Archivos Anuales 2023

La OMS precalifica una segunda vacuna antipalúdica, lo que representa un hito importante en la prevención de la enfermedad

La OMS ha añadido la vacuna antipalúdica R21/Matrix-M a su lista de vacunas precalificadas. En octubre de 2023, la OMS recomendó su uso para la prevención del paludismo en los niños, siguiendo el consejo del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico de la OMS (SAGE) sobre inmunización y del Grupo Consultivo sobre Políticas contra el Paludismo. La precalificación supone un mayor acceso a las vacunas como herramienta clave para prevenir la malaria en los niños, siendo un requisito previo para su adquisición por parte del UNICEF y para el apoyo financiero a su despliegue por parte de la Alianza Gavi.

La vacuna R21 es la segunda vacuna antipalúdica precalificada por la OMS, tras la RTS,S/AS01, que obtuvo la precalificación en julio de 2022. Ambas vacunas han demostrado ser seguras y eficaces en ensayos clínicos para prevenir el paludismo en los niños. Cuando se administren de forma generalizada, en combinación con otras intervenciones recomendadas para el control del paludismo, se espera que tengan un gran impacto en la salud pública. El paludismo, una enfermedad transmitida por mosquitos, supone una carga especialmente pesada para los niños de la Región de África, donde se producen cerca de medio millón de muertes infantiles al año a causa de esta enfermedad. Se calcula que en 2022 se produjeron 249 millones de casos de paludismo y 608 000 muertes por esta enfermedad en 85 países de todo el mundo.

La precalificación de la segunda vacuna antipalúdica del mundo, desarrollada por la Universidad de Oxford y fabricada por el Serum Institute de la India, está llamada a ampliar el acceso a la prevención del paludismo mediante la vacunación. La demanda de vacunas antipalúdicas es alta, pero hasta ahora la oferta ha sido limitada. Se espera que la disponibilidad de dos vacunas antipalúdicas recomendadas y precalificadas por la OMS aumente la oferta en la medida necesaria para satisfacer la elevada demanda de los países africanos y generar dosis de vacuna suficientes para que se beneficien de ella todos los niños que viven en zonas donde la malaria constituye un riesgo importante para la salud pública.

Según ha declarado el Dr. Rogério Gaspar, Director del Departamento de Reglamentación y Precalificación de la OMS: «Conseguir la precalificación de una vacuna por la OMS garantiza que las vacunas utilizadas en los programas mundiales de inmunización son seguras y eficaces conforme a sus condiciones de uso en los sistemas de salud destinatarios. La OMS evalúa cada año múltiples productos para su precalificación, labor que tiene como objetivo fundamental ampliar el acceso a productos de salud seguros, eficaces y de calidad.»

En palabras de la Dra. Kate O’Brien, Directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS: «El día de hoy supone un enorme paso adelante para la salud mundial, con la precalificación de R21/Matrix-M, la segunda vacuna antipalúdica recomendada para los niños que viven en zonas donde el paludismo es endémico. Este logro subraya nuestro compromiso inquebrantable con la erradicación del paludismo, que sigue siendo un enemigo formidable que causa sufrimiento y muerte infantil. Se trata de un paso más para garantizar un futuro más sano y resiliente a quienes han vivido durante demasiado tiempo con miedo a lo que el paludismo podría hacer a sus hijos. Tanto nosotros como nuestros asociados estamos unidos en la lucha por un futuro sin paludismo, en el que todas las vidas estén protegidas de la amenaza de esta enfermedad.»

Como parte del proceso de precalificación, la OMS aplica normas internacionales para realizar una evaluación exhaustiva y determinar si las vacunas son seguras, eficaces y se fabrican de acuerdo con dichas normas. Asimismo, la OMS garantiza que las vacunas precalificadas siguen siendo seguras y eficaces mediante reevaluaciones periódicas, inspecciones in situ y pruebas específicas, entre otras medidas. La precalificación responde a las necesidades específicas de los programas nacionales de inmunización en lo que respecta a características de las vacunas como la potencia, la termoestabilidad, la presentación, el etiquetado y las condiciones de envío.

Nuevos fármacos antiobesidad frente a cirugía bariátrica: ¿solo puede quedar uno?

En el campo de la obesidad existen varios debates, destacando el que plantea si esa «revolución» –como la denominan los especialistas– que supone la irrupción de una nueva generación de fármacos llegará a sustituir a la cirugía bariátrica como terapia «definitiva».

Con el objetivo de dilucidar esta cuestión se llevó a cabo una sesión con formato «pro-con» en el marco del 64º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en la que se analizaron las últimas evidencias de ambas opciones y se expusieron los principales retos que plantea este nuevo escenario terapéutico.

La Dra. Ana de Hollanda, endocrinóloga del Hospital Clinic de Barcelona y coordinadora del Grupo de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, tomó la postura a favor del potencial de los nuevos fármacos e hizo una puesta al día de los aspectos que avalan su eficacia y los posicionarían como alternativa a la cirugía: seguridad, duración del efecto, beneficios relevantes sobre la salud, accesibilidad y disponibilidad.

«Se necesita una pérdida de peso de al menos 10% para decir que un tratamiento es efectivo y además se sabe que por encima de este porcentaje dicha pérdida se acompaña de resultados relevantes en la salud: reducción del riesgo cardiovascular, prevención y remisión de la diabetes, etcétera. Los fármacos de nueva generación han demostrado una pérdida superior a 15% en la mitad de los pacientes, junto con cambios en el estilo de vida, que es la base fundamental de todos ellos», señaló la especialista, quien repasó los últimos datos sobre efectividad en los cinco grupos en los que se encuadran estas nuevas terapias:

«En el caso de los análogos del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1), las evidencias demuestran la efectividad de semaglutida subcutánea tanto en obesidad grado I como en las de grados II/III. También se ha visto que puede conseguir prácticamente la misma pérdida que la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad grave y en aquellos que tienen diabetes (por lo general menos respondedores)».

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

Parlamento cubano aprueba nueva ley de salud pública

Luego de un amplio debate en el plenario, los diputados cubanos aprobaron la nueva ley de salud pública presentada por el ministro del sector en horas de la mañana.

“Si tuviésemos que sintetizar en algunas palabras el proyecto de Ley de Salud Pública, habría que decir que es actualizado, integral, protector, construido en colectivo, innovador y ético, comprometido con principios tan medulares como la dignidad humana, coherente, en armonía con el ordenamiento jurídico de la sociedad cubana, necesario y pertinente, respetuoso, inclusivo, visionario, enfocado en los derechos humanos más sagrados: la salud y la vida de las personas”, afirmó este viernes José Angel Portal Miranda.

Al presentar el proyecto a los diputados, el ministro de Salud Pública recordó que hace cuatro años, luego de promulgada la Constitución y acorde con el cronograma legislativo aprobado por el Parlamento, el Minsap creó un grupo temporal de trabajo intersectorial y multidisciplinario para identificar las necesidades de actualización de la Ley 41, Ley de la Salud Pública, que data del 13 de julio de 1983.

“Por más de cuatro décadas, la Ley 41 ha acompañado al sistema nacional de salud con entereza. Significó un paradigma en su momento y fue su concepción de principios, como el ejercicio del derecho a la salud de manera universal y gratuita, lo que permitió brindar un marco jurídico con flexibilidad, que posibilitara llevar a cabo la transformación social y sanitaria en el país, concebida por el salubrista mayor, el Comandante en Jefe Fidel Castro”, dijo Portal Miranda.

No obstante –recordó–, casi desde su aprobación fue insuficiente, “porque un año más tarde se implementó el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia y su transversalidad en el sistema nacional de salud no se reconocía en la referida ley”.

Lo mismo sucedió con otros acontecimientos sanitarios, técnicos, medioambientales, estructurales y sociales que desde entonces se acumularon e impusieron la necesidad de un ejercicio de revisión comparativo, nacional e internacional, para distinguir fortalezas, debilidades y riesgos, y plantear para la salud pública un blindaje jurídico actualizado, a tono con la Constitución, el Código de las Familias y otras normas de rango superior vigentes, de reciente aprobación, explicó el ministro.

Apuntó que el nuevo documento jurídico “toma esencias de la Ley 41, se perfecciona, se enriquece, se actualiza, y da paso entonces a una nueva ley que trasciende la voluntad política de garantizar ese derecho a la salud y la refleja en protección jurídica, en un cuerpo legal de rango superior”.

Entre los principales objetivos del proyecto de ley sometido al análisis de los diputados, Portal Miranda mencionó introducir al ordenamiento jurídico nacional los acuerdos adoptados en tratados internacionales, reforzar las responsabilidades del Estado con la salud pública en todos sus niveles, adecuar los principios de organización y funcionamiento de los servicios de atención, protección y recuperación de la salud en el sistema nacional de salud y promover las actividades de prevención de enfermedades y promoción de salud.

Además, reconocer las principales herramientas sanitarias, epidemiológicas, técnicas, investigativas y científicas, que son práctica diaria en la atención médica y social que recibe el pueblo, “y otras más novedosas que nos proponemos desarrollar en el futuro mediato en beneficio de la sociedad”.

A partir de noviembre, cuando el proyecto fue publicado en los sitios web del Parlamento y el Minsap, se desarrolló “un proceso de construcción conjunta que ha dotado al documento de mayores fortalezas, en tanto la sabiduría colectiva, en especial la de los profesionales del sector, ha sido indispensable para hacer de esta una ley mucho más completa y robusta”, destacó el ministro.

El grupo redactor del instrumento jurídico, en conjunto con las comisiones de Salud y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, promovió acciones de divulgación y hubo 64 consultas colectivas y conciliaciones de forma presencial y cuatro por videoconferencia con los territorios del país.

En esos intercambios sobresalieron los sostenidos con los diputados, con una representación de trabajadores de la salud en unidades asistenciales nacionales, provinciales y municipales de todo el país, y con representantes de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior.

También hubo intercambios en las universidades de Ciencias Médicas, con los grupos nacionales de las especialidades, las sociedades científicas de la salud y colectivos que integran las brigadas médicas en el exterior.

Además, para recibir más opiniones se habilitaron correos electrónicos e intervinieron otros organismos de la Administración Central del Estado, la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, las comisiones nacionales de Ética Médica y de Bioética, las asociaciones de personas en situación de discapacidad física e intelectual y representantes de las organizaciones que integran el sistema de Naciones Unidas, a lo que se sumó el monitoreo en sitios de prensa y redes sociales.

En el proceso de discusión del proyecto de ley fueron recibidos 569 propuestas, comentarios o recomendaciones, de los que 382 (67.2 %) fueron aceptados, 135 (23.8 %) aceptados en parte y 52 no aceptadas, en este último caso, fundamentalmente, por cuestiones vinculadas a otros marcos normativos.

Todo ello motivó la modificación de 98 artículos del proyecto de ley, el 47 %, precisó Portal Miranda.

Añadió que 34 de las propuestas recibidas correspondieron a diputados en 91 intervenciones, de las que 82 (90 %) fueron aceptadas.

“Igualmente, el grupo redactor contó en varios momentos con la experiencia y sabiduría médica y política del Comandante José Ramón Machado Ventura, quien es un profundo conocedor de la génesis del Ministerio de Salud Pública y nos trasladó importantes consideraciones”, apuntó el ministro.

Este ejercicio legislativo de discusión, al que se sumaron 76 100 personas, permitió perfeccionar el proyecto de ley en relación con el publicado el 1 de noviembre, al incorporarse todos los criterios aceptados y aceptados en parte, conformando un nuevo texto, la versión número 23, con cuatro títulos, 12 capítulos y 210 artículos, que ha estado disponible para los diputados.

“Apreciamos y agradecemos el proceso de consulta desarrollado con una representación de los colectivos laborales, en los cuales primó la ética, el sentido de pertenencia, la alta calidad científica y el compromiso, así como el reconocimiento a la necesidad de adoptar un nuevo marco jurídico que contribuya a alcanzar nuevos logros en materia sanitaria y continuar trabajando en nuestra misión fundamental: la elevación del estado de salud de la población cubana”, dijo Portal Miranda.

“Presentamos este proyecto para su aprobación, convencidos de la importancia estratégica de contar con una nueva ley de salud pública para el presente y futuro de la Cuba por la que apostamos: una Cuba inclusiva, digna, respetuosa de las diferencias y de los derechos de todas las personas, donde estos derechos cuenten con seguridad jurídica efectiva.

“Una Cuba donde se ratifique, una vez más y con el mayor alcance posible, que la salud pública es un baluarte de la Revolución, del pueblo y parte intrínseca del desarrollo económico y social al que estamos convocados. A todos los que participaron en su construcción colectiva, gracias, porque cada aporte ha contado”, afirmó.

El ministro agradeció y transmitió un reconocimiento a todos los trabajadores de la salud cubanos “por su esfuerzo y entrega cotidiana, en medio del duro escenario que vivimos, donde las limitaciones de recursos nos golpean, muchas veces con crudeza. Es un sector que ha tenido que crecerse en estos tiempos”.

Afirmó que “todos estamos conscientes de que una nueva Ley no va a transformar los problemas de aseguramientos que tenemos hoy en el sistema de salud. Los efectos de la crisis pospandemia y de un bloqueo recrudecido cada día están presentes y son obstáculos que tenemos que sortear. No tengan la menor duda de que el Estado y el Gobierno cubanos están, dentro de sus posibilidades, respaldando la recuperación paulatina del sector.

“Cada dinero que se logra destinar a las carencias que hoy enfrentamos, se prioriza allí donde es más sensible, y cada insumo que falta es un desvelo constante, porque en materia de salud, sabemos que cada recurso es esencial”.

En su intervención en el plenario de la ANPP, Portal Miranda subrayó que “Cuba necesita y merece esta nueva Ley de Salud, revolucionaria, atemperada a nuestras realidades, que retrate de mejor modo a un país con enormes retos sociodemográficos. Una ley con capacidad de durar en el tiempo por la propia visión con la que ha sido diseñada”.

“Es por eso que ponemos en manos del pueblo y de nuestros trabajadores del sector, una herramienta indispensable en el ejercicio de los derechos y deberes para con la salud”, concluyó.

Más información en Cubadebate.

La atención plena podría disminuir la migraña

La reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR) puede ser un medio seguro y eficaz para disminuir el efecto de la migraña y puede llevarse a cabo mientras los pacientes continúan tomando medicamentos para la migraña, sugieren los resultados de un estudio piloto.

«Aunque el pequeño tamaño de la muestra de este ensayo piloto no tuvo el poder para detectar cambios estadísticamente significativos en la frecuencia o gravedad de la migraña, los resultados secundarios demostraron que esta intervención tuvo un efecto beneficioso sobre la duración del dolor de cabeza, la discapacidad, la autoeficacia y la atención plena», afirmaron los autores, dirigidos por la Dra. Rebecca Erwin Wells de la Wake Forest University School of Medicine en Winston-Salem, Estados Unidos.

«Esto se justifica los estudios futuros, con tamaños de muestra más grandes para evaluar más a fondo la intervención en adultos con migrañas».

El estudio fue publicado en versión electrónica el 18 de julio en Headache.

Conciencia momento a momento

El estudio piloto constó de 19 pacientes adultos con migraña, con o sin aura, que habían sido evaluados inicialmente con una pantalla telefónica y luego durante una visita presencial. Mantuvieron un registro escrito de los dolores de cabeza durante un periodo de preinclusión de 28 días, que fue revisado por expertos en dolores de cabeza para confirmar la elegibilidad para el estudio.

Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a la atención habitual (n = 9) o a un programa de reducción del estrés basada en la atención plena de 8 semanas (n = 10). Se les permitió continuar bajo tratamiento profiláctico y abortivo, pero se les pidió que no cambiaran las dosis. Todos los participantes mantuvieron registros diarios de los dolores de cabeza y completaron una serie de instrumentos estandarizados y validados para evaluar la discapacidad y la depresión relacionadas con los dolores de cabeza, entre otras cosas.

La atención plena se define como conciencia sin prejuicios, momento a momento. El programa de reducción del estrés basada en la atención plena utilizado en el estudio se estableció como un protocolo estandarizado que se ha utilizado tanto clínicamente como en numerosos estudios de investigación. Constó de 8 sesiones grupales a la semana, de 2 horas, dirigidas por un instructor capacitado, seguidas de un retiro de atención plena de 6 horas. Las clases incorporaron alimentación consciente, meditación sentada y caminando, escaneo corporal (atención consciente a diferentes partes del cuerpo) y movimiento consciente o yoga. Los pacientes de este grupo reciben información sobre el estrés y su alivio.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

Influencia del microbioma en el éxito de la terapia contra el cáncer

El microbioma humano comprende entre 39.000 y 44.000 millones de microbios. Esto es 10 veces más que el número de células de nuestro cuerpo. Si el microbioma intestinal se desequilibra, entonces «la disbiosis intestinal potencialmente plantea un riesgo para la patogénesis de enfermedades locales y sistémicas», explicó el Dr. Hendrik Poeck en el Congreso Anual de la Deutschen Gesellschaft für Hämatologie und Medizinische Onkologie (Sociedad Alemana de Hematología y Oncología Médica) de 2023.

De esta manera, también se puede influir en los cánceres y sus terapias. «La diversidad microbiana afecta si un tumor crece, si conduce a inflamación, mecanismos de escape inmunológico, inestabilidad genómica o si se desarrollan resistencias terapéuticas», continuó el Dr. Poeck, jefe de Medicina Interna del University Hospital Regensburg, en Ratisbona, Alemania.

La diversidad microbiana también podría ser beneficiosa para la terapia contra el cáncer. La composición del microbioma varía significativamente de un huésped a otro y puede mutar. Estas propiedades lo convierten en un objetivo para la microbiótica de precisión, es decir, utilizar el microbioma intestinal como biomarcador para predecir diversas reacciones físicas y desarrollar dietas personalizadas.

Microbioma y patogenia

En el cuerpo el microbioma cumple una función de barrera, especialmente cuando se expone a un ambiente externo en la epidermis y las membranas mucosas internas del tracto gastrointestinal, los pulmones y el sistema urogenital.

Los estudios de asociación en humanos y manipulaciones experimentales en modelos de cáncer en ratones, mostraron que ciertos microorganismos pueden tener efectos protectores o dañinos en el desarrollo del cáncer, en la progresión de una enfermedad maligna y en la respuesta a la terapia.

¿Un regulador maestro?

Las alteraciones del sistema microbiano en el intestino, como ocurre durante la terapia con antibióticos, pueden tener efectos significativos en la respuesta del paciente a la inmunoterapia. Por ejemplo, el uso de antibióticos poco antes o después de comenzar la terapia con inhibidores del punto de control inmunológico afectó significativamente tanto la sobrevida global como la sobrevida libre de progresión, como se informó en una revisión y un metanálisis recientes.

Los inhibidores de la bomba de protones también afectan el microbioma intestinal y reducen la respuesta a la inmunoterapia. Este efecto quedó demostrado mediante un análisis de datos de más de 2.700 pacientes con cáncer que se presentó recientemente en el Congreso Anual de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de 2023.

La medida en que el microbioma intestinal influye en la eficacia de un inhibidor del punto de control inmunológico o predice dicha eficacia se examinó en un análisis retrospectivo publicado en Science en 2018, que presentó el Dr. Poeck.[6] La resistencia a inhibidores del punto de control inmunológico se correlacionó con la frecuencia relativa de la bacteria Akkermansia muciniphila en el intestino de pacientes con cáncer. En modelos de ratón, los investigadores restauraron la eficacia del bloqueo del receptor de muerte celular programada 1 (PD-1) mediante un trasplante de heces.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema