Actualidad

Los criterios revisados de clasificación de la espondiloartritis axial, listos para su estreno

Después de casi diez años la tan esperada revisión de los actuales criterios de clasificación para el diagnóstico de la espondiloartritis axial está lista para su estreno. El Dr. Walter P. Maksymowych, profesor de medicina de la University of Alberta, en Edmonton, Canadá, comentó que se está enviando un resumen de los criterios modificados para su presentación en el Congreso del American College of Rheumatology (ACR) de 2025, que se llevará a cabo en octubre.

Los criterios revisados «tienen una especificidad de casi 90 % y garantizarán poblaciones de ensayo homogéneas», afirmó el especialista durante una presentación en el Congreso Anual de Spondyloarthritis Research and Treatment Network (SPARTAN) de 2025.

Las modificaciones se desarrollaron utilizando un conjunto de datos mundiales del ensayo Classification of Axial Spondyloarthritis Inception Cohort (CLASSIC), del cual el Dr. Maksymowych es el investigador principal. Los criterios no están pensados para el diagnóstico de la espondiloartritis axial en la práctica clínica, explicó a Medscape Noticias Médicas. Sin embargo, los criterios se modificaron para ayudar a los investigadores a identificar los casos típicos de espondiloartritis axial adecuados para los ensayos clínicos.

Está próxima la ayuda para «identificar una resonancia magnética indicativa de espondiloartritis axial»

«Estos criterios pueden limitar la posibilidad de generalización, pero organismos reguladores como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) considerarán esto beneficioso por cuanto reduce los errores de clasificación», señaló el Dr. Maksymowych.

«Queremos ayudar a los radiólogos en particular, pero también a los reumatólogos, a identificar una resonancia magnética que sea indicativa de espondiloartritis axial. También nos pareció importante identificar los factores clínicos asociados a un diagnóstico de espondiloartritis axial cuando la resonancia magnética es negativa».

Los actuales criterios de clasificación, desarrollados en 2009 por la Assessment of SpondyloArthritis International Society (ASAS) suscitaron inquietud poco después de su implantación. Si bien los criterios permitían distinguir la enfermedad axial de la periférica y diagnosticar antes la espondiloartritis axial mediante resonancia magnética, se notificaron incoherencias y tasas de respuesta más bajas en los ensayos clínicos.

El ensayo prospectivo CLASSIC fue una iniciativa de ASAS-SPARTAN lanzada para probar el rendimiento de los criterios utilizando objetivos de sensibilidad y especificidad preespecificados, ≥75 % y ≥90 %, respectivamente.

Lea el texto completo y participe en el debate en: Los criterios revisados de clasificación de la espondiloartritis axial, listos para su estreno – Medscape – 3 de jun de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

FDA aprueba el primer test de sangre para alzhéimer

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y representa entre el 60 % y el 70 % de todos los casos a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecta hoy a más de 55 millones de personas en el planeta y cada año se suman unos 10 millones de nuevos diagnósticos. Se estima que una de cada ocho personas mayores de 65 años tiene la patología. A los 85 años, la proporción asciende a la mitad de la población. Solo en Estados Unidos, la cifra actual de 7,2 millones de personas con alzhéimer podría duplicarse hacia 2060.

Frente a este panorama, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el test Lumipulse G pTau 217/β-Amyloid 1-42 Plasma Ratio, desarrollado por la empresa japonesa Fujirebio. Se trata del primer análisis de sangre para el diagnóstico de Alzheimer en pacientes con deterioro cognitivo.

La prueba mide dos proteínas en la sangre: pTau 217 y β-amiloide 1-42, cuya proporción permite identificar la presencia de placas amiloides en el cerebro, uno de los sellos biológicos de la enfermedad. En lugar de procedimientos invasivos, como las punciones lumbares, el test usa una simple muestra de sangre.

El avance no está destinado al uso masivo o preventivo, sino a personas mayores de 50 años que ya presentan síntomas de deterioro cognitivo y están siendo evaluadas en un entorno clínico especializado. La prueba funciona como un primer filtro diagnóstico.

La aprobación se basó en un estudio con 499 pacientes con signos de deterioro cognitivo. El test logró un valor predictivo positivo del 92 % y un valor predictivo negativo del 97 %. Solo un 20 % de los casos ofreció resultados indeterminados, lo que demuestra su potencial para reducir la incertidumbre clínica.

Para la FDA, esta validación representa un cambio de paradigma, y por ello otorgó al test la designación de “Dispositivo Innovador” (breakthrough device), un sello reservado para tecnologías que pueden transformar la atención médica. El sistema que procesa la prueba puede realizar hasta 120 análisis por hora.

A diferencia de otros test desarrollados por laboratorios sin regulación oficial, Lumipulse cuenta ahora con uno de los respaldos normativos más elevados en el mundo. La validación responde a una preocupación creciente: los diagnósticos erróneos por falta de controles en las pruebas privadas.

La neurodegeneración que caracteriza al alzhéimer suele comenzar muchos años antes de los síntomas evidentes. Esto explica la urgencia por contar con métodos no invasivos de detección temprana. El futuro, seguramente, residirá en la capacidad de identificar biomarcadores sanguíneos de manera precoz.

Aunque el alzhéimer no tiene tratamiento curativo, sí existen fármacos capaces de ralentizar su progresión y mejorar la calidad de vida. La mayoría de las terapéuticas innovadoras se basan en eliminar o bloquear la formación de proteína beta amiloide. Un ejemplo es el aducanumab.La prueba Lumipulse no es solo un avance tecnológico. Es también un símbolo del cambio en la forma de abordar la demencia: de una medicina reactiva a una medicina preventiva.

Vea el texto completo en: FDA aprueba el primer test de sangre para alzhéimer. Intramed – 26 de mayo de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Falta de empatía y narcisismo encubierto en estudiantes de medicina: consecuencias de las clases en línea

Los estudiantes de medicina recién inscritos con prolongada exposición a clases virtuales durante la pandemia mostraron un incremento en rasgos de narcisismo encubierto y disminución en la empatía cognitiva, particularmente los de sexo masculino, reveló un estudio mexicano. Estos hallazgos evidencian el impacto emocional de los entornos educativos virtuales en la formación de profesionales de la salud.

El estudio incluyó 283 estudiantes (76 hombres y 207 mujeres) del primer año de medicina que asistían a clases en línea de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, México, durante el año académico 2020-2021 y utilizó la versión española de la Escala de Empatía de Jefferson (JSE-S) y la Escala de Narcisismo Hipersensible (HSNS) como medidas de empatía cognitiva y narcisismo encubierto, respectivamente.

Los análisis mostraron que el narcisismo encubierto era mayor en los estudiantes que finalizaban su primer semestre de clases en línea que quienes iniciaban el primero. «Una personalidad con rasgos narcisistas puede presentar características que afectan negativamente su funcionamiento interpersonal, lo que representa riesgo para la calidad de los futuros encuentros clínicos con sus pacientes», advirtió la Dra. Adelina Alcorta Garza, médica especialista en Psiquiatría y coordinadora de Psicooncología, Medicina de Enlace y Cuidados Paliativos en el Servicio de Oncología, del Centro Universitario Contra el Cáncer, y primera autora del estudio publicado en BMC Medical Education.

Respecto a los entornos digitales, los especialistas coincidieron en que si bien la tecnología tiene gran potencial en la educación médica, la formación presencial sigue siendo crucial para el desarrollo de la empatía y la relación médico-paciente.

Lea el texto completo y participe del debate en:

Falta de empatía y narcisismo encubierto en estudiantes de medicina: consecuencias de las clases en línea – Medscape – 28 de mayo de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Ministro de Salud Pública de Cuba cumple intensa agenda de trabajo en 78 Asamblea Mundial de la Salud

La delegación cubana, presidida por el Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, cumple un intenso programa en Ginebra, Suiza, al desarrollarse allí la 78 Asamblea Mundial de la Salud. Sobresale el intercambio sostenido con el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, así como los encuentros bilaterales realizados con el ministro de Salud de Panamá, Dr. Fernando Boyd Galindo; con la ministra de Salud y Población de Malawi, Hon.
Khumbize K.Chiponda, MP; con el ministro Federal para los Servicios Nacionales de Salud, Regulación y Coordinación de Paquistán, Dr. Syed Mustafá Kamal; con el Dr. Sabin Nsanzimana, ministro de Salud de Rwanda; y con el Sr. Lei Haichao, ministro a cargo de la Comisión Nacional de Salud de China.

El ministro cubano dialogó también con sus homólogos de México, David Kershenobich Stalnikowitz, y de Cabo Verde, Jorge Figueiredo, así como con el jefe de la delegación de Azerbaiyán a la Asamblea Mundial de la Salud, Vugar Mammadov, director de Cooperación Internacional para la Salud de esa nación.

Portal Miranda firmó un Memorando de Entendimiento para la cooperación en materia de salud con su homólogo del Sultanato de Omán. Visitó además, la sede del Fondo de Vacunas GAVI e intercambió con sus representantes y se reunió con directivos del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

De igual manera, en la intensa jornada inaugural, Cuba resultó electa como país miembro del Comité General de la Asamblea Mundial de la Salud, órgano integrado por 17 países, encargado de considerar y tomar decisiones sobre diversas cuestiones relevantes relacionadas con el funcionamiento de la Asamblea.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Pepe Mujica y la Brigada médica cubana en Uruguay

Ahora que Pepe Mujica ya no está físicamente, una doctora cubana recuerda la tarde de su encuentro con el que ha sido llamado el hombre más sabio, austero y auténtico del Uruguay. Fue ella quien le había solicitado a la Asociación de Jubilados y Pensionistas de este país la posibilidad de conocer al expresidente (2010-2015). Y ellos le concedieron el deseo, una tarde de 2023 bajo árboles de tilo, en su célebre chacra de las afueras de Montevideo.

La Dra. Evelyn Almira, Jefa de la Brigada médica cubana en Uruguay es tan activa como sentimental, tan dulce como apasionada. Lo refleja en sus recuerdos de aquel día:

Dra. Evelyn: «Lo primero de la charla fue su agradecimiento porque Cuba hubiese enviado aquí a médicos cubanos, especialistas en Oftalmología para contribuir a mejorar la visión en su país. Cuba con dificultades económicas, sigue practicando la solidaridad y eso es un ejemplo inconmensurable y un esfuerzo colosal -nos dijo con la mirada profunda y familiar que le caracterizaba».

«Alguna vez el guerrillero y granjero de profesión ya había sentenciado a la solidaridad como un intercambio no solo de cosas y de hechos, sino en el fondo, un intercambio de afectos. Concediéndole tal valor, es que había apoyado la candidatura de los médicos cubanos al Nobel de la Paz».

«Aquella tarde, -nos cuenta Evelyn- el expresidente uruguayo también le habló de su admiración por Fidel, de sus encuentros con él y de su obra. Escucharle durante dos horas y media, nos recordaba mucho a los cooperantes cubanos que fuimos a su encuentro al Comandante en Jefe. Todo, sus pausas, sus versiones sobre lo útil, lo justo o lo bueno, las audacias y las utopías nos mantenían encantados. Entonces nos comentó de su escuela agrícola, fundada para entrenar a jóvenes en tareas rurales, y nos invitó a ir a ella. Fue una tarde que nos marcó a todos».

Mujica (1935-2025) falleció el pasado 13 de mayo en su chacra, en la misma en la que recibió a los médicos cubanos para hablar de gratitud y solidaridad. La sabiduría de sus palabras, su discurso directo y su estilo de vida modesto fue un verdadero canto de unidad y fraternidad para América Latina.

La Dra. Evelyn lo sabe. Y por eso comparte la tristeza que embarga al pueblo uruguayo y rememora, con nostalgia aquel encuentro.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema