Archivos Anuales 2024

Lamentable pérdida para la comunidad cubana de Nefrología

En el día de ayer, 27 de diciembre de 2024, falleció una de las mujeres más emblemáticas de la Nefrología cubana, la Dra. Evangelina Barranco Hernández, excelente profesional, formadora de varias generaciones de nefrólogos cubanos y extranjeros, desde el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, donde laboró por más de 40 años.

Dedicó su vida profesional a la docencia e investigación nefrológicas con especial interés en las enfermedades glomerulares, la enfermedad renal diabética y métodos dialíticos.

Sirva su vida, su obra y amor por la Nefrología, de ejemplo a las nuevas generaciones de especialistas y residentes.

Evangelina Barranco Hernández nació en La Habana el 6 de julio del 1941. Se graduó de Medicina en 1969 y culminó su residencia en Nefrología en 1976.

Laboró en el Instituto de Nefrología (INEF) desde 1974 hasta 1984, año en que se traslada al Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, donde trabajó hasta su deceso.

Alcanzó la categoría de especialista de 1ro y 2do Grado en Nefrología, avalada por una fructífera trayectoria asistencial e investigativa, de la que se destaca su participación en los ensayos clínicos con la eritropoyetina de conjunto con el Centro de Biotecnología, recibiendo premios y menciones por los trabajos presentados.

También fue paradigma de la docencia médica. Desde su rol docente impartió cursos nacionales e internacionales a residentes, nefrólogos y profesionales de otras especialidades, con gran impacto en la capacitación en el tratamiento a la enfermedad renal crónica en todos los niveles de atención de salud.

Igualmente se destacó en la participación en eventos nacionales e internacionales, como ponente y moderadora de sesiones interactivas. Fue también presidente de la comisión organizadora del VI Congreso Centroamericano y del Caribe de Nefrología e Hipertensión Arterial en 2005.

Su obra está registrada en numerosas publicaciones nacionales e internacionales, en su colaboración en libros especializados, protocolos de actuación médica sobre glomerulopatías primarias y consensos en el tratamiento de la nefropatía lúpica.

Nunca dejó de estudiar. Además de los cursos nacionales e internacionales recibidos, participó en estancias y pasantías en otros países, 3 meses en Checoslovaquia sobre métodos dialíticos (1984); 6 meses en Francia sobre trasplante páncreas-riñón (1994); 3 meses en España (1997) y un mes en Francia (1997) sobre hemodiálisis.

Su calidad profesional le valió para asesorar las tesis de numerosos estudiantes y colegas, y participar en la formación de residentes en el INEF y en el HCQ “Hermanos Ameijeiras”.

Fue miembro de la comisión del Programa de la Especialidad, responsable de Docencia e Investigación y Profesor Principal del servicio de nefrología del HCQ “Hermanos Ameijeiras”, miembro de su comisión fármaco terapéutica, de su comisión de asesoría médica, miembro adjunto de la comisión de protocolos de actuación médica, miembro del grupo de atención multidisciplinaria al paciente diabético, presidente de exámenes estatales, pre-estatales y pase de año.

En este centro recibió también premios relevantes y menciones en el Fórum de Ciencia y Técnica.

Fue miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Nefrología durante 20 años, fue presidente y luego miembro de la Asociación Centroamérica y del Caribe de Nefrología e HTA, y miembro de la Sociedad Internacional de Nefrología.

Reciban los amigos, colegas, discípulos y familiares nuestras más sinceras condolencias por tan sensible pérdida.

Concluirá su ruta histórica Bandera 40 aniversario del Programa del Médico y Enfermera de la Familia

Después de haber sido acogida por colectivos laborales de toda Cuba, el próximo 4 de enero la bandera 40 Aniversario del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia será entregada por autoridades del Ministerio de Salud Pública a la provincia merecedora de ser la sede del acto nacional por el aniversario 41.

Así lo declaró a Infomed la Directora de Atención Primaria de Salud en el MINSAP Dra. Yagén Pomares Pérez, quien añadió que durante esta semana el estandarte visita instituciones de la capital cubana. En el contexto del recorrido de la insignia por toda la isla se han distinguido con la medalla “Manuel Piti Fajardo” a fundadores del programa, y con otros reconocimientos a médicos y enfermeros destacados.

«El 26 de junio comenzó el periplo de la bandera 40 aniversario por todo el país. La intención es incorporar la iniciativa como una ruta histórica cada año. Se han realizado actividades durante todo el año, se han materializado metas y proyectos», -dijo la galena y subrayó: «en el primer semestre de 2024 hicimos un intensivo en reorganizar los equipos básicos de trabajo sobre la base de la disponibilidad de capital humano existente en cada uno de los territorios».

«Hablamos de una idea genuina de nuestro comandante en jefe que ha marcado un hito en la historia del sistema de salud pública cubana y que continúa siendo un pilar esencial para la calidad de vida del pueblo y en el empeño de compartir experiencias con otras naciones del mundo».

Por: Mylenys Torres Labrada.

Evaluación de los riesgos para la salud pública asociados a la potencial ocurrencia de influenza aviar zoonótica A(H5N1) clado 2.3.4.4b en América Latina y el Caribe

El propósito de esta evaluación rápida de riesgos (RRA) regional es valorar el riesgo actual para la salud pública asociado con la introducción y expansión de la influenza aviar zoonótica A(H5N1) clado 2.3.4.4b en especies de aves y mamíferos, en América Latina y el Caribe y complementa la RRA de la Región de las Américas publicada el 13 de julio del 2024.

El riesgo general de este evento en la Región de las Américas, especialmente en América Latina y el Caribe, se clasifica como “Moderado”, con un nivel de confianza “Moderado” en la información disponible.

Este RRA se ha llevado a cabo considerando los siguientes criterios:

  1. El riesgo de diseminación del virus, en particular la posible propagación a otros países de América del Norte, América Central, América del Sur y el Caribe, con brotes en aves, ganado lechero y spillovers (propagación de una especie a otra) a otros mamíferos;
  2. El riesgo para la salud humana basado en la creciente tendencia de confirmación de infecciones humanas en los Estados Unidos de América (EE.UU.), las incertidumbres en torno a la fuente de exposición de un caso confirmado en los EE.UU., la aparición de exposiciones a riesgos laborales o interfaces incidentales humano-animal que faciliten el contacto entre animales
    infectados y humanos como ganado lechero o mamíferos marinos infectados con el virus, la exposición continua a ambientes contaminados, así como los factores de riesgo y determinantes relacionados con brotes animales que están presentes en América Latina y el Caribe;
  3. El riesgo para la salud pública basado en las diferentes capacidades de detección temprana, prevención, respuesta y contención dentro de la región, así como los desafíos en la implementación y adaptación de medidas de control a nivel intersectorial (que abarcan capacidades de respuesta, vigilancia, técnicas de diagnóstico, preparación de los servicios de salud y de los servicios animales, y suministros médicos con los recursos disponibles).

Esta evaluación también considera que el virus actualmente sigue siendo puramente aviar y que, hasta la fecha, no se ha identificado la transmisión de persona a persona del virus de la influenza A(H5). También considera que el riesgo de infección en trabajadores agrícolas expuestos a animales infectados varía de bajo, moderado a alto, dependiendo del tipo de exposición y la aplicación de medidas de prevención y control de infecciones.

Descargue el documento desde aquí.

La OPS convoca un grupo de expertos para desarrollar una metodología de monitoreo de la acción intersectorial en salud basada en un enfoque de equidad

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizó en Río de Janeiro (Brasil) el 2 y 4 de diciembre la Primera Reunión de Expertos para el Desarrollo de una Propuesta para el Monitoreo y Evaluación de la Acción Intersectorial para la Equidad en Salud en las Américas. Este grupo de trabajo desarrollará, entre otras cosas, metodologías y estrategias, así como indicadores de seguimiento y evaluación para fortalecer las competencias de los Estados Miembros en las acciones intersectoriales que promuevan la equidad en salud.

El encuentro reunió a expertos de instituciones públicas, académicas y organismos internacionales con una amplia experiencia en materia de monitoreo y evaluación de acción intersectorial y/o monitoreo y evaluación de políticas públicas, sea desde la investigación o desde la su implementación a nivel nacional y subnacional. La reunión fue organizada por la Unidad de Determinantes Sociales y Promoción de la Salud, del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la OPS.

En esta primera reunión el grupo de trabajo examinó el estado actual del monitoreo y evaluación de la intersectorialidad mediante la revisión de experiencias relevantes de monitoreo y/o evaluación de la intersectorialidad dentro y fuera de la región de las Américas; revisó aspectos conceptuales fundamentales para la definición de las metodologías de monitoreo y evaluación de la acción intersectorial,; discutió sobre los dominios y dimensiones relevantes para el monitoreo de la acción intersectorial con una perspectiva de equidad en salud en las Américas; entre otros.

Esta es la primera reunión de un proceso más amplio y “será seguida de encuentros virtuales y de otros presenciales durante 2025. Al término de este proceso, se espera contar con una propuesta conceptual y metodológica, que tenga resonancia global, con orientaciones para el monitoreo y la evaluación de las acciones intersectoriales para la equidad en salud adecuada a las características sociales, políticas y administrativas de los países de la Región”, señaló la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales, Orielle Solar.

La reunión llega después de que a finales de noviembre de 2023, la OPS lanzara en La Habana, Cuba, la Red de Trabajo Intersectorial y Participación Social para la Equidad en la Salud (TIPSESA) de las Américas, también impulsada por el Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud.

La Red TIPSESA fue conformada en la I Reunión sobre Intersectorialidad para la Equidad en la Salud de la región de las Américas, un encuentro que convocó a 140 participantes de una veintena de países y que concluyó con la aprobación de la Declaración sobre la intersectorialidad para avanzar en la equidad en salud.

Esta Red tiene el objetivo de intercambiar experiencias y aprendizajes, así como fortalecer las capacidades y competencias sobre intersectorialidad con el fin último de reducir las inequidades en salud abordando sus determinantes sociales. Tanto la Red como el grupo de expertos lanzado en Río de Janeiro son dos elementos clave de la estrategia sobre trabajo intersectorial en equidad en salud desarrollado por el citado departamento.

Vea también:

Fallece el profesor Dr C. Porfirio Hernández Ramírez pionero de la medicina regenerativa en Cuba

En la noche del 24 de diciembre de 2024 falleció, a los 87 años, el profesor emérito, consultante y titular de la Universidad de Ciencias médicas de La Habana, DrC. Porfirio Hernández Ramírez.

El profesor Hernández nació el 9 de junio de 1937, fue Director del Hospital Ocujal del Turquino, coordinador regional y subdirector regional de salud en Palma Soriano, especialista de 1er. grado en Medicina interna y de 2do. grado en Hematología, subdirector de investigaciones del Instituto de Hematología e inmunología, investigador titular, Doctor en Ciencias Médicas y en Ciencias.

Fue miembro del Tribunal para la especialidad de 2do Grado de la especialidad. Miembro del Grupo nacional de Hematología. Miembro del tribunal para el otorgamiento de la categoría de Investigador titular. Profesor titular de Hematología, Miembro del tribunal permanente para el otorgamiento de grados científicos en la especialidad de Medicina.

Publicaciones: Total: 311, nacionales: 168, extranjeras 143.

Miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba,  Académico de mérito, recibió múltiples reconocimientos, entre otros: Premio al Mérito Científico por la Obra de la Vida, medallas Carlos J. Finlay, Frank País de primer y segundo grado, José Tey y por la Educación Cubana.

Participó en la formación de cientos de especialistas e investigadores.

Introdujo la Medicina Regenerativa en Cuba, con amplia aplicación en diferentes especialidades médicas.

Llegue a sus familiares, amigos y colegas nuestras más sentidas condolencias. En nombre del Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Pública, los trabajadores, profesionales y estudiantes llegue a sus familiares y amigos las más sentidas condolencias y la más alta estima a su obra de toda la vida.

Más información:

Premio al Mérito Científico para el doctor Porfirio Hernández

Seducido por la investigación

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema