Archivos Anuales 2022

Ética de la Investigación en Salud: Nuevo sitio web en nuestra red de portales

El sitio web Ética de la Investigación en Salud es un espacio creado por la Comisión Nacional de Ética de la Investigación, presidida por la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, coordinada por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) y con la participación del Centro para el Control Estatal de los Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), del MINSAP; y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Esta comisión surge como resultado de la Resolución No. 40/2014 del MINSAP y tiene como objetivo la implementación de un sistema para la aprobación, evaluación, seguimiento, registro y preparación de los Comités de Ética de Investigación (CEI), para su certificación por la Comisión Nacional de Ética de la Investigación.

El sitio tiene como propósito brindar un espacio a los Comités de Ética de Investigación (CEI) para registrarse y formar parte de la Red Nacional de CEI. Además, facilita el intercambio entre éstos y brinda recursos de información a todo aquel interesado en la temática. A través de esta web se divulgan, como parte del proceso de implementación, las normativas que rigen la ética de investigación en salud.

La ética, parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, está presente en toda forma de actuación humana. La atención médica necesita de la investigación científica para la obtención de nuevos conocimientos y, en muchas ocasiones, requiere de la experimentación en sujetos humanos, la que debe regirse por principios éticos.

Las implicaciones éticas de la investigación científica están ampliamente documentadas en la historia de la humanidad. Desde la ocurrencia de los atroces experimentos con humanos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en los que estuvieron involucrados no pocos médicos y científicos, la humanidad, o al menos una parte de ella, comprendió la necesidad de regular éticamente la investigación científica.

Los Comités de Ética en Investigación (CEI) se definen como grupos multidisciplinarios e independientes de profesionales de la salud, así como de otros campos del conocimiento, y miembros de la comunidad, que tienen por objetivo contribuir a salvaguardar la dignidad, los derechos y el bienestar de los participantes actuales y potenciales de la investigación, asegurando que los beneficios e inconvenientes de la investigación sean distribuidos equitativamente entre los grupos y clases de la sociedad, y resguardando la relevancia y corrección científica del protocolo de investigación que se somete a su consideración.

El surgimiento de los CEI en Cuba estuvo relacionado con el desarrollo de los ensayos clínicos y es, en ese sentido, pionero en América Latina; pero el contexto ético-jurídico para que fuera posible partió de una voluntad política del gobierno cubano desde mucho antes.

Con este nuevo espacio nos proponemos contribuir al fortalecimiento de la evaluación ética de la investigación en salud en Cuba.

Los invitamos a visitar el nuevo sitio web Ética de la Investigación en Salud y contribuir con sus valoraciones a su desarrollo y perfeccionamiento.

Revista Cubana de Oftalmología acaba de publicar un Suplemento Especial sobre Retina

La Revista Cubana de Oftalmología, publicación seriada que tiene la misión de facilitar el desarrollo de la Oftalmología en nuestro país mediante la socialización temprana de los resultados de las investigaciones realizadas, acaba de publicar un Suplemento Especial sobre Retina – Vol. 35 (2022). Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Junto al incremento de la población envejecida existe un aumento de las enfermedades asociadas a la edad. La retina, como estructura receptora de la visión, no está excepta de estos cambios. Específicamente en el área macular existen cambios maculares seniles donde se encuentra la temida degeneración macular asociada con la edad, causantes del 6 % de la ceguera a nivel mundial según el grupo de experto en baja visión. En Cuba, según la encuesta de ceguera evitable realizada en el 2016 en personas de 50 años y más, se encontró que por degeneración macular relacionada con la edad, el 2,3 % de la población tiene ceguera, el 5,5 % tiene una discapacidad visual grave y en el 1,1% tiene discapacidad visual moderada.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Características clínicas del desprendimiento de retina regmatógeno

Caracterización clínico epidemiológica de los pacientes con cuerpo extraño intraocular

Resultados anatómicos y funcionales de la cirugía del segmento posterior en casos con retinopatía diabética proliferativa avanzada

Telangiectasia bilateral yuxtafoveal idiopática (tipo 2) tratada con láser micropulsado

Trauma ocular al ingreso en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”

Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trauma ocular del segmento posterior

Características clínico-epidemiológicas de los pacientes con lente intraocular luxado al segmento posterior

Endoftalmitis Traumática. Incidencia por años y factores de riesgo

Lesiones del polo posterior de la retina en pacientes con Miopía Magna

Angiografía por Tomografía de Coherencia Óptica como herramienta novedosa de gran utilidad

La Revista Cubana de Oftalmología constituye el órgano de publicación de la Sociedad Cubana de Oftalmología. Creada por los Dres. Francisco María Fernández y Juan Santos Fernández (1919-1923) con seriedad y responsabilidad y va por 32 años ininterrumpidamente desde que reapareció en 1988 en formato impreso hasta el 2 000. A partir de ese año comenzó a publicarse en formato digital y continúa exitosamente.

Resistencia pretratamiento del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 a fármacos antirretrovirales en Cuba: 2009-2017

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la realización de estudios representativos a nivel nacional para estimar la prevalencia de la resistencia pretratamiento del VIH a los antirretrovirales (PDR) y así evaluar la efectividad de las terapias de primera línea. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de PDR en adultos cubanos infectados por el VIH-1.

Se estudió la resistencia del VIH a los antirretrovirales en 610 pacientes cubanos en dos períodos de tiempo: 469 pacientes entre 2009-2016 y 141 pacientes durante la encuesta nacional de PDR del VIH-1 efectuada durante el año 2017, según las recomendaciones emitidas por la OMS.

En el período 2009-2016, el 19 % de los pacientes presentaron virus con alguna mutación asociada a la PDR del VIH-1 a los antirretrovirales: 10,4 % a algún inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósidos (ITIAN); 12,8 % a algún inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos (ITINAN); 2,8 % a algún inhibidor de proteasa (IP).

En el año 2017, la prevalencia de PDR fue de 29,8 % (95 %, IC 22,3-38,1). La prevalencia fue de 10,6 % (95 %, IC 6,07-16,9) para algún ITIAN, 23,4 % (95 %, IC 16,7-31,3) para algún ITINAN y 1,4 % (95 %, IC 0,17-5,03) para algún IP.

Se concluyó que los valores por encima del 10 % en la prevalencia de la PDR a los ITINAN evidencia el comprometimiento de la primera línea de terapia antirretroviral empleada en Cuba y la necesidad de buscar nuevas opciones de tratamiento.

Vea al artículo completo en:

Machado-Zaldivar L, Blanco-de-Armas M, Dubed-Echevarría M, Díaz-Torres H, Romay-Franchi D, Valdés-de-Calzadilla N, Noa-Romero E, López-Rizo L, Pérez-Guevara M, Suárez-Batista A, Rodríguez-Acosta M. Resistencia pretratamiento del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 a fármacos antirretrovirales en Cuba: 2009-2017. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022; 12 (3) (pdf, 273 Kb)

Riesgo de insuficiencia cardíaca incidente después de la recuperación de COVID-19: una revisión sistemática y metanálisis

Análisis recientes han demostrado una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares y cambios estructurales del corazón en pacientes recuperados de COVID-19. Aunque la lesión miocárdica se ha identificado como una característica patogénica significativa de la infección por COVID-19, asociada con un peor pronóstico a corto plazo, los resultados cardiovasculares a largo plazo en los sobrevivientes de COVID-19 siguen sin estar claros.

En este sentido, pocos estudios han investigado el riesgo de insuficiencia cardíaca (IC) durante la fase posaguda de COVID-19. El objetivo del presente manuscrito es precisamente, evaluar el riesgo de IC incidente después de la infección por COVID-19.

Los datos se obtuvieron a partir de la búsqueda en Medline y Scopus de todos los estudios publicados en cualquier momento hasta el 1ro. de septiembre de 2022 que informaron el riesgo de IC incidente en pacientes recuperados de COVID-19. La incidencia acumulada posterior a la COVID-19 y el riesgo de insuficiencia cardíaca incidente se agruparon mediante un modelo de efectos aleatorios y se presentaron con el correspondiente intervalo de confianza (IC) del 95 %.

La heterogeneidad estadística se midió mediante el estadístico I2 de Higgins. En total, se analizaron 21 463 173 pacientes (edad media 54,5 años, 58,7 % varones). Entre ellos, 1 628 424 habían confirmado la infección por COVID-19 mientras que los 19 834 749 restantes representaban los controles. La duración media del seguimiento fue de 9,2 meses.

Un modelo de efectos aleatorios reveló una incidencia agrupada de IC posterior a la COVID-19 en el 1,1 % de los casos (IC del 95 %: 0,7–1,6, I2: 99,8 %). Además, los pacientes recuperados de COVID-19 mostraron un mayor riesgo de IC incidente (HR: 1,90, IC 95%: 1,54-3,24, p < 0,0001, I2 = 96,5%) en el mismo período de seguimiento. La metarregresión mostró una relación directa para el riesgo de IC incidente utilizando como moderadores la edad (p = 0,001) y la hipertensión arterial (HTA) (p = 0,02), mientras que se observó una asociación inversa cuando se adoptó como variable moderadora el tiempo de seguimiento (p = 0.01).

Los sobrevivientes de COVID-19 tuvieron un riesgo adicional del 90 % de desarrollar insuficiencia cardíaca después de la infección por COVID-19 a largo plazo. Este riesgo estuvo directamente relacionado con la edad y la historia previa de HTA, especialmente en la fase postaguda temprana de la infección.

Vea el artículo completo en:

Zuin M, Rigatelli G, Roncon L, Pasquetto G, Bilato C. Risk of incident heart failure after COVID-19 recovery: a systematic review and meta-analysis. Heart Fail Rev. 2022 Dec 27:1–6. doi: 10.1007/s10741-022-10292-0. Epub ahead of print. PMID: 36572763; PMCID: PMC9792307.

Destacan los CDC los riesgos de complicaciones por la influenza

Las personas con ciertas afecciones crónicas corren mayor riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza. Así destacan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU. de cara a la temporada invernal en nuestro hemisferio.

Las personas con asma, enfermedades cardiacas, diabetes y diversas afecciones crónicas tienen mayor riesgo de presentar complicaciones potencialmente graves a causa de la influenza que pueden derivar en hospitalización o incluso la muerte.

La vacuna contra la influenza reduce el riesgo de enfermarse a causa de la influenza. En el caso de las personas con ciertas afecciones crónicas, está demostrado que la vacuna contra la influenza reduce el riesgo de que las afecciones crónicas relacionadas con la influenza se agraven y previene las hospitalizaciones asociadas a la influenza.

Las personas con asma corren mayor riesgo de tener complicaciones graves por la influenza, incluso si su cuadro asmático es leve o los síntomas están bien controlados con medicamentos. Las personas con asma pueden sufrir inflamación o sensibilidad en sus vías respiratorias, y la influenza puede exacerbar esa inflamación de las vías respiratorias y los pulmones.

Entre los adultos hospitalizados con influenza durante la temporada reciente de influenza, las enfermedades cardiacas fueron una de las afecciones crónicas más frecuentes (a largo plazo); aproximadamente la mitad de los adultos hospitalizados con influenza tenía enfermedades cardiacas. Hay estudios que han demostrado que la influenza está asociada a un aumento en los ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.

En las últimas temporadas, entre los casos notificados a los CDC, cerca del 30 % de los adultos hospitalizados con influenza tenía diabetes. Una enfermedad aguda como la influenza puede dificultar el control de los niveles de azúcar en sangre. La influenza puede elevar los niveles de azúcar en sangre, pero a veces las personas pierden el apetito cuando no se sienten bien y eso puede causar que los niveles de azúcar disminuyan.

La enfermedad renal crónica (ERC) debilita la respuesta inmunitaria, y esto dificulta que el sistema inmunitario pueda combatir las infecciones. Las personas con ERC en cualquier etapa, las personas que se han sometido a un trasplante de riñón y las personas que están realizando tratamientos de diálisis tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa de la influenza.

Otras afecciones que hacen que las personas corran mayor riesgo de tener complicaciones por la influenza son:

  • Afecciones neurológicas o del neurodesarrollo
  • Trastornos sanguíneos (como anemia falciforme)
  • Enfermedades pulmonares crónicas (como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC] y fibrosis quística)
  • Trastornos endocrinos (como diabetes mellitus)
  • Enfermedades cardiacas (como enfermedad cardiaca congénita, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad de la arteria coronaria)
  • Enfermedades del hígado
  • Trastornos metabólicos (como trastornos metabólicos congénitos y trastornos mitocondriales)
  • Personas que tienen obesidad, con un índice de masa corporal (IMC) de 40 o más
  • Personas con sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad (como personas con VIH o SIDA, o algunos tipos de cáncer como la leucemia) o medicamentos (como los que reciben tratamientos radiológicos o de quimioterapia para tratar el cáncer o personas con afecciones crónicas que requieren corticoesteroides u otros medicamentos que deprimen el sistema inmunitario)
  • Personas que tuvieron accidentes cerebrovasculares
  • Las personas con ciertas discapacidades, especialmente aquellas que pueden tener problemas con la función muscular o la función pulmonar, o que experimentan dificultades al toser, tragar o evacuar fluidos de sus vías respiratorias.

Igualmente, los CDC informan sobre cómo prevenir la influenza o sus complicaciones.

Vea también, cuáles son lo tipos de influenza:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema