Medicamentos y vacunas

La primera vacuna contra el cáncer de pulmón entra en fase de ensayos

LungVax es la primera vacuna terapéutica destinada a combatir el cáncer de pulmón. Ha comenzado su fase de ensayos clínicos en Europa y América Latina.

Esta vacuna no busca prevenir la enfermedad como lo hacen las tradicionales, sino que estimula al sistema inmunitario de los pacientes para combatir células tumorales activas, en especial, aquellas relacionadas con el cáncer de pulmón de células no pequeñas, uno de los tipos más comunes y letales.

El ensayo clínico de fase III ha comenzado en España, Cuba, Turquía, Malasia, Sudáfrica, Serbia y Venezuela, involucrando a más de 700 pacientes. Se busca confirmar la eficacia de la vacuna como complemento a tratamientos estándar de quimioterapia e inmunoterapia.

Uno de los aspectos más destacados de LungVax es que se basa en el uso de un antígeno llamado EGF (factor de crecimiento epidérmico), que está sobreexpresado en muchos tipos de cáncer. Al inducir la creación de anticuerpos que bloqueen este receptor, se pretende detener el crecimiento de las células malignas.

La vacuna contiene EGF humano recombinante unido a una proteína transportadora (generalmente P64K del Haemophilus influenzae), más un adyuvante, como el montanide ISA 51, para mejorar la respuesta. Los ensayos de fase II registraron una mejora en la mediana de supervivencia global (de hasta 11-12 meses en ciertos grupos) y una mejora en la calidad de vida. Aunque esta etapa será crucial para obtener la aprobación final por parte de agencias regulatorias, como la EMA (Agencia Europea del Medicamento).

Un proyecto que viene de Cuba

El proyecto ha despertado gran interés internacional, en parte por su enfoque único, y además, por haber sido concebido en Cuba. Pese a las limitaciones económicas del país del Caribe, ha sido históricamente reconocido por sus avances en biotecnología y medicina preventiva.

LungVax es un derivado mejorado de la vacuna CIMAvax-EGF, que ya se usaba en el sistema de salud cubano desde hace años.

CIMAvax-EGF ha sido utilizada en Cuba desde 2011 como tratamiento complementario en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. Su mecanismo consiste en inducir una respuesta inmune contra el EGF, bloqueando la proliferación tumoral. Según estudios publicados en Journal of Clinical Oncology, los pacientes tratados con esta vacuna mostraban una supervivencia media prolongada, especialmente en aquellos con bajos niveles de EGF en sangre al inicio del protocolo.

En 2016, Roswell Park Comprehensive Cancer Center (de Estados Unidos) firmó un convenio con Cuba para investigar el potencial de la vacuna en América del Norte, siendo la primera colaboración biomédica de este tipo tras el deshielo de relaciones diplomáticas.

Siguientes pasos

Los científicos enfatizan que no se trata de una cura milagrosa, sino de una herramienta que puede ampliar el arsenal médico contra el cáncer. De aprobarse, se convertiría en la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón aprobada en Occidente, abriendo el camino para futuras vacunas dirigidas a otros tipos de cáncer.

Además de sus beneficios médicos, podría tener un impacto económico y social relevante, reduciendo costos de hospitalización y tratamientos intensivos, y mejorando la calidad de vida de miles de pacientes que hoy enfrentan diagnósticos con pronósticos reservados.

El siguiente paso en este camino será la publicación de resultados preliminares de esta fase III, que podrían darse a conocer entre finales de 2025 e inicios de 2026. Si los datos confirman su eficacia, se podría iniciar el proceso de autorización para su uso comercial.

Lea el texto completo y participe del debate en: La primera vacuna contra el cáncer de pulmón entra en fase de ensayos. Intramed. Noticias – 8 de mayo de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

CECMED y OPS facilitan diálogo para promover innovación y producción regional de tecnologías sanitarias

Incentivar las producciones locales mediante una regulación más eficiente resultó la principal perspectiva de la discusión estratégica convocada por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (CECMED) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el marco de un Simposio Internacional Regulatorio celebrado en La Habana el pasado 22 de abril. Como parte de la V Convención Internacional “Cuba Salud 2025”, se desarrollaron profundos análisis sobre estos temas, en aras de ayudar a impulsar la innovación y producción regionales de tecnologías sanitarias que beneficien a todas las personas.

La relevancia de las agencias reguladoras en el sector de la salud pública, como garantes de calidad, seguridad y equidad en la atención médica; las alianzas con la industria; los planes de colaboración continua y progresiva en este ámbito, entre otros, trascendieron como parte de los principales asuntos tratados en el espacio técnico, que tuvo lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana

En el discurso de apertura, Mario Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en Cuba, y Judith Rius Sanjuan, Directora del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la Organización, señalaron que en un contexto global donde la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias han dejado lecciones primordiales, constituye una máxima prioridad mejorar el acceso a los sistemas de salud, con una mirada diferenciada a términos como calidad y equidad.

Se trata de retos que, a juicio del doctor Cruz Peñate, generan una nueva discusión colectiva en la región, relacionada con la necesidad de “reforzar nuestra red de cooperación, a partir de diálogos y alianzas entre la industria y las autoridades regulatorias, en pos de encontrar caminos más acelerados hacia el propósito central».

Progresar en ese sentido va a fortalecer las capacidades de los países para contar con acceso efectivo y oportuno a medicamentos y otras tecnologías sanitarias, de una forma eficaz, enfatizó Rius Sanjuan, a la vez que insistió en la actuación de los Estados, de la cooperación y coordinación, y la creación de ecosistemas que apoyen en esas metas.

Al respecto afirmó: “La OPS sustenta un trabajo de muchos años en la armonización de la regulación de medicamentos y otras tecnologías, específicamente en el fortalecimiento de las autoridades regulatorias. De ahí la relevancia que tiene para nosotros poder participar en este escenario y contar con una muy buena representación de profesionales que aportan a nuestro mandato de aumentar las capacidades regionales de innovación y producción, para mejorar la equidad en el acceso”.

Del encuentro sobresalen las experiencias compartidas por representantes de autoridades regulatorias y ministerios de salud, fabricantes y expertos de 11 países, incluyendo Brasil, Costa Rica, Cuba, Egipto, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Rusia y Sri Lanka.

Con énfasis, la Directora del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la OPS, destacó el papel clave que tienen los sistemas regulatorios como habilitantes de los sistemas de salud y los ecosistemas productivos.

“Las estrategias de acceso tienen que empezar desde el inicio del proceso de innovación y producción de una tecnología sanitaria”, aseguró Rius Sanjuan, quien invitó a los ponentes a «colocar al sistema de salud y el bienestar de los pacientes como aspectos cardinales en todas las etapas del ciclo de vida de una tecnología sanitaria».

“Una región que invierte en innovación y producción, incluyendo en sus recursos humanos, es una región que está más fortalecida, no solo en temas de seguridad sanitaria y pandemias, sino también en sistemas sanitarios resilientes que respondan a las necesidades de la salud”, subrayó.

El Simposio propició un valioso intercambio científico, que concluyó con la convicción común de lo importante que resulta fortalecer la cooperación entre países para enfrentar retos regionales y globales de manera conjunta y efectiva; reafirmando así la necesidad de un marco regulador sólido que garantice el derecho universal a la salud, con el liderazgo de agencias como el CECMED, impulsadas por la OPS.

Semana de Vacunación en las Américas 2025

Del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebrará la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción: Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos.

Este año, la campaña está alineada con la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, cuyo objetivo es acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030, 11 de las cuales son enfermedades prevenibles mediante vacunación.

Esta iniciativa, aprobada en el 2019 por los Estados Miembros de la OPS, constituye una política para aplicar un enfoque integrado y sostenible de las enfermedades transmisibles en la Región. ¿Por qué ahora? Estamos en un momento crítico. Por décadas, la Región de las Américas ha logrado hitos notables en la eliminación de enfermedades.

La viruela fue erradicada en 1980, seguida de la eliminación de la poliomielitis. La rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal también fueron eliminados. A inicios del 2024, 19 países estaban libres de malaria y 11 países habían detenido la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis. Sin embargo, persisten los desafíos.

Pero la pandemia de COVID-19 causó interrupciones en las intervenciones de salud y retrocesos en algunos logros de salud. Ahora, debemos aprovechar el momento para acelerar la eliminación de enfermedades.

Datos clave:

  • La cobertura regional con DPT3 para 2022 fue de 85 %.
  • De 25 niños menores de un año en la Región, 2 no han recibido su primera dosis de DPT (niños cero dosis); mientras que 1 comienza el esquema de vacuna que contiene DTP y no lo termina.
  • Para 2022, 13 países y territorios alcanzaron el 95 % de la vacuna que contiene DPT3, y 14 países y territorios informan de que han alcanzado el 80 % de la cobertura en todos sus municipios.
  • En la región, 21 países informaron de un aumento en su cobertura de DPT3 entre 2021 y 2022.
  • Se calcula que aproximadamente 1,2 millones de niños menores de un año no han recibido su primera dosis de DPT (niños cero dosis), y casi 2 millones de niños no han recibido a tiempo la tercera dosis de DPT.

El Programa Especial de Inmunización Integral (CIM) busca promover y coordinar la cooperación técnica y las alianzas para apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para reducir de manera sostenible y equitativa la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación (EPV) a través de estrategias de control y eliminación para mejorar la calidad y esperanza de vida de los pueblos de las Américas.

En el marco de la resolución «Revitalizar la inmunización como un bien público para la salud universal» aprobada en 2021 por los cuerpos directivos de la OPS, CIM busca revitalizar los programas de inmunización en los Estados Miembros mediante la aplicación de enfoques innovadores.

Vea también: Cuba: Fortaleciendo la cadena de frío para una vacunación segura.

Se inician actividades por Semana Mundial de la Inmunización 2025

En los últimos 50 años, las vacunas esenciales han permitido salvar al menos 154 millones de vidas. Es decir, 6 vidas por minuto, cada día, durante cinco décadas.

En estos 50 años, la vacunación ha propiciado una mejora del 40 % en la supervivencia de los lactantes, de modo que actualmente más niños que en ningún otro momento de la historia de la humanidad viven para celebrar su primer cumpleaños. Por sí sola la vacuna contra el sarampión ha permitido salvar el 60 % de esas vidas.

Si se aprovechan esos logros pueden salvarse muchas más vidas. El futuro de la inmunización significa no solo llegar a millones de niños que jamás han recibido ni una sola inyección, sino también proteger a las personas mayores contra la gripe, a los recién nacidos contra el paludismo y el virus respiratorio sincicial, a las mujeres gestantes contra el tétanos y a las niñas contra los virus de los papilomas humanos.

Estamos en un punto de inflexión en la historia de la salud mundial. Los avances logrados con tanto esfuerzo en la eliminación de enfermedades que pueden prevenirse mediante vacunación están en peligro. Décadas de actividades de colaboración entre gobiernos, organismos de ayuda, científicos, trabajadores de la salud y progenitores nos permitido llegar donde estamos hoy: un mundo en el que hemos erradicado la viruela y casi erradicado la poliomielitis.

Bajo el lema “La inmunización para todas las personas es humanamente posible”, la Semana Mundial de la Inmunización 2025 tiene por objeto garantizar que aún más niños, adolescentes y adultos –y sus comunidades– estén protegidos contra enfermedades prevenibles mediante vacunación.

La Semana Mundial de la Inmunización —que se celebra la última semana de abril— reúne a una amplia y diversa coalición de asociados a fin de promover el uso de las vacunas para proteger a personas de todas las edades contra enfermedades.

Dado que 2025 marca el ecuador de la Agenda de Inmunización 2030, en estas jornadas no solo se analizará de qué modo la vacunación mejora las vidas hoy en día, sino también lo que puede contribuir a lograr en las próximas décadas a medida que más niños reciben vacunas esenciales y se desarrollan nuevas vacunas para proteger contra un espectro aún más amplio de enfermedades en todas las edades.Es importante para fortalecer estos propósitos, divulgar y concienciar sobre los mensajes clave que se derivan de la vacunación en función de la salud.

Es hora de mostrar al mundo que la inmunización para todas las personas es humanamente posible.

En Las Américas, la Semana de la Vacunación se celebrará del 26 de abril al 3 de mayo.

Avanza en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” ensayo clínico en pacientes con tumores sólidos avanzados

Un ensayo clínico que busca comprobar la seguridad y eficacia de un escalado de dosis de la Muteína de IL-2 no alfa, se lleva adelante actualmente en el Servicio de Oncología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de la capital cubana. Según refirió a Infomed la Especialista en Oncología Dra. Vilma Fleites, el producto es obtenido en el Centro de Inmunología Molecular y se aplica en pacientes con tumores sólidos avanzados en progresión que ya han usado otros tratamientos.

Ya se ha cerrado un ensayo en fase 1 con buenos resultados, y se avanza en la fase 2 del estudio. «La investigación es un pilar fundamental para los oncólogos clínicos, pues se descubren y aplican nuevos protocolos de atención que permiten el manejo de forma paliativa de pacientes, que no tienen otras opciones de tratamiento oncoespecíficos», añade la joven doctora.

Hoy día, en este servicio de dicha institución, se realizan varios ensayos clínicos en el afán de encontrar nuevos fármacos eficaces contra diversas variantes del cáncer, que constituye la segunda causa de muerte en Cuba.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema