Archivos Anuales 2022

Las palabras del 2022 según la RAE: Inteligencia artificial

El criterio usado año tras año por la Fundación del Español Urgente de la Real Academia de la Lengua Española para elegir a las candidatas se basa en palabras con usos y anclajes socioculturales que dan cuenta de una época y la relevancia que le dieron los medios de comunicación. La RAE recomendó la escritura de la expresión “inteligencia artificial” en minúsculas, a pesar de que la sigla IA sí se escriba con mayúsculas.

La inteligencia artificial es una rama de la informática se dedica a la creación de sistemas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de patrones, el aprendizaje automático y la toma de decisiones.

Hace 10 años que la RAE elige las palabras del año. Algunas de las seleccionadas en ediciones anteriores fueron “escrache” (2013), “selfi” (2014), “refugiado” (2015), “populismo” (2016), “aporofobia” (2017), “microplástico” (2018), “emojis” (2019), “confinamiento” (2020) y “vacuna” (2021).

Cuáles fueron las palabras candidatas de la RAE

Las 12 finalistas a palabra del año fueron “apocalipsis”, “criptomoneda”, “diversidad”, “ecocidio”, “gasoducto”, “gigafactoría”, “gripalizar”, “inflación”, “inteligencia artificial”, “sexdopaje”, “topar” y “ucraniano”.

Al anunciar las finalistas, la RAE argumentó el por qué de cada elección. De la voz “criptomoneda” recordó que “el elemento compositivo cripto  amplió su significado y, además de ‘oculto, encubierto’, se aplica a aquellas voces que tienen que ver con las transacciones digitales que se aseguran mediante criptografía”.

De “sexdopaje” contó que es “un acrónimo”, es decir, una palabra formada por la unión de otras (en este caso, sexo y dopaje). Esta palabra se utiliza para referirse a la actividad sexual, normalmente entre varias personas bajo la influencia de estimulantes.

De “ecocidio” especificó que “está formado por la combinación de dos elementos compositivos: eco-, que significa ‘ámbito vital’ o ‘ecológico’, y -cidio (‘acción de matar’, como en magnicidio u homicidio)”.

Finalmente, resaltaron que “ucraniano”, el gentilicio de Ucrania, motivó algunas discusiones: “Aunque el gentilicio ucranio también es válido, la forma ucraniano es la asentada y la recomendada en las obras académicas”.

Actualización de la situación epidemiológica en Cuba

Mucho hemos aprendido en Cuba desde que en marzo de 2020 se detectó el primer paciente positivo a la COVID-19. Escenarios epidemiológicos diversos, y en ocasiones sumamente complejos, implicaron comenzar a desarrollar acciones que nos permitieran identificar cambios en la circulación del virus y qué incidencia podían tener entre la población cubana.

Justo con ese propósito, desde el propio inicio de la epidemia en el territorio nacional, comenzó a desarrollarse en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” la vigilancia genómica, encaminada a estudiar las características del SARS-CoV-2 circulante. Son investigaciones que requieren de costosos reactivos y un tiempo más prolongado que el que se necesita para obtener los resultados de un PCR.

Más de 2 mil 300 muestras se han analizado desde entonces hasta la fecha. Eso nos ha posibilitado disponer de información acerca de las variantes genéticas, su incidencia en la situación epidemiológica en determinados lugares, así como su relación con la severidad de la enfermedad y la respuesta de personas vacunadas ante cada una de ellas. Son todos elementos que nos aportan herramientas muy útiles al momento de adoptar decisiones para enfrentar el virus y contrarrestar sus efectos.

Si bien desde marzo de 2020 en Cuba se ha identificado la circulación de 22 variantes o subvariantes del virus, con mayor o menos incidencia en el comportamiento de la enfermedad, la vigilancia genómica que se ha realizado desde diciembre del pasado año hasta la fecha evidencia que ha sido la variante Ómicron la predominante en el país.

Haciendo un breve resumen sobre su comportamiento los estudios muestras que:

La circulación de la variante Ómicron BA-1 fue predominante de diciembre 2021 a mediados de marzo 2022. En ese periodo se reportaron 112 mil 972 pacientes positivos y el promedio diario de contagios fue de mil 299 casos. Fallecieron 189 personas y la letalidad fue de 0,17 %.

A partir de marzo del presente año y hasta mediados del mes de junio fue la variante Ómicron BA-2 la de mayor circulación. Los enfermos en esos meses ascendieron a 29 mil 705, con un promedio diario de 330 confirmados. Se produjeron 26 muertes como consecuencia del virus, lo cual significó una letalidad de 0,09 %.

Desde esa fecha de junio y hasta la segunda quincena de noviembre predominó la variante Ómicron BA-5. Se diagnosticaron 4 mil 840 enfermos, con un promedio diario de 31. En esos días se confirmó el fallecimiento de una persona, para una letalidad de 0,02 %.

Estudios recientes llevados a cabo en nuestros laboratorios confirman que en estos momentos prevalece la circulación de la variante Ómicron, subvariantes BQ-1 y XBB-1. Desde mediados de noviembre se han confirmado 526 nuevos pacientes, con un diagnóstico promedio de 13 casos en el día. La letalidad en este periodo se mantiene en cero, pues desde hace 18 semanas ningún paciente muere en Cuba a causa de la COVID-19.

Si bien la circulación del virus y sus variantes en nuestro país ha estado inevitablemente marcada por el comportamiento de la epidemia en el mundo, el control que hemos logrado sobre la enfermedad y el estado inmunitario de nuestros pacientes son fortalezas que nos ubican en un mejor momento epidemiológico.

No obstante esa realidad, el alza de contagios que se ha producido en los últimos días es una clara alerta a nuestra población de que la COVID-19 no ha desaparecido. Que sus síntomas sean más leves en quienes se contagian y hayamos podido retomar las actividades cotidianas en el país en condiciones sanitarias más favorables, no es motivo para descuidar acciones que todos conocemos constituyen garantías para el control de la enfermedad.

Las cifras de la última semana —la número 51 del año— muestran que respecto a los anteriores siete días el reporte de casos en Cuba creció en un 53,7 %: fueron 196 los pacientes confirmados, aunque sabemos que no todos los casos son diagnosticados debido a la evolución favorable que tiene la mayoría de los enfermos. En siete territorios —La Habana, Matanzas, el municipio especial Isla de la Juventud, Mayabeque, Guantánamo, Villa Clara y Artemisa— se concentra el 80,1 % de los casos en este periodo.

Aun cuando no son cifras alarmantes, si las comparamos con otros escenarios epidemiológicos vividos en el país, y en estos momentos el 98,6 % de la población vacunable tiene completo su esquema de vacunación, resulta imprescindible reforzar varias de las medidas que están contenidas en nuestro Plan de Enfrentamiento al virus.

En tal sentido, llamamos la atención a nuestra población —ante la aparición de síntomas respiratorios— sobre la necesidad de acudir a los servicios de Salud, así como adoptar las medidas de distanciamiento y protección personal en el hogar, donde es imprescindible extremar la higiene individual y colectiva, dando máxima importancia al uso del nasobuco y al lavado de las manos.

Desde el Ministerio de Salud Pública insistimos en que se debe respetar el aforo y mantener el distanciamiento físico en lugares donde se realicen actividades que impliquen concentración de personas, al tiempo que recomendamos mantener el uso del nasobuco en esos casos y también cuando se asista a actividades en espacios cerrados.

Igualmente, no se debe acudir al trabajo, la escuela o eventos sociales si se presentan síntomas respiratorios. Estamos en la obligación de extremar medidas de vigilancia y aislamiento en los hogares de ancianos, casas de abuelos, círculos infantiles y otras instituciones donde comparten grupos de personas que además pudieran ser vulnerables a la enfermedad.

Al igual que desde el momento en que la COVID-19 significó una amenaza para nuestro país, desde el Ministerio de Salud Pública mantenemos un monitoreo constante de la enfermedad y de ser necesario se propondrá al Grupo de trabajo temporal del Gobierno para la prevención y el control del virus la actualización que sea necesaria sobre las medidas diseñadas para el control de la epidemia.

Como parte de ese seguimiento sistemático recientemente realizamos una reunión con expertos y científicos en la cual se decidió comenzar a aplicar dosis de refuerzo con nuestras vacunas a embarazadas del último trimestre de gestación que seis meses antes recibieron su última vacuna, así como a mujeres que todavía lactan a sus bebés.

De igual manera, se administrará una nueva dosis de refuerzo a población de riesgo y a los mayores de 70 años, en tanto se completará la segunda dosis de refuerzo a las personas entre 19 y 48 que no la han recibido. En todos los casos solo podrán ser vacunados si han transcurrido seis meses de la anterior aplicación.

Atentos ante la evolución del dengue

Otro tema que es de constante atención en el país es la evolución de la epidemia del dengue, de cuyo control también depende la estabilidad sanitaria en el territorio nacional.

Si bien las cifras de contagios durante las últimas semanas muestran un comportamiento más favorable de la enfermedad, ello no significa que ha dejado de ser un riesgo para nuestra población. Téngase en cuenta que al concluir la última semana se constataba transmisión en 13 provincias, 32 municipios y 50 áreas de Salud. Las tasas de incidencia más elevadas de casos sospechosos estaban en Ciego de Ávila, Camagüey, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Villa Clara, Guantánamo y Las Tunas, con comportamientos por encima de la media del país.

Los estudios de vigilancia molecular del dengue que se han realizado muestran que en estos momentos circulan los cuatro serotipos de dengue, con un predominio del 3.

Como elementos favorables considero oportuno señalar que, respecto a la semana anterior del año, en la número 51 disminuyeron la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, en un 25,1 %, y la focalidad del vector, en un 9,0 %. Son 15 las semanas consecutivas en que disminuye la incidencia de casos sospechosos en el país.

No obstante ese escenario, donde se evidencia un control de la situación epidemiológica que vive Cuba, reiteramos que resulta imprescindible el actuar responsable de nuestros organismos y la población.

La adiposidad abdominal y la inflamación son señas de identidad del paciente con obesidad de muy alto riesgo

Ha llegado la hora de estratificar al paciente con obesidad para que quienes tienen muy alto riesgo, la mayoría, puedan recibir una atención médica preferente. Además lograr que la obesidad sea reconocida como una enfermedad crónica podría paliar la desvaloración que sufren estas personas en nuestro medio.

Durante el 43º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna, SEMI, la Dra. Juana Carretero fue elegida nueva presidenta de la misma, segunda especialista en medicina interna que ocupa este cargo desde que fue fundada en 1952, quien comentó a Medscape en español su presentación sobre la importancia de fenotipar al paciente con obesidad y otros temas relevantes que se debatieron en la mesa.

Al estratificar a los pacientes el estudio hizo 4 grupos en función del índice de masa corporal y el perímetro abdominal, «de esos, 86% estaba en el grupo de muy alto riesgo, ya que tenía un índice de masa corporal por encima de 30, pero sobre todo un perímetro abdominal por encima de los estándares».

De hecho, en la muestra global del Registro de Obesidad y sus Fenotipos en Medicina Interna (ROFEMI), llevado a cabo en 46 hospitales españoles sobre 536 personas, publicado en Journal of Clinical Medicine, 46 % de los pacientes incluidos estaba catalogado como obesidad de grado 1, pero era de muy alto riesgo debido a la obesidad abdominal.

«Precisamente los pacientes sin obesidad grados 2 y 3 muchas veces pasan desapercibidos en la consulta, por lo que medir el perímetro abdominal como marcador subrogado de exceso de grasa a nivel abdominal es mucho más rentable para nosotros, porque ese exceso de adiposidad abdominal puede avocarle a la aparición de comorbilidades», destacó la Dra. Carretero.

Cada vez se tiende a no mirar tanto el índice de masa corporal, pero debemos hacerlo porque es el punto de partida, pero tendríamos que contar con una cinta métrica para medir el perímetro abdominal. «Lo ideal sería poder medir cuánta grasa tenemos en ese exceso de peso, pero no tenemos facilidad para hacerlo. Al medir solo el peso quedan fuera muchas personas que se podrían beneficiar de un tratamiento más intensivo».

Según informa la nota de prensa de la sociedad, ROFEMI es un estudio transversal, multicéntrico, que incluyó 536 pacientes ambulatorios atendidos en los Servicios de Medicina Interna de 46 hospitales españoles, con una edad media de 62 años, de los cuales 51% fue de sexo femenino.

Los pacientes se clasificaron en función de su índice de masa corporal y circunferencia de la cintura. La obesidad de alto riesgo se definió como un índice de masa corporal > 35 kg/m2 y una circunferencia de la cintura alta se consideró tener más de 102 cm en el caso de los hombres y más de 88 en el de las mujeres.

Vea el análisis completo en: La adiposidad abdominal y la inflamación son señas de identidad del paciente con obesidad de muy alto riesgo – Medscape – 22 de dic de 2022 (debe registrarse en el sitio web).

Lamenta comunidad biofarmacéutica cubana el fallecimiento del Dr. Carlos Gutiérrez Calzado

Este miércoles 28 de diciembre falleció en horas de la madrugada el Dr. Carlos Gutiérrez Calzado, reconocido científico del sector biofarmacéutico cubano. En los últimos años de su vida laboral (2012-2017) se desempeñó como presidente de BioCubaFarma y anteriormente, como director general del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

Fue miembro del Comité Central del Partido y delegado al Segundo, Cuarto y Quinto Congresos del Partido Comunista de Cuba y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

BioCubaFarma transmite condolencias a familiares, amigos y trabajadores de la industria biofarmacéutica cubana. (Con información de red social BioCubaFarma)

Currículum

Trayectoria profesional:

Dr. en Medicina (1969)
Especialista en Citogenética (1972)
Maestro en Ciencias (Suecia 1973)
Doctor en Ciencias Biológicas (1979)
Investigador Titular (1980)
Biotecnólogo nivel superior (primer nivel)

Estudios de postgrado:

  • Curso de Ciencias básicas (CNIC 1969-70).
  • Análisis genético moderno. Curso de verano Universidad de La Habana (1969).
  • Curso de verano sobre citogenética animal en la Universidad de La Habana (1970).
  • Estudios y entrenamientos en citogenética. Estocolmo, Suecia (1970-1971).
  • Apareamiento de cromosomas por técnicas de computación. Instituto Puchino, Rusia (3 meses, 1979).

Impartió conferencias, asesoramientos y cursos a postgraduados sobre temas de la especialidad de genética.  Hasta 1981 asesoró algunas tesis y formó parte de diferentes tribunales de maestrías y doctorados.

Participó en servicios científico técnicos de importancia para el país:

  • Peste porcina africana (CENSA)
  • Sospecha de enfermedad de Newcastel en aves (CENSA)

Responsabilidades institucionales:

  • Director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, CNIC (1985-2012).
  • Presidente de los Laboratorios DALMER S.A. (1991-2012).
  • Presidente BIOCUBAFARMA (2012-2017).
  • Miembro del consejo de dirección del MES.
  • Presidente del consejo científico del CNIC.
  • Presidente Sección de Ciencias naturales de la Comisión Nacional de Grados Científicos.
  • Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba (un mandato).
  • Miembro del Polo Científico.
  • Presidente del consejo cientítifico de BIOCUBAFARMA.
  • Miembro de junta de gobierno OSDE BIOCUBAFARMA.

Participó como miembro de diferentes Consejos Científicos de instituciones o de Comités Editoriales de publicaciones científicas del país:

Miembro del Consejo Científico, rama agropecuaria CNIC.1971-75
Miembro del Consejo Científico del CNIC.1972-1975
Miembro del Consejo Científico del CENSA.1976-1980
Miembro del Consejo Científico del ISCAH.1980-1984
Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Salud Animal.1980
Miembro del Consejo Científico Academia de Ciencias de Cuba.1994-1998
Miembro de la Sociedad Cubana para Investigaciones sobre Interferón.Desde 1985
Jefe de la Sección de Ciencias Naturales de la Comisión Nacional de grados científicos.Por más de 5 años
Presidente del Consejo Editorial de la Revista CENIC (Ciencias Biológicas y Químicas).Desde 1985
Presidente del Comité Organizador de los Seminarios Científicos del CNIC (la mayoría con carácter internacional).1985, 1988, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010
Miembro del Comité Organizador del 3er. Seminario Internacional de Nanociencias y Nanotecnologías.2010

Tareas y responsabilidades políticas:

Secretario general de núcleo y Comité del Partido en CENSA.1976-1979
Secretario general del Comité del Partido ISCAH (profesional).1980-1984
Miembro del Buró Municipal del Partido en San José de las Lajas (no profesional).1980-1984
Miembro del Buró Municipal del Partido en San José de las Lajas (profesional).1984-1985
Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (20 años).1991-2010
Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (25 años).1992-2016
Presidente del Grupo Parlamentario Cuba-Japón ANPP (25 años).1992-2016
Miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología ANPP (25 años).1992-2016
Presidente del Órgano Nacional Antidoping de la República de Cuba desde 2008.2010-2022
Miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución.desde 2002.

Reconocimientos:

  • Medalla por Servicio Distinguido de las FAR.
  • Medalla por la Alfabetización.
  • Distinción por la Educación Cubana.
  • Medalla “José Tey”.
  • Medalla del combatiente internacionalista en Angola (1976).
  • Reconocimiento por haber desarrollado satisfactoriamente sus tareas como cuadro de dirección en la Educación Superior por 10 años (1996).
  • Vanguardia Nacional del Sindicato de la Ciencia (1996).
  • Participación en el IX, X, XI, XII, XIII, XVI, XVII y XVIII Seminario de Perfeccionamiento para dirigentes nacionales de la Educación Superior.
  • Reconocimiento “Escudo de la Ciudad”, otorgado por el presidente del Poder Popular Municipal de Santiago de Cuba (Diploma y medalla, 1999).
  • Reconocimiento por su aporte a la lucha por la eficiencia durante el Período Especial y la obtención de importantes resultados en el desarrollo socioeconómico de la capital. Comisión Provincial del Fórum Ciencia y Técnica. Ciudad de La Habana (2000).
  • Reconocimiento por su participación en la histórica marcha del pueblo combatiente de la capital contra el bloqueo genocida y la guerra económica (Fidel Castro, 2000).
  • Reconocimiento por participación en las actividades realizadas con motivo de la celebración en nuestro país de la 105 Conferencia de la Unión Interparlamentaria (2001).
  • Cuadro destacado del Ministerio de Educación Superior (2001).
  • Moneda 40 Aniversario de la Fundación del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón” (2002).
  • Orden “Carlos J. Finlay” (2002).
  • Reconocimiento por su apreciable contribución a la vida y obra del ICIDCA (2003).
  • Diploma de Reconocimiento por haber sido elegido Candidato del Pueblo durante el proceso de elecciones (enero 2003).
  • Distinción “Juan Tomás Roig” (2004) por sus resultados científicos.
  • Premio al resultado aplicado de mayor significado económico entregado por el MES (2005).
  • Reconocimiento de la Academia de Ciencias de Cuba al resultado de la investigación científica “Nuevo mecanismo de transmisión horizontal de los genes que codifican la toxina del cólera…” (2005).
  • Cuadro destacado del Ministerio de Educación Superior y elevada la propuesta a Cuadro Central del Estado (2005).
  • Reconocimiento por su labor ininterrumpida en el CNIC por más de 20 años (2005).
  • Reconocimiento por su aporte a la creación y desarrollo de la Universidad Agraria de La Habana (2006).
  • Medalla Conmemorativa por 40, 50 y 60 Aniversario de las FAR.
  • Reconocimiento por su valiosa contribución al desarrollo del Sistema Nacional de Grados Científicos del país como director de la Sección de Ciencias Naturales y Exactas de la Comisión Nacional de grados científicos (2007).
  • Sello conmemorativo por el 80 aniversario de la CTC.
  • Invitado al Primer Congreso del PCC y delegado en el Segundo, Cuarto y Quinto Congresos.
  • Orden del Sol Naciente, estrella de oro y plata, otorgada por el gobierno japonés (2019).

Participación en proyectos trascendentes:

  • Reconocimiento de los cromosomas en sementales bovinos y porcinos en busca de alteraciones que afectan la fertilidad. (realizado por primera vez en Cuba).
  • Estudios cromosómicos en animales autóctonos de Cuba (resultados originales).
  • Apareamiento de cromosomas del cerdo doméstico con translocación recíproca utilizando técnicas autorradiográficas (resultados originales).
  • Uso de ozonoterapia en Cuba.
  • Desarrollo del corazón mecánico para uso en humanos.
  • Investigación, desarrollo y comercialización de productos naturales en Cuba: Policosanol (PPG; Abexol entre otros).
  • Obtención de un candidato vacunal contra el cólera.
  • Desarrollo y aplicación del AZT para el tratamieto del sida en Cuba.
  • Utilización de zeolitas mejoradas para potabilización del agua de mar.
  • Utilización de hidroxiapatita en trasplantes óseos.

Otros resultados relevantes (publicaciones, patentes y otros)

Publicó más de 30 artículos científicos, en su mayoría vinculados a la temática de Genética Animal, entre los que se encuentran:

  1. Los cromosomas del Manjuarí (Atractostuis tristolchus). Revista CENIC, Vol 8, No. 2, pág. 201-203 (1977).
  2. Medidas de los cromosomas sexuales en diferentes razas del Bos taurus y del Bos indicus. Revista CENIC, Vol 8, No. 2, pág. 195-200 (1977).
  3. Patrón de replicación final del ADN de los cromosomas del cerdo normal. Revista CENIC, Vol 8, No. 1, pág. 131-136 (1977).
  4. Bandas de los cromosomas involucrados en la fusión céntrica de tipo heterocigótico. Revista CENIC, Vol 8, No. 3, pág. 67-72 (1977).
  5. Cromosoma de carnero y oveja. Revista CENIC, Vol 8, No. 3, pág. 73-77 (1977).
  6. Cromosoma del conejo (Oryctolagus cuniculus). Revista CENIC, Vol 8, No. 2, pág. 205 (1977).
  7. Cariotipo normal del conejo (Oryctolagus cuniculus). Revista CENIC, Vol 8, No. 2, pág. 205-209 (1977).
  8. Marcaje de las zonas heterocromáticas en el Cebú. Revista de Salud Animal Vol 2, No. 3, pág. 139-144 (1980).
  9. Cromosomas del Equus caballus. Revista de Salud Animal, Vol. 3 No. 1, pág. 161-164 (1981).
  10. Densitometría mediante bandas en el apareamiento de cromosomas. De bovinos con bandas. Revista de Salud Animal, Vol. 3 No. 2, pág. 155-160 (1981).
  11. Densitometría de los cromosomas con bandas G en el cerdo doméstico normal. Revista de Salud Animal, Vol. 3 no. 3, pág. 151-156 (1981).
  12. Bandas G en el cebú (B. Indicus). Revista Medicina Veterinaria. Vol. 12, No. 83 (1981).
  13. Efecto de la fusión céntrica 1/29 sobre fertilidad de hembras de la raza Santa Gertrudis. Revista de Salud Animal. Vol. 4, no. 1, pág. 127-132 (1982).
  14. Bandas C para el estudio de la heterocromatina centromerica en el cerdo (Sus scrofa doméstico). Revista de Salud Animal, Vol. 4 No. 3, pág. 119-128 (1982).
  15. Caracterización del cariotipo del cerdo doméstico mediante Bandas G. Revista Medicina Veterinaria. Vol. 12, No. 1, pág. 63.
  16. Monografía. Citogenética Animal. Folleto Divulgativo CENIC-CENSA No. 4, pág. 1-19.
  17. Estudio de la eficacia del policosanol en pacientes con hiperlipoproteinema tipo II: Estudio abierto. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, Vol. 27 No. 1,2,3, pág. 36-37 (1996).
  18. Ensayos clínicos cubanos publicados en revistas de impacto internacional: Un estudio bibliométrico del período 1991-2001 (Revista Española de Documentación Científica-2002).
  19. Ensayos clínicos cubanos publicados en revistas de impacto internacional: estudio biométrico 1991-2001. Autores: Juan Araujo Ruiz; Ricardo Arencibia Jorge; Carlos M. Gutiérrez Calzado. Revista española de la Documentación Científica, 25 , 3, 2002.
  20. La colaboración COCHRANE en Cuba: la producción de informes sobre ensayos clínicos realizados en Cuba en las bases de datos Medline y en el Web of Science. Autores: Rubén Cañedo Andalia; Juan Araujo Ruiz; Ricardo Arencibia Jorge; Carlos M. Gutiérrez Calzado. Rev. Medline Database, Dic, 2013.

Participó en más de 40 eventos científicos nacionales e internacionales entre otros:

  1. Congreso Mundial de Medicina Veterinaria y Zootécnica en México (1971).
  2. I Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria, Colombia (1973).
  3. I Congreso Mundial de Genética Aplicada a la Producción Ganadera. Madrid, España. (1974).
  4. XX Congreso Mundial de Veterinaria. Grecia (1975).
  5. 70 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Ciencia Animal. Estados Unidos (1978).
  6. Reunión ACPA (1979).
  7. Coloquio sobre problemas filosóficos de las ciencias (1987).
  8. Taller de escalado de tecnologías de medicamentos: Química, Biotecnología y Productos Naturales (1992).
  9. Seminario Latinoamericano de Infectología (1992).
  10. Consejo Científico Asesor CIMEQ (1992).
  11. Taller Científico Comunitario (1985).
  12. Ciclo de conferencias: “Procesos Asistidos por Microondas” (1998).
  13. Congreso Internacional de Información (2004).

Patentes:

  • Candidato vacunal contra el cólera desarrollado en el CNIC.

Otros:

  • Escuela Superior de Cuadros del Estado (curso 2015).

Destaca ministro de Salud Pública el compromiso de los trabajadores del sector en el 2022

Más de seis décadas del histórico Triunfo de la Revolución celebraron el 27 de diciembre los trabajadores del Ministerio de Salud Pública (Minsap), encuentro en el que José Angel Portal Miranda, titular del sector, expresó que el 2022 ha sido un año en el que las experiencias acumuladas han llevado a un mayor crecimiento humano y profesional en el sistema nacional de salud.

El compromiso y la entrega de nuestros médicos, personal de enfermería, tecnólogos de la Salud, estudiantes y trabajadores de las más diversas áreas asociadas al sector médico, han permitido alcanzar la estabilidad epidemiológica de la nación y a su vez avanzar en otras acciones que respaldan la atención de la población en las instituciones sanitarias.

Aun cuando este año se logró un control de la epidemia de la COVID-19, comentó, los profesionales del sector debieron superar grandes dificultades, como la escasez de insumos y medicamentos, la epidemia del dengue, la explosión del hotel Saratoga, y el incendio de la base de Supertanqueros de Matanzas.

Ante tantos retos, la capacidad de resiliencia de nuestros trabajadores ha sido admirable, pues gracias a su preparación y profesionalidad no se ha detenido el empeño de avanzar en el cumplimiento de los indicadores vitales para el sistema.

Tenemos el reto de saber aprovechar las lecciones que nos dejó este año para avanzar en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud, apuntó.

Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud

Señaló además que para el próximo año se priorizará el cumplimiento de las políticas y lineamientos aprobados para el sector y los objetivos de trabajo del Minsap, en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, puntos vitales para lograr una mayor calidad de los servicios que se brindan a la población.

Durante la cita, fueron merecedores de la distinción Manuel “Piti” Fajardo Rivero once trabajadores del organismo y más de 30 recibieron, de manos del titular de salud y del secretario general del sindicato de la salud, diplomas de reconocimiento por su aporte a la salud pública cubana durante este año. De igual modo, la actividad fue el momento propicio para realizar la entrega del carnet del Partido Comunista de Cuba a un nuevo miembro que se incorporó a sus filas.

En el acto, que contó con la presencia del Dr. Santiago Badía González, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, participaron viceministros de salud, directivos del Minsap y una amplia representación de sus trabajadores.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema