Archivos Anuales 2022

Enfermedad renal crónica y diabetes: ¿qué tratamientos recomiendan las guías?

Durante este último año 2022 se han publicado múltiples artículos sobre la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes, su prevalencia y novedades en su tratamiento. La enfermedad renal crónica cobra gran importancia, dado que hasta un 40% de las personas con diabetes mellitus presentan una enfermedad renal crónica de origen diabético.

Como es ampliamente conocido, «la enfermedad renal crónica es una patología íntimamente relacionada con la enfermedad cardiovascular». La enfermedad renal crónica se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular y de mortalidad en las personas con diabetes. Tanto el deterioro de la tasa de filtración glomerular como la presencia de albuminuria contribuyen de forma independiente a elevar este riesgo.

En un estudio publicado en The Lancet en 2017 se estimó una prevalencia global de la enfermedad renal crónica del 9.1 %. Posteriormente se han ido publicando nuevos estudios sobre su prevalencia en distintos ámbitos.

Las múltiples evidencias citadas por la red médica Medscape evidencian que nos encontramos ante una patología de alta morbimortalidad, muy frecuente entre nuestros pacientes, y más en aquellos con hipertensión y diabetes.

El objetivo clave a conseguir en estos pacientes es retrasar la progresión, evitando o minimizando las complicaciones cardiorrenales asociadas, que directamente tendrán asociada una reducción del riesgo de mortalidad y la mejora de la calidad de vida.

La última actualización de la guía KDIGO del 2022, refuerza el contenido ya publicado en 2020 y deja constancia de las novedades terapéuticas en el manejo de esta patología.

En la guía, se recalca la importancia de las medidas de modificación de los estilos de vida, como la dieta saludable, ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada, abandono del hábito tabáquico, control del peso y de la ingesta de sal y proteínas.

Respecto a las medidas farmacológicas recogidas en la citada guía, se recomienda el uso de la metformina en combinación con fármacos nefroprotectores, como los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, como primera línea de tratamiento hipoglucemiante en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica.

Vea el análisis completo en: Enfermedad renal crónica y diabetes: ¿qué tratamientos recomiendan las guías? – Medscape – 22 de dic de 2022 (debe registrarse en el sitio web).

La FDA aprueba un nuevo medicamento contra el VIH para adultos con opciones de tratamiento limitadas

El pasado 22 de diciembre, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), aprobó el uso de Sunlenca (lenacapavir), un nuevo tipo de medicamento antirretroviral para pacientes adultos que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), cuyas infecciones por el VIH no pueden tratarse con éxito con otros tratamientos disponibles debido a la resistencia, intolerancia o consideraciones de seguridad.

Una vez que se completa la dosis inicial, Sunlenca se administra como inyecciones subcutáneas (debajo de la piel) una vez cada seis meses, lo que permite una dosificación conveniente para los pacientes.

“La aprobación de hoy marca el comienzo de una nueva clase de medicamentos antirretrovirales que pueden ayudar a los pacientes con VIH que se han quedado sin opciones de tratamiento”, expresó la Dra. Debra Birnkrant, directora de la División de Antivirales del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. “La disponibilidad de nuevas clases de medicamentos antirretrovirales posiblemente ayude a estos pacientes a vivir una vida más prolongada y más sana”.

Sunlenca es el primero de una nueva clase de medicamentos llamados inhibidores de la cápside aprobado por la FDA para tratar el VIH-1. Sunlenca actúa bloqueando la cubierta proteica del virus VIH-1 (la cápside), interfiriendo así con múltiples pasos esenciales del ciclo de vida viral. La dosis inicial de Sunlenca se administra en forma de tabletas que se administran vía oral e inyecciones subcutáneas, seguidas de inyecciones de mantenimiento cada seis meses; Sunlenca se administra en combinación con otros antirretrovirales.

La seguridad y la eficacia de Sunlenca se establecieron a través de un estudio clínico multicéntrico con 72 pacientes cuyas infecciones por el VIH eran resistentes a múltiples clases de medicamentos contra el VIH.

Las reacciones adversas más frecuentes con Sunlenca fueron reacciones en el sitio de inyección y náuseas. La mayoría de las reacciones en el sitio de inyección se describieron como hinchazón, dolor o enrojecimiento. Sunlenca viene con ciertas advertencias y precauciones. Las reacciones en el sitio de inyección descritas como nódulos o induraciones pueden persistir en algunos pacientes.

Las advertencias y precauciones adicionales incluyen el riesgo de desarrollar el síndrome de reconstitución inmune, que es cuando el sistema inmunitario reacciona de forma exagerada después de comenzar el tratamiento contra el VIH.

Vea la noticia completa en: FDA Noticias en español – December 22, 2022

Terapia con L-ornitina L-aspartato en pacientes con cirrosis y encefalopatía hepática mínima: eficacia y seguridad

Un estudio de cohorte en pacientes con cirrosis y encefalopatía hepática mínima demostró eficacia y seguridad a corto plazo de la terapia con L-ornitina L-aspartato para mejorar el rendimiento cognitivo y revertir alteraciones muy tempranas en las puntuaciones psicométricas de encefalopatía hepática (PHES) y frecuencia crítica de parpadeo (FCP).

¿Por qué es importante este estudio?

Primero, la encefalopatía hepática mínima es la pérdida de la función cerebral cuando se daña el hígado y no elimina toxinas de la sangre, y se relaciona con un mayor riesgo de accidentes y deterioro en la calidad de vida.

Segundo, actualmente no hay pruebas suficientes de que la terapia con L-ornitina L-aspartato oral mejore el rendimiento en en las puntuaciones psicométricas de encefalopatía hepática y frecuencia crítica de parpadeo en pacientes con encefalopatía hepática mínima.

El desarrollo de encefalopatía hepática es complejo y una de sus causas es el acúmulo de un compuesto llamado amoniaco. Al reducir los niveles de amoniaco en sangre, L-ornitina y L-aspartato pueden tener efectos beneficiosos en los pacientes con encefalopatía hepática.

La administración de ciertos aminoácidos no solo puede contrarrestar la desnutrición, sino que también se utiliza como tratamiento en casos de encefalopatía hepática, por lo cual la administración de L-ornitina y L-aspartato puede favorecer tanto la calidad de vida de los pacientes como su pronóstico.

La red médica Medscape nos invita a profundizar en las posibilidades y perspectivas de estos tratamientos con enfoque novedoso.

Vea el análisis completo en: Terapia con L-ornitina L-aspartato en pacientes con cirrosis y encefalopatía hepática mínima: eficacia y seguridad – Medscape – 23 de dic de 2022 (debe registrarse en el sitio web).

Evalúan trascendencia de la iniciativa UNA SALUD

La aplicación en Cuba de la iniciativa denominada UNA SALUD pasa por una estrategia de vigilancia a partir del riesgo ante el peligro de emergencia de la influenza aviar, opinó en esta capital una experta en la materia. Constituye un elemento clave para la prevención y detección oportuna de esa amenaza para la salud animal, con potencial impacto en los humanos, argumentó la Doctora en Ciencias Agrícolas Nivian Montes de Oca Martínez en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias.

Es imprescindible también la armonización de los algoritmos diagnósticos sobre la enfermedad, por su riesgo de zoonosis, con el Instituto de Investigaciones “Pedro Kourí”, refrendado en las indicaciones conjuntas de los ministerios de Salud Pública y de la Agricultura, añadió la también directora general del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, en la provincia de Mayabeque.

Consideró que el enfoque UNA SALUD es fundamental para la consecución de la Agenda 2030 de la ONU, pero dijo que en el caso de Cuba es una estrategia nacional para el desarrollo sostenible, aprobada en 2021 por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Llamó la atención de que su introducción práctica debe abarcar a todas las infraestructuras de dirección, en especial a los municipios, que son prioritarios en la promoción de políticas públicas relacionadas con el desarrollo local y territorial.

Sin embargo, aclaró que la orientación tiene que ser construida, para lo cual habrá que educar, investigar, innovar y comunicar para traer a la realidad cubana las mejores prácticas y herramientas.

Apuntó que de esa manera podrá ubicarse la salud del suelo, las plantas, los animales, el hombre y el ambiente entre los objetivos clave del trabajo transdisciplinario e intersectorial en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Para ello es imprescindible, estimó, incrementar la conciencia entre científicos, académicos, productores, consumidores y gobierno, entre los cuales existe un manejo general de UNA SALUD, pero aun no se domina en todos sus aspectos, por lo que no se aplica en todo su alcance.

El propósito de esta política sobre “Una salud” es fomentar la coordinación y la colaboración entre los diferentes marcos de gobernanza de los programas de salud humana, animal, vegetal y medioambiental con el propósito de mejorar la prevención y la preparación para los retos actuales y futuros a la salud en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medioambiente. Una de las preocupaciones prioritarias en el enfoque de “Una salud” son los riesgos que afectan a los sistemas de los que depende la sociedad: salud, agricultura y ganadería, y medioambiente. La política comprende seis líneas de acción estratégica que pueden aportar orientación valiosa para las actividades de las autoridades nacionales de salud y las de prestación de cooperación técnica por la Oficina Sanitaria Panamericana.

Vea más sobre UNA SALUD.

Aniversario 45 de la Primera Graduación de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

La Historia salubrista de la enseñanza médica superior en Pinar del Río comenzó a partir de 1972 con la creación de la Unidad Docente de Ciencias Médicas de la entonces Sede Universitaria de Pinar del Río.

El Dr. Armando Díaz de Villegas fue su director hasta la formación del Ministerio de Educación Superior en 1976 en que se constituye el Centro Universitario de Pinar del Río (CUPR) y se traslada la Unidad Docente de las Ciencias Básicas a una nueva sede próxima al emblemático Hospital Clínico Quirúrgico «León Cuervo Rubio», institución insigne de la docencia médica en Vueltabajo.

En 1967 ya había comenzado la extensión de la docencia a la provincia desde los años superiores de la carrera con la residencia en Medicina Interna hasta completar toda el área de pre grado con el inicio de las Ciencias Básicas.

En su desarrollo, un grupo de estudiantes de 5to. y 6to. años, que respondieron a la convocatoria para formar profesores propios, aceptaron el reto y se graduaron en el ICBP «Victoria de Girón» para asumir la docencia de pre grado.

De esos profesores que integraron su claustro algunos forman parte de los homenajeados en este 45 aniversario de la primera graduación oficial de la entonces facultad pinareña.

La Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río recibe esa categoría en 1979 ya con su primer decano en la persona de la Dra. Carmen de las Nieves Serrano Verdura.

Luego de ingentes y altruistas gestiones por las autoridades del partido y gobierno bajo la entusiasta conducción del comandante del Ejército Rebelde Julio Camacho Aguilera, se decide asumir la tarea de dotar a la provincia de una instalación propia como alta prioridad para el desarrollo y bienestar del pueblo pinareño, así se concluye el actual edificio en 1988 luego de seis años del inicio del proceso inversionista con el tenaz esfuerzo colectivo de trabajadores y estudiantes.

El 30 de abril de ese año, el comandante en jefe Fidel Castro Ruz inaugura oficialmente la obra en un emotivo acto donde expresó: “… es una envidiable institución…”

En 1996 se reciben los primeros estudiantes autofinanciados, al año siguiente los primeros becarios extranjeros, y dos años después los de otras nacionalidades con la descentralización de la ELAM.

En 1982 es la primera facultad del país en aprobar una inspección del MES y en 1992 la primera en obtener excelente en una inspección integral del Minsap, ya en 1998 se le añade a su nombre original el de Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río «Dr. Ernesto che Guevara de la Serna».

Por acuerdo del Consejo de Ministros de la República de Cuba de 2009  se otorga la categoría de universidad bajo la identidad de Universidad de Ciencias Médicas de Pinar  del Río, patronímico de la región vueltabajera.

En su trayectoria como formadora de capital humano para la salud, en 2011 obtiene la condición de Universidad Certificada por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) primera entre las universidades médicas cubanas.

Desde entonces, lidera en el territorio los cambios y transformaciones que el Sistema Nacional de Salud ha orientado y que ha permitido a la provincia lograr resultados destacados en la salud cubana.

Durante varios años la institución en su labor por elevarr la calidad en el proceso docente educativo y de la investigación, ha obtenido la certificación de las carreras de medicina y estomatología.

La universidad médica pinareña también se destacó en su participación en el enfrentamiento a la covid-19 y actualmente al dengue, atesora numerosos premios, menciones y reconocimientos nacionales y locales.

Sus egresados se desempeñan en el campo de la asistencia, la docencia y la investigación, así como el desarrollo de proyectos comunitarios vinculados a promover calidad y estilos de vida saludables en una población muy envejecida.

El encuentro por los 45 años de efectuada la I Graduación de su facultad en 1977, es un homenaje merecido a la memoria de nuestros profesores, que fueron capaces de transmitir con sus enseñanzas y valores compartidos lo significa ser médico, será además un sincero reconocimiento a la obra de vida que hemos compartido en estos años con nuestros colegas que ya no están físicamente, y para los que hoy aún mantienen su vínculo laboral o disfrutan de su merecido descanso.

“… es la medicina”, escribió Martí “… profesión de lucha, se necesita un alma bien templada para desempeñar con éxito, ese sacerdocio…”

Gracias por saber ser útiles y junto a tanto esfuerzo y sacrificio sentirnos así, en el combate permanente por la calidad y el bienestar de la sociedad sabiendo que nunca dejamos de ser médicos.

Graduados de medicina de 1977 en Pinar del Río.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema