Desde la OPS

OPS apoya cooperación entre Brasil y Cuba

El Embajador de Brasil en Cuba, Excmo. Sr. Christian Vargas, agradeció a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el apoyo brindado para tramitar una donación a la isla de 302 400 condones. La contribución, enviada por el Ministerio de Salud de Brasil, beneficiará el programa cubano de atención a las infecciones de trasmisión sexual (ITS), al VIH/sida y a la Hepatitis.

El Excmo. Sr. Cristian Vargas resaltó que esta acción es una muestra más de la solidaridad entre los dos países y señaló algunas de las principales iniciativas que ha promovido su gobierno durante los últimos dos años en favor de la salud del pueblo cubano:

“En 2023 donamos al MINSAP antibióticos y antirretrovirales. En 2024 apoyamos con kits de emergencias, también para atención en salud, y con purificadores de agua que llegaron a varias comunidades. Actualmente, trabajamos para apoyar con vacunas”.

Asimismo, el embajador comentó que los ministros de salud de ambas naciones ratificaron recientemente el interés de fortalecer la cooperación, en un encuentro sostenido durante la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud; y apuntó que ello incluye la intención de avanzar en la producción conjunta de medicamentos.

Por su parte, el Dr. Cruz Peñate ratificó la disposición de la OPS para acompañar e impulsar la cooperación Sur-Sur:

“Es parte de nuestro mandato y de nuestro deber servir como puente de cooperación entre países, y nos satisface mucho haber podido facilitar este intercambio entre Brasil y Cuba. Sabemos que la donación será de mucha utilidad.

Seguiremos movilizando recursos adicionales para apoyar en esta área, que tiene una incidencia importante en los embarazos no deseados, en los embarazos en edades tempranas, y en el aumento de algunas infecciones de trasmisión sexual.”

La entrega oficial ocurrió el pasado 2 de junio en la Empresa Nacional de Suministros Médicos (EMSUME), con la presencia de la Dra. Carilda Peña García y el Dr. José Armando Arronte Villamarín, Viceministra para el área de Higiene y Epidemiología y jefe de Organismos internacionales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), respectivamente.

Asimismo, participaron en el acto el Dr. Lennin González Batista, Director de EMSUME; el Sr. Fernando De Campos Ribeiro, Vicecónsul de Brasil en Cuba y jefe del Sector de Cooperación Técnica; la Dra. Susana Borroto Gutiérrez y el Dr. Mario Cruz Peñate, consultora y Representante de la OPS/OMS en Cuba, respectivamente.

En relación con el impacto que pueden tener estos suministros para Cuba, sobre todo para poblaciones vulnerables, se refirió la Viceministra Carilda Peña:

“Desde el año 2015 Cuba eliminó la trasmisión materno-infantil de la sífilis congénita y el VIH. Este es un logro vital, que debemos mantener. Hoy en día tenemos una situación compleja con la adquisición de medicamentos e insumos, incluidos los condones, por lo que esta donación es muy importante para mantener indicadores como el que acabo de mencionar.

También es fundamental para el país evitar el embarazo en la adolescencia. Actualmente debemos trabajar para ayudar a que la población crezca, pero eso no puede suceder a expensas del embarazo adolescente, por todas las consecuencias negativas que ello trae a la salud materno-infantil y la sociedad en general”.

Esta no es la primera vez que Brasil coopera con Cuba a través de la OPS. En 2023 la alianza entre las tres partes fue la que permitió concretar la donación de más de 100 000 tabletas de Tenofivir Alafenamina de 25mg, con lo cual se beneficiaron, durante seis meses, más de 100 personas que viven con VIH.

OPS reúne a especialistas en evaluación de tecnologías sanitarias en el 16° encuentro de RedETSA

Representantes de 38 instituciones de evaluación de evaluación de tecnologías sanitarias de 19 países de América Latina y el Caribe se reunirán el 13 y 14 de junio en Buenos Aires en el XVI Encuentro de la Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de las Américas (RedETSA).

El evento, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, será un espacio para compartir experiencias y debatir sobre los avances, desafíos y oportunidades en la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) en la región.

Un espacio clave para fortalecer la toma de decisiones en salud 

La ETS es un proceso fundamental para garantizar el acceso equitativo a tecnologías sanitarias seguras, eficaces y costo-efectivas. En un contexto de creciente complejidad en los sistemas de salud, el encuentro busca promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los países miembros de RedETSA, con el objetivo de fortalecer la institucionalización de la ETS y su integración en los procesos de toma de decisiones.

Agenda del encuentro: diálogo técnico y participación abierta 

El viernes 13 de junio se desarrollará una jornada cerrada para los miembros de RedETSA en el Palacio Sarmiento, donde se abordarán temas como los logros y desafíos de los países en 2025, nuevas regulaciones internacionales, y propuestas de trabajo para el futuro de la Red.

Ese mismo día, a las 17:30, se realizará un panel-debate abierto al público sobre los desafíos actuales en la ETS y la toma de decisiones en salud, con la participación de destacados expertos de Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay. El panel será moderado por Judit Rius, directora del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias (IMT) de la OPS.

Como parte del encuentro, el 14 de junio se realizarán cuatro talleres abiertos y gratuitos sobre temas clave como la equidad en ETS, evaluación económica y decisiones de cobertura, metodología GRADE para metaanálisis en red y adaptación de informes de ETS, con el objetivo de fortalecer capacidades técnicas en la región y fomentar la colaboración entre las instituciones. La inscripción puede realizarse en: https://redetsa.bvsalud.org/proximo-encuentro-anual-xvi-encuentro-de-redetsa/

HTAi: formación y colaboración regional 

Adicionalmente, y gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación CSAI, integrantes de la red podrán participar del encuentro de la Sociedad Internacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (HTAi), que se realizará por segunda vez en la región.

La alianza entre RedETSA y HTAi permitirá a ambas organizaciones celebrar sus reuniones anuales durante la misma semana en la misma ciudad, para entre otros objetivos, aprovechar las oportunidades que presentan ambos eventos y el enriquecimiento mutuo de sus miembros.

RedETSA: fortaleciendo la evaluación de tecnologías sanitarias 

La Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de las Américas (RedETSA), fundada en junio de 2011 y actualmente integrada por 42 instituciones de 21 países, busca fortalecer y promover el proceso de ETS en las Américas, favoreciendo el intercambio de información para apoyar la toma de decisiones sobre la incorporación, el uso y el reemplazo de tecnologías sanitarias.

Más información sobre RedETSA: https://redetsa.bvsalud.org/

La OPS pide a los países preparar sus sistemas de salud ante pronósticos de una temporada de huracanes 2025 muy activa

Con el inicio de la temporada de huracanes 2025 en el Atlántico, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a los países a que revisen sus planes de contingencia y activen medidas preventivas para preparar los sistemas de salud ante posibles huracanes, tormentas, inundaciones y otros eventos meteorológicos extremos. Este llamado sigue a un pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), que anticipa una temporada de huracanes “por encima de lo normal”.

“Los eventos hidrometeorológicos extremos, como los huracanes, las lluvias torrenciales y las inundaciones y deslizamientos que provocan, son una amenaza constante para la región, ya que generan lesiones, pérdidas de vidas humanas y colapsan los sistemas de salud”, señaló Leonardo Hernández, jefe de Operaciones de Emergencia de la OPS. “Activar medidas preventivas para proteger a las personas y la infraestructura sanitaria antes de un evento climático extremo es fundamental para reducir su impacto, especialmente en las comunidades más vulnerables”, agregó.

Más allá del impacto físico y los daños a la infraestructura, que a menudo interrumpen el acceso y la disponibilidad de servicios esenciales, las consecuencias para la salud de estos eventos también incluyen un aumento del riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea o el cólera; enfermedades transmitidas por vectores, como dengue y chikunguña; y enfermedades respiratorias, entre otras.

Temporada de huracanes 2025

El pronóstico de la NOAA para la temporada de huracanes 2025 en el Atlántico indica un 60 % de probabilidad de una temporada por encima de lo normal, con entre 13 y 19 tormentas con nombre (con vientos de 62 kilómetros por hora o más). De estas, se espera que entre 6 y 10 se conviertan en huracanes (con vientos de al menos 119 km/h), incluidos entre 3 y 5 huracanes mayores (categorías 3, 4 o 5, con vientos de más de 179 km/h).

La temporada de huracanes de 2024 fue altamente destructiva y causó algunas de las mayores pérdidas económicas registradas. Incluyó 18 tormentas con nombre, entre ellas siete tormentas tropicales y 11 huracanes, cinco de los cuales fueron de gran intensidad. La temporada registró varios huracanes de categoría 5, incluido el huracán Beryl, que alcanzó la categoría 5 en junio, el más temprano jamás registrado.

Para apoyar la preparación de los países de las Américas ante esta nueva temporada, la OPS realizará el 10 de junio una reunión virtual de preparación, que brindará a representantes de ministerios de Salud y agencias de protección civil la oportunidad de intercambiar experiencias con expertos en respuesta a desastres y salud pública en emergencias.

La OPS también continúa trabajando con los países para asegurar que los planes nacionales de respuesta ante emergencias en salud estén actualizados y para fortalecer los mecanismos de coordinación intersectorial a nivel nacional y local, con el fin de brindar una respuesta oportuna y eficaz ante futuras alertas de emergencia.

La OMS pide medidas urgentes para prohibir los productos de tabaco y nicotina con saborizantes

En el Día Mundial sin Tabaco, celebrado en casi todo el mundo el pasado 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado una nueva publicación y hace un llamado a los gobiernos para que prohíban urgentemente todos los sabores en productos de tabaco y nicotina, incluidos los cigarrillos, bolsitas de nicotina, pipas de agua (hookahs) y cigarrillos electrónicos, con el fin de proteger a la juventud de la adicción y las enfermedades.

Sabores como el mentol, chicle o algodón de azúcar enmascaran la dureza de los productos de tabaco y nicotina, convirtiendo productos tóxicos en anzuelos atractivos para los jóvenes. Los saborizantes no solo dificultan dejar de fumar, sino que también se han relacionado con enfermedades pulmonares graves. Los cigarrillos, que siguen matando hasta a la mitad de sus consumidores, también se comercializan con sabores añadidos.

“Los saborizantes están alimentando una nueva ola de adicción y deben prohibirse”, afirmó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Socavan décadas de avances en el control del tabaco. Sin una acción decidida, la epidemia mundial de tabaco, que ya causa alrededor de 8 millones de muertes cada año, continuará siendo impulsada por la adicción disfrazada con sabores atractivos”.

La publicación  Flavour accessories in tobacco products enhance attractiveness and appeal revela cómo los sabores y accesorios, como filtros con cápsulas o gotas aromatizantes, se comercializan para eludir regulaciones y captar nuevos usuarios.

Los sabores son una de las principales razones por las que los jóvenes prueban productos de tabaco y nicotina. Junto con los envases llamativos y las estrategias de mercadeo impulsadas por redes sociales, han incrementado el atractivo de las bolsitas de nicotina, el tabaco calentado y los vaporizadores desechables, que se han convertido en productos adictivos y nocivos dirigidos agresivamente a los jóvenes.

“Estamos viendo cómo una generación se engancha a la nicotina a través de bolsitas con sabor a osito de goma y vaporizadores de colores brillantes”, dijo el doctor Rüdiger Krech, Director de Promoción de la Salud de la OMS. “Esto no es innovación, es manipulación. Y debemos detenerlo”.

La OMS reitera que los productos de tabaco, incluidos los productos de tabaco calentado, exponen a los consumidores a sustancias químicas cancerígenas y deben estar estrictamente regulados.

Situación en las Américas

Según datos recientes, la Región de las Américas presenta la segunda mayor prevalencia de consumo actual de tabaco entre adolescentes de 13 a 15 años, con un 11,9 % en niños y un 10,7 % en niñas. Además, es la región con la menor diferencia entre géneros, lo que indica una equiparación preocupante en los patrones de consumo.

Paralelamente, se ha observado un aumento en el uso de cigarrillos electrónicos, especialmente entre adolescentes y jóvenes. En este grupo etario, el promedio regional de consumo de estos productos es del 5,4 %, una cifra alarmantemente cercana al promedio de consumo de cigarrillos convencionales, que alcanza el 6 %.

Frente a esta situación, los países de las Américas han avanzado en la implementación de medidas eficaces para reducir el consumo de tabaco y contrarrestar las estrategias de la industria tabacalera. Diez Estados Miembros han adoptado prohibiciones totales de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, algunas de las cuales incluyen productos emergentes como los cigarrillos electrónicos; mientras que siete países han prohibido completamente la comercialización de estos últimos.

Como resultado de estos esfuerzos y de la implementación de medidas incluidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), se estima que el número de personas que consumen tabaco en la región ha disminuido de 159 millones en el año 2000 a 129 millones en 2025, lo que representa una reducción del 18,87 %.

Esta tendencia refleja el impacto positivo de regulaciones ampliamente implementadas en las Américas, como los ambientes 100 % libres de humo y las advertencias sanitarias gráficas en los empaques, así como una creciente conciencia sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud, la economía y el medio ambiente.

El Día Mundial Sin Tabaco fue creado por los Estados Miembros de la OMS en 1987 y se conmemora cada 31 de mayo, con el objetivo de generar conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco. La campaña de este año pretende mostrar las estrategias que utiliza la industria para manipular la apariencia y promover el atractivo de los productos de tabaco y nicotina. Al desenmascarar estas tácticas, se busca crear conciencia, promover cambios en términos de políticas públicas y reducir la demanda, especialmente entre las y los jóvenes.

Concluyó la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud: logros históricos y avances trascendentales

La 78.ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS78), la reunión anual de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyó el martes 27 de mayo con el reconocimiento de las autoridades de salud a los significativos logros alcanzados y a la solidaridad demostrada a nivel mundial.

La Asamblea, el máximo órgano decisorio de la OMS, se celebró del 19 al 27 de mayo bajo el lema “Un mundo unido por la salud”. Durante las sesiones, los Estados Miembros analizaron cerca de 75 temas y subtemas relacionados con todas las áreas de la salud, sostuvieron debates sustantivos y adoptaron resoluciones de gran trascendencia para mejorar la salud para todas las personas.

“Los términos ‘histórica’ e ‘hito’ suelen utilizarse con frecuencia, pero son perfectamente adecuadas para describir la Asamblea Mundial de la Salud de este año”, afirmó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. “La adopción del Acuerdo sobre Pandemias, la aprobación del próximo aumento de las contribuciones señaladas y las numerosas resoluciones adoptadas por los Estados Miembros son una señal clara de que es posible alcanzar la cooperación frente al conflicto y la unidad en medio de la división”.

Primer acuerdo mundial sobre pandemias: equidad para todas las personas

El 20 de mayo, los Estados Miembros adoptaron el histórico Acuerdo de la OMS sobre pandemias. El momento fue acogido con un sentido aplauso, tras más de tres años de intensas negociaciones del Órgano Intergubernamental de Negociación, integrado por los Estados Miembros de la OMS.

La adopción de este acuerdo representa una oportunidad única en una generación para proteger al mundo de una repetición del sufrimiento ocasionado por la pandemia de COVID-19. El Acuerdo tiene como objetivo fortalecer la coordinación y cooperación global, la equidad y el acceso ante futuras pandemias, respetando al mismo tiempo la soberanía nacional.

Durante el próximo año, los Estados Miembros darán seguimiento a la resolución mediante consultas sobre el sistema de Acceso a los Patógenos y Participación en los Beneficios (PABS, por sus siglas en inglés), un anexo del Acuerdo que busca mejorar el acceso equitativo a los avances médicos.

Financiamiento sostenible: proteger el futuro de la salud mundial

Ante un panorama financiero en constante evolución, los Estados Miembros se unieron para proteger la labor esencial de la OMS al aprobar el segundo incremento del 20 % en las contribuciones señaladas. Para el bienio 2030–2031, estas contribuciones representarán el 50 % del presupuesto básico de la Organización, lo que permitirá contar con un financiamiento más previsible, resiliente y flexible.

El compromiso de la Asamblea con un financiamiento sostenible no se detuvo allí. Durante un evento de alto nivel durante la AMS78, las autoridades de salud anunciaron compromisos por al menos 210 millones de dólares para la Ronda de Inversiones de la OMS, la campaña de recaudación de fondos destinada a apoyar la estrategia mundial de salud de la Organización para los próximos cuatro años (el Decimocuarto Programa General de Trabajo). A estos compromisos se suman los 1 700 millones de dólares ya recaudados desde el lanzamiento de la Ronda de Inversiones en mayo de 2024, lo que representa un paso significativo hacia un financiamiento sostenible de la OMS. Desde entonces, 35 nuevos contribuyentes se han sumado a esta iniciativa, acercando a la Organización a la base ampliada de donantes contemplada en la agenda de transformación liderada por el director general.

Acción por la salud: decisiones y resoluciones clave

La AMS78 se mantuvo firme en su compromiso de abordar los desafíos persistentes en salud y demostró flexibilidad para responder a amenazas y conflictos emergentes. Los logros alcanzados abarcaron múltiples áreas de la salud, con la adopción de importantes resoluciones por parte de los Estados Miembros, entre ellas:

  • la aprobación de una nueva resolución que destaca la emergencia mundial en el financiamiento de la salud;
  • la aprobación, por primera vez, de resoluciones sobre la salud pulmonar y renal, destacando la próxima atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas a las enfermedades no transmisibles;
  • la adopción de una nueva resolución orientada a promover normas y estándares basados en la ciencia para el diseño e implementación de políticas de salud;
  • el establecimiento de una nueva meta para reducir a la mitad los efectos de la contaminación del aire en la salud para 2040;
  • la aprobación de una resolución innovadora para promover la conexión social, respaldada por crecientes evidencias que la vinculan con mejores resultados en salud y menor riesgo de muerte prematura;
  • la adopción de una resolución orientada a un futuro sin plomo;
  • la aprobación de una resolución sobre enfermedades raras, en apoyo a más de 300 millones de personas en el mundo que viven con alguna de las más de 7.000 enfermedades raras;
  • la decisión de ampliar las disposiciones del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna para abordar la comercialización digital de leche de fórmula y alimentos infantiles;
  • la adopción de una resolución para acelerar la erradicación de la enfermedad del gusano de Guinea.

Además, la Asamblea aprobó resoluciones sobre salud digital, personal de atención en salud, diagnóstico médico por imagen, enfermería y partería, discapacidad sensorial y enfermedades de la piel, entre otras temáticas. También se establecieron dos nuevas campañas oficiales de la OMS: el Día Mundial de la Eliminación del Cáncer Cervicouterino y el Día Mundial de la Prematuridad.

Fortalecimiento de la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias

La Asamblea Mundial de la Salud también abordó el trabajo de la OMS en el ámbito de las emergencias sanitarias. En el último año, la OMS respondió a 51 emergencias clasificadas en 89 países y territorios, incluidos brotes mundiales de cólera y mpox —esta última considerada una emergencia de salud pública de importancia internacional—, así como múltiples crisis humanitarias. En coordinación con más de 900 socios en 28 clústeres de salud, la OMS contribuyó a brindar asistencia sanitaria a 72 millones de personas en contextos humanitarios. Casi el 60% de las nuevas emergencias estuvieron relacionadas con el clima, lo que pone de relieve el impacto creciente del cambio climático en la salud.

Durante la Asamblea, los Estados Miembros:

  • examinaron cuestiones relacionadas con el trabajo de la OMS en emergencias sanitarias y reconocieron el liderazgo de la Organización en esta área;
  • tomaron nota del informe del director general sobre la implementación del marco para la prevención, preparación, respuesta y resiliencia ante emergencias de salud (HEPR, por sus siglas en inglés), y expresaron su respaldo al fortalecimiento de la arquitectura sanitaria mundial;
  • consideraron las necesidades sanitarias de la población en Ucrania y en el territorio palestino ocupado;
  • tomaron nota del informe del director general sobre los avances en la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005); y
  • aprobaron una decisión para fortalecer la base de evidencia sobre salud pública y medidas sociales para el control de brotes.
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema