Archivos Anuales 2024

Ante el aumento global de casos de tos ferina, la OPS insta a reforzar la vigilancia y aumentar la vacunación en las Américas

En respuesta al incremento de los casos de tos ferina a nivel mundial y en algunos países de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en la que pide a los países fortalecer la vigilancia y asegurar un seguimiento constante de las coberturas de vacunación infantil.

La tos ferina, también conocida como coqueluche, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y los estornudos, y es una importante causa de enfermedad y muerte en niños. Si se trata a tiempo, los antibióticos pueden ayudar a prevenir síntomas graves. Sus síntomas suelen aparecer de 7 a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos (que da nombre a la enfermedad).

A nivel mundial, entre 2010 y 2019, se reportaron en promedio 170.000 casos de tos ferina cada año, con una disminución significativa observada durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en la región de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registró un aumento significativo de casos durante la segunda mitad de 2023 y durante los primeros meses de 2024.

En la Región de las Américas, desde 2012, cuando los casos de tos ferina alcanzaron los 72.328, ha habido una disminución anual progresiva en el número de casos reportados, cayendo a 3283 en 2022. Pero en 2024, los casos han aumentado en varios países, incluidos Brasil, México, Perú y Estados Unidos.

El aumento reportado de casos probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de COVID-19. En 2021, la cobertura de la primera y tercera dosis de esta vacuna en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87 % y 81 % respectivamente. Los datos de cobertura de 2023 muestran una recuperación al 90 % y 88 % respectivamente, con variaciones tanto entre como dentro de los países.

Para abordar el aumento de casos, en su alerta, la OPS recomienda que los países garanticen una cobertura de vacunación de las tres dosis de DTP superior al 95 % en niños y «analicen las coberturas de vacunación en niños de 1 año y menores de 5 años, con especial énfasis en la identificación de grupos poblacionales con bajas coberturas».

La vacunación también se recomienda para los trabajadores de la salud, especialmente los que trabajan en maternidades, así como para las mujeres embarazadas.

La alerta de la OPS insta además a los países a reforzar la vigilancia para asegurar que cada brote de tos ferina sea «investigado cuidadosamente para mejorar la comprensión de la epidemiología de la enfermedad en las Américas». Los países también deben fortalecer sus capacidades de diagnóstico de laboratorio «para mejorar el reporte y la caracterización de los brotes de tos ferina en la región».

Los casos sospechosos deben mantenerse separados de los lactantes y niños pequeños hasta que los pacientes hayan recibido antibióticos durante al menos cinco días. Se recomienda el tratamiento con eritromicina, claritromicina y azitromicina para acortar el periodo de transmisibilidad.

La OPS continúa trabajando con los países de las Américas y socios para fortalecer los programas de inmunización y apoyar la implementación de campañas para recuperar las coberturas, así como para fortalecer la infraestructura de los programas nacionales de inmunización y mejorar la vigilancia epidemiológica y de laboratorio para detectar brotes y responder de inmediato.

En Cuba se utiliza la vacuna anti-pertussis de células completas a los 2, 4 y 6 meses de edad, combinada con otras vacunas (vacuna pentavalente que contiene toxoide antitetánico, toxoide antidiftérico, toxoide anti-pertussis, vacuna contra hepatitis B y vacuna conjugada anti-haemophilus influenzae tipo B) con un refuerzo a los 18 meses (toxoide antitetánico, toxoide antidiftérico, toxoide anti-pertussis y vacuna conjugada anti-haemophilus influenzae tipo B). No obstante, se recomienda ante un síndrome coqueluchoide tener presente la posibilidad de tos ferina, sobre todo en niños pequeños con vacunación incompleta; e insistir en no retardar la vacunación en las primeras etapas de la vida y usar tempranamente la azitromicina en niños con síndrome coqueluchoide. Síndrome coqueluchoide y tosferina. Revista Cubana de Pediatría. 2022; 94(1).

Manuel Raíces: “un fuera de serie” en la comunicación científica

Dada la proximidad de la celebración, en septiembre del VII Congreso Internacional “Manejo Integral de Úlceras y Heridas Complejas”, Infomed conversa hoy con uno de los especialistas que más han contribuido a la extensión en el mundo del Programa para el tratamiento de la úlcera del pie diabético con la aplicación del medicamento cubano Heberprot-P.

Se trata del Dr.C. Manuel Raíces Pérez, “un fuera de serie” a la hora de comunicar resultados científicos con claridad, creatividad y eficacia.

El ABC de esta entrevista

La comunicación científica clara y accesible acerca los avances de la investigación al público general y fomenta la comprensión y el interés por la ciencia. Según un estudio realizado por la revista Nature, solo una pequeña fracción de los artículos científicos son leídos más allá del círculo académico. Se debe a menudo a que estos documentos están escritos con un lenguaje técnico complejo e inaccesible para el público general.

Una buena comunicación no sólo mejora la comprensión pública de los resultados de investigación, sino también aumenta su impacto en otros campos, despierta sensibilidades y ayuda a establecer colaboraciones entre investigadores. Eso lo logra el Dr.C. Manuel Raíces Pérez.

Periodista: ¿Desde cuándo promueve la aplicación de la terapia del Heberprot-P, y qué le motiva a hacerlo?

Dr. Raíces: “Desde que en el 2009 tuve el honor y privilegio de ayudar a extender la terapia en el estado de Zulia, en Venezuela y vi con mis ojos lo que era capaz de hacer y la gratitud de la gente que veía cerrar sus lesiones. Mejorar la vida de las personas con diabetes es pasión y compromiso de merecer esa responsabilidad.

Lo que más me motiva a hacerlo es el principio martiano de la utilidad de la virtud. Hacer el bien trae una recompensa espiritual que no se compara con nada. Mi trabajo de entrenar a médicos y organizar congresos ayuda a que estas cosas se conozcan a mayor proporción y eso influye en más personas con úlceras que pudieran beneficiarse de ésta expansión del uso de la terapia. Ya por eso solamente vale la pena haber trabajado en esta línea. Nunca lo he visto como un trabajo, sino gusto y placer de hacer el bien”.

Periodista: ¿Cómo comenzó la formación del Manuel Raíces científico?

Dr. Raíces: “Soy biólogo y Doctor en Ciencias en Biología Molecular. Empecé en el CENIC como recién graduado en 1982. A los tres años se me envió a Suecia a hacer un doctorado en Microbiología y Genética de Hongos. Desde allí me captaron para entrar en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), donde laboro desde 1986”.

Periodista: De entonces a la fecha ¿a auditorios de cuántos países ha llegado la voz, en español o en inglés de Manuel Raíces?

Dr. Raíces: “Estoy dando conferencias sobre Heberprot-P desde el año 2009. He participado como profesor, y luego también como miembro de honor de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, en prácticamente todos los cursos nacionales e internacionales que se han organizado por el CIGB. He participado como conferencista en varios congresos internacionales y reuniones médicas en Angola, Seychelles, Holanda, Estados Unidos, Turquía, Colombia, México, Filipinas, Costa Rica, El Salvador, Malasia, Italia, Mongolia, Australia y Japón. Entre conferencias nacionales e internacionales pasan de 50 en estos últimos 15 años”.

Periodista: ¿De quién heredó la sensibilidad y la facilidad de expresión que le caracterizan?

Dr. Raíces: “Referente al humor y a seguir una causa, amarla y hacerla triunfar soy mi mamá 100 %. Ella (Dulce María Pérez Castañeda, Pediatra y especialista en procesos infecciosos), fue una de los 3 mil médicos que al Triunfo de la Revolución se quedó aquí y dejó la vida en el hospital “Aballí”. Fue feliz sanando niños y eso me marcó profundamente. Pero creo que soy como los nuevos carros híbridos, mitad eléctrico y mitad combustión. También tengo de mi padre. Ambos fueron especiales y honraron el contexto que les tocó vivir. También pienso que si eres pesado o callado te las ves mal. Eso lo aprendí desde las becas. Ser alegre y comunicativo abre puertas”.

Periodista: ¿Cree que el CIGB tiene magia?

Dr. Raíces: “La magia de demostrar que hay cosas imposibles que se transforman en realidad”.

Periodista: ¿Por cuáles personalidades de la ciencia cubana siente especial admiración?

Dr. Raíces: “Son muchas, pero si me pides enumerar nombraría a Agustín Lage, Jorge Berlanga, Peter Valdés, María del Carmen Domínguez, Glay Chinea o Gerardo Guillén”.

Esta periodista coincide con su entrevistado en los nombres que usaría para su larga lista ideal de científicos cubanos, pero en la de ella, la más personal (por ser un ícono en el arte de comunicar la ciencia), también está Manuel Raíces.

Por: Mylenys Torres Labrada.

25 de julio, Día de la Prevención de Ahogamientos

Se denomina ahogamiento a las dificultades para respirar causadas por la inmersión en un líquido. Puede no causar morbilidad, pero en algunos casos sí y, a veces, produce la muerte. Los ahogamientos han causado más de 2,5 millones de muertes en la última década. La gran mayoría de estas muertes (90 %) ocurren en países de bajos y medianos ingresos. A nivel mundial, las tasas más altas de ahogamiento ocurren entre los niños de 1 a 4 años, seguidos por los niños de 5 a 9 años.

El costo humano, social y económico de estas pérdidas es intolerablemente alto y totalmente prevenible.

En 2023, la 76.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó su primera resolución sobre prevención de ahogamientos. La resolución acepta la invitación de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que la OMS coordine acciones dentro del sistema de las Naciones Unidas sobre prevención de ahogamientos y facilite la celebración del Día Mundial para la Prevención de Ahogamientos el 25 de julio de cada año.

Para conmemorar el Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos de este año, la OPS continuará enfocándose en crear conciencia sobre los ahogamientos como un problema de salud pública, recordando a las personas que: Cualquiera puede ahogarse, pero nadie debería hacerlo.

También estamos creando conciencia sobre las seis intervenciones de prevención de ahogamiento de bajo costo y basadas en evidencia que los países y las organizaciones pueden utilizar para reducir drásticamente el riesgo de ahogamiento. Éstas incluyen:

Factores de riesgo:
  • Edad: A escala mundial, los índices de ahogamiento más elevados corresponden a los niños de 1 a 4 años, seguidos de la franja de edad de 5 a 9 años. Por ejemplo, en los Estados Unidos el ahogamiento es la segunda causa de muerte por traumatismo no intencional entre 1 y 14 años de edad.
  • Sexo: Los varones están especialmente expuestos al riesgo de ahogamiento, con un índice global de mortalidad que duplica el de las mujeres. También tienen más probabilidades que las mujeres de ser hospitalizados por un episodio de ahogamiento no fatal. Los estudios indican que ello se debe a una mayor exposición al agua y a prácticas más arriesgadas, como los baños en solitario, consumir alcohol antes de nadar, o por la navegación.
  • Acceso al agua: Tener mayor acceso al agua es otro factor de riesgo. Las personas que se dedican a la pesca, ya sea industrial o de subsistencia, están más expuestas al ahogamiento, tanto más si utilizan botes pequeños, como ocurre en los países de ingresos bajos. Los niños que viven cerca de puntos o cursos de agua al aire libre (acequias, estanques, canales de irrigación, piscinas) corren especial peligro.
  • Inundaciones catastróficas: Los ahogamientos suponen el 75% de los fallecimientos que se producen a resultas de inundaciones catastróficas. Estos fenómenos se producen cada vez con más frecuencia e intensidad, una tendencia que se espera que se mantenga en el futuro como parte del cambio climático. El riesgo de ahogamiento aumenta en caso de inundación sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos, donde las personas viven en zonas expuestas a las inundaciones y la capacidad para alertar, evacuar o proteger a la población en caso de inundación es escasa o incipiente.
  • Viajes por médio acuático: A menudo los trayectos cotidianos desde y hacia el lugar de trabajo, así como los viajes de migrantes o solicitantes de asilo, tienen lugar en embarcaciones sobrecargadas, poco seguras y carentes de material de seguridad, o pilotadas por personas que no tienen la formación necesaria para navegar ni para reaccionar en caso de un incidente. El personal que trabaja bajo los efectos del alcohol o de drogas representa un factor añadido de riesgo.
  • Otros factores de riesgo:
    • el hecho de dejar a un lactante desatendido o con otro niño en las proximidades del agua.
    • consumo de alcohol cerca o dentro del agua.
    • ciertas enfermedades, como la epilepsia.
    • turistas no familiarizados con los riesgos y las particularidades de las aguas locales.

La instauración de sistemas comunitarios supervisados de cuidado de los niños en edad preescolar también puede reducir el riesgo de ahogamiento, amén de presentar otras ventajas contrastadas desde el punto de vista de la salud. Otro enfoque es enseñar habilidades básicas de natación, seguridad acuática y rescate seguro a los niños en edad escolar.

No obstante, es preciso poner el acento en la seguridad y encuadrar esta labor en un sistema global de gestión del riesgo que incluya un programa lectivo de seguridad probado, un área de instrucción segura, procesos de preselección y selección de los estudiantes y una proporción entre estudiantes e instructores que ofrezca garantías de seguridad.

El Informe mundial sobre los ahogamientos de la OMS reveló que este problema se había pasado por alto en gran medida hasta entonces y que tanto los gobiernos como los círculos de investigación y de elaboración de políticas debían hacer mucho más para otorgar prioridad a la prevención de los ahogamientos y a su integración dentro de otros planes de salud pública.

Nombrado Ing. Carlos Manuel Reyes Pérez nuevo director del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Nuevo director 1

En la mañana de ayer, 23 de julio, con la presencia de la viceministra primera del Minsap Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, el consejo de dirección y trabajadores, se realizó el cambio de dirección del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

La Dr.C. Ileana R. Alfonso Sánchez, quien fuera directora por más de nueve años, pasará a ocupar otras tareas en el sistema nacional de salud. Como nuevo director asume el Ing. Carlos Manuel Reyes Pérez quien se ha desempeñado como subdirector de la institución por más de 10 años y que desde hace 28 años ha trabajado como especialista en el área tecnológica ocupando diversos cargos.

La viceministra primera en sus palabras abordó el compromiso de los cuadros, y el desempeño de ambos profesionales. Como parte del proceso formal de transferencia de dirección y cumpliendo la metodología establecida, ambos directivos firmaron la entrega correspondiente al cargo. Palabras como compromiso, dedicación, desafíos actuales, apertura al cambio, aportes, proyectos e ideas fueron expresadas por ambos especialistas.

Momento emotivo fue el reconocimiento a la Dr.C. Ileana Alfonso y la bienvenida al nuevo director en su tarea.

Nuevo director

Nuevo curso del Campus Virtual aborda la gestión integral de la calidad del aire y la salud en el marco de la acción climática

El Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (CVSP/OPS) abrió el curso virtual “Gestión integral de la calidad del aire y salud en el marco de la acción climática: orientación para tomadores de decisiones en Centroamérica y República Dominicana”.

Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los recursos humanos de la región, especialmente aquellos involucrados en la mejora de la calidad del aire y el cuidado de la salud, en el marco del Programa Regional Integrado sobre Cambio climático, calidad del aire y salud en los países de Centroamérica y República Dominicana.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Región de las Américas, la contaminación del aire exterior fue responsable de aproximadamente 287 000 muertes prematuras en 2019, mientras que alrededor de 93 000 muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire causada por el uso de combustibles contaminantes en la vivienda.

La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública. Más de 150 millones de personas en América Latina viven en ciudades que exceden las Guías de Calidad del Aire de la OMS.

Es este contexto el nuevo curso pretende proporcionar a los 48 participantes matriculados (seleccionados por sus respectivos países) una visión panorámica de la calidad del aire y salud, así como una gestión efectiva para encontrar soluciones integrales a los desafíos en las áreas urbanas de Centroamérica y República Dominicana. El curso también incorporará una perspectiva de planeación integral en el marco del cambio climático y la salud pública, bajo la guía del equipo docente y tutores del curso.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema