad de vida, ya que 100% conserva la continencia urinaria y casi 92% la potencia sexual, señala un estudio publicado en The Journal of Urology.

Es la primera serie prospectiva de pacientes de un hospital español con esta terapia focal avalada por una revista de alta impacto. Se confirmó la eficacia y seguridad de esta tecnología para hacer frente al tumor más prevalente en varones. Se diagnosticaron 260.000 casos nuevos de cáncer de próstata en España en 2020, además es una de las principales causas de mortalidad oncológica, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

El Dr. Bernardino Miñana, coordinador del Área de Cáncer de Próstata del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), y autor principal del estudio, comentó a Medscape en español: «La electroporación irreversible es una técnica de ablación de tejido que se fundamenta en el paso de una serie de pulsos eléctricos mediante un volumen de tejido que define el urólogo mediante la colocación, a través de la piel del periné, de unos electrodos».

«De esta forma, tras haber identificado donde está el tumor en el interior de la próstata gracias a una resonancia magnética y una biopsia con fusión transperineal, somos capaces de destruir el tumor con un margen de seguridad de una forma mínimamente invasiva», destacó.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema