Archivos Anuales 2022

X Aniversario de la publicación Archivos del Hospital Universitario «General Calixto García» en su versión digital

Este es un órgano de información científica y tecnológica de libre acceso. Tiene como antecedente su primer número en 1949. Desde entonces, ha pasado por diferentes etapas, en las cuales su nombre ha sufrido modificaciones discretas y siempre ha manteniendo la identidad de Archivo Universitario.

En 1949, su director fue el Dr. Rafael Cowley y Campodonico, Director Facultativo del Hospital. El Comité Editorial lo integraban los doctores Rafael Inclán Guas, Ignacio Macías Castro, Virgilio Beato, Gustavo Vázquez Rosales, Fernando Pérez Montes y Armando Nart- Bargos. Su periodicidad fue bimestral.

En una segunda época, el Dr. C. Mariano Valverde Medel, llevó de la mano cada número, al garantizar su rigor científico y valor, donde se resalta la verdadera escuela de la medicina cubana. Una tercera época comienza durante el año 2010, llevada de la mano del profesor Titular y Dr. C. Jorge F. Abraham Arab, especialista de II grado en Cirugía e Investigador Titular, hasta su fallecimiento, el 8 de octubre del 2012.

Desde el año 2013, la revista se publica en formato digital, con una frecuencia cuatrimestral y se encuentra certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Tiene como objetivo principal dar a conocer, a escala local, nacional e internacional, la producción científica de profesionales que investigan en el área de las ciencias médicas y de la salud.

Estos 10 años de versión digital han facilitado la inmediatez en la publicación de 10 volúmenes y 24 números, junto al procesamiento de más de 1000 envíos de manuscritos para su revisión. Lo anterior ha permitido dar paso al proceso editorial continuo en más de un formato, comprometida desde el principio con los más elevados estándares científicos y éticos de la publicación médica.

Desde el 26 de marzo de 2021, se han registrado más de 106 mil visitas provenientes de 132 países, durante algo más de veinte meses hasta el presente, en donde nos han visualizado 40 países más en el último año, ya que en 2021 se habían recibido visitas desde 94 países.

El 72 % de las lecturas se concentra en 20 países iberoamericanos (incluida Cuba), mientras Canadá registra el lugar 22 con 322 visitas (0,31 %), Brasil cuenta al menos con 421 lecturas (0,40 %). De forma similar sorprende China con 151 visitas (0,14 %), así como Angola (con 137 visitas e India con 125) en los lugares respectivos 25 y 26.

Conozca más sobre esta publicación en el editorial:

Alpízar-Caballero D. Las publicaciones periódicas del Hospital Universitario “General Calixto García” en sus 120 años de historia. Archivos del Hospital Universitario «General Calixto García» [Internet]. 2016; 4 (1).

Campus Virtual IntraMed: Herramientas para pensar la clínica I y II

Cada día la práctica médica aborda problemas de complejidad creciente. Nuestros pacientes son más añosos, presentan más patologías crónicas, la comorbilidad ha dejado de ser una excepción para convertirse en la regla, los datos epidemiológicos y de la biología molecular fluyen a una velocidad que supera la capacidad humana de dar sentido a la información.

En este escenario se hace cada vez más imprescindible contar con marcos teóricos sólidos que permitan categorizar los resultados de la investigación y hacer un traslado responsable a la atención de los enfermos. Esta nueva tarea que el desarrollo científico impone al médico implica la construcción de un modo de «saber» que pueda superar la mera enunciación de datos para encarar la empresa intelectual de asignarles un valor al mismo tiempo científico y humanista.

Las teorías son fundamentales en medicina, incluso cuando los médicos no seamos conscientes de ellas las usamos a diario en nuestro ejercicio profesional.

Este espacio del Campus Virtual IntraMed propone brindar un acceso introductorio a una serie de saberes, en general ausentes de la agenda médica, que se orientan en esa dirección. Para que la información se convierta en instrumento de la clínica es necesario un paso previo: contar con herramientas que nos permitan «pensar la clínica». Se hace imperativo contemplar al mismo tiempo las moléculas, los síntomas y los signos, el contexto, los valores y el padecimiento humano desde una perspectiva integradora.

Esta actividad, gratuita y de acceso libre, consta de dos partes y para acceder deberá registrarse en el sitio web:

Herramientas para pensar la clínica (Temporada 1)
Autor: Dr. Daniel Flichtentrei

1. Lo que el Dr. Google no sabe.
2. Introducción a la medicina evolutiva: una deuda pendiente.
3. El lenguaje y la clínica (medicina narrativa).

Herramientas para pensar la clínica (Temporada 2)
Autor: Dr. Daniel Flichtentrei

1. ¿Cómo sabemos que sabemos?.
2. ¿Cómo discutimos? Razones, emociones y tribus morales.
3. ¿Cómo piensan los médicos?.
4. Clínica de la soledad.

Lo invitamos a compartir esta experiencia íntegramente online a través del Campus virtual IntraMed con charlas disruptivas que le permitirán abordar la medicina ampliando sus marcos teóricos. Recuerde que deberá deberá deberá registrarse en el sitio web.

** No es un curso por lo que no se entregarán certificados de ninguna índole.

El fondo de ojo, una ventana a la microvasculatura del paciente hipertenso

La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en la población general. En la actualidad llega a una prevalencia global del 30 al 45 %. La microcirculación retiniana puede considerarse como una representación anatómica de las características fisiológicas y funcionales de la circulación coronaria y cerebral.

El objetivo de este estudio es profundizar en la relación existente entre los niveles de presión arterial y el daño del órgano diana, específicamente a través del fondo de ojo, así como de las posibles complicaciones oftalmológicas derivadas de la hipertensión arterial, y la comparación de algunas de las clasificaciones existentes sobre los cambios oftalmológicos que esta provoca.

Se emplearon los métodos de análisis-síntesis y análisis bibliográfico y documental. Los motores de búsqueda utilizados fueron: Google y Google Académico, y las bases de datos Hinari, SciELO Cuba, Pubmed, entre otras.

La retinopatía hipertensiva es una de las complicaciones adversas de la hipertensión arterial aguda o crónica. Por su parte, las oclusiones venosas y la formación de macroaneurismas, constituyen otras de gran envergadura.

Mientras más eficaz sea el diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos, menos recursos se necesitarán para su tratamiento, y se evitarán así las complicaciones de otros órganos diana como el cerebro y el riñón, lo que provocaría en los pacientes una mayor discapacidad.

Vea la revisión completa en:

Castillo Bermúdez, G., Artiles Martínez, K., & Márquez Falcón, A. (2022). El fondo de ojo, una ventana a la microvasculatura del paciente hipertenso. Medicentro Electrónica, 27(1), e3875. (pdf, 620 Kb)

Programa de intervención educativa a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un patrón persistente de hiperactividad, impulsividad, desatención. Las relaciones entre los infantes y sus cuidadores primarios suelen marcarse por el conflicto, lo que repercute en la adaptación, afrontamiento y calidad de vida de sus cuidadores.

El objetivo de este estudio es evaluar los resultados de la implementación de un programa de intervención educativa en la adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción de los cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad.

Se realizó un estudio mixto de tipo triangulación concomitante, pre-experimental (cuantitativo) y fenomenológico (cualitativo), en el Policlínico Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara, de 2016 a 2020. De un universo de 51 cuidadores primarios pertenecientes a las áreas de salud del municipio, se seleccionó una muestra de 21 por muestreo homogéneo.

Se utilizaron métodos teóricos histórico – lógico, analítico sintético, sistematización, inductivo – deductivo, abstracción y sistémico estructural. Del nivel empírico escalas autoadministrables y entrevista abierta.

Los resultados obtenidos mostraron que se elevó capacidad de afrontamiento y adaptación de cuidadores primarios, con predominio de mediana capacidad antes de la intervención y alta luego de la intervención. Los cuidadores primarios incrementaron su índice de calidad de vida de predominio de nivel medio a alto, lo que produjo cambios significativos con valores asintóticos inferiores a 0,05.

Los autores concluyen que los resultados de la implementación del programa de intervención educativa a cuidadores primarios de infantes con TDAH se avaluaron de favorables, ya que permitió la mejora de su adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción.

Vea el artículo en:

Enríquez-González C, Alba-Pérez L, Torres-Esperón J, Crespo-Borges T, Fernández-Peñaranda T, Pérez-Rodríguez M. Programa de intervención educativa a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad. EDUMECENTRO [Internet]. 2022; 14 (pdf, 191 Kb)

Lisado plaquetario autólogo en el tratamiento de la psoriasis palmoplantar

La psoriasis palmoplantar es una variante clínica, capaz de incapacitar al paciente, desde el punto de vista físico, estético y psicológico, y tiene una alta repercusión en la calidad de vida de quien la padece. El tratamiento supone un reto para el dermatólogo.

Las bondades de la medicina regenerativa han posibilitado notables mejoras en los pacientes tratados en diferentes afecciones y su empleo ha aportado nuevas perspectivas y esperanzas.

El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del lisado plaquetario autólogo tópico, en los pacientes con psoriasis palmoplantar.

Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, cuasi experimental en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, en el período comprendido de marzo 2018 a diciembre 2019. El universo estuvo conformado por 52 pacientes, de la cual se obtuvo una muestra aleatoria de 20 pacientes, distribuida en dos grupos de tratamiento.

Los resultados obtenidos muestran que el 80,0 % del total de pacientes clasificaron como “mejorados”. En el grupo I estos representaron el 90,0 % y en el grupo II el 70,0 %. Ningún paciente presentó eventos adversos.

Se concluye que la aplicación tópica del lisado plaquetario autólogo en los pacientes con psoriasis palmoplantar resultó ser efectiva, lo que nos permite contar con un tratamiento sencillo, económico, inocuo y beneficioso en esta variante clínica de la enfermedad.

Vea el artículo en:

López Pupo N, Argote Poumier D, Tablada Robinet ME, Aurora Ali Pérez N, Font Bell Y. Lisado plaquetario autólogo en el tratamiento de la psoriasis palmoplantar. Folia Dermatológica Cubana. 2021;15(2):e170   (pdf, 434 Kb)

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema