Instituciones de salud

Gliomas cerebrales, investigaciones y ensayos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Los gliomas son conocidos como tumores cerebrales intra-axiales debido a que crecen dentro de la sustancia blanca del cerebro y a menudo se entrelazan con los tejidos cerebrales sanos. El Dr. Duniel Abreu Casas, Vicedirector del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN), se dedica a su estudio y tratamiento. Con él dialoga hoy Infomed.

– ¿Por qué eligió esta subespecialidad de la Neurocirugía?

– «Cuando llegué al INN vi que otras subespecialidades ya estaban siendo asumidas por especialistas, y que ésta era una de las patologías más frecuentes en el sistema nervioso central. Así es que me llené de valor y aprendí a enfrentar la batalla contra el cáncer, y muchas las he ganado. Nosotros tenemos pacientes con una supervivencia, incluso fuera de pronóstico, que ya hemos considerado libres de esa enfermedad».

– ¿Cuán decisivo es el trabajo en equipo en una subespecialidad como ésta?

– «En mis conferencias, a veces empiezo diciendo que cuando alguien padece de cáncer cerebral el paciente y los seres queridos lo sufren mucho, porque es algo devastador. Por supuesto que existen unos tumores malignos y otros no tanto. A veces tienen características histopatológicas aceptables, pero comprimen estructuras nerviosas y esto complica mucho las cosas, de ahí que el abordaje necesita de un enfoque multidisciplinario, que implica a psicólogos y personal de enfermería, a los neurólogos que se encargan de alertarnos acerca de la preservación de las vías de conectividad en el cerebro, a los anestesiólogos, a los instrumentistas, etcétera».

– ¿Cómo se desarrolla hoy por hoy la actividad investigativa acerca del tema en el INN?

– «El 60 por ciento de la actividad del instituto es la investigación, y dentro de esta los tumores cerebrales tienen un peso protagónico en cuanto a ensayos clínicos se refiere. Tenemos ensayos con el anticuerpo monoclonal totalmente cubano Nimotuzumab y su uso en gliomas de alto grado de cabeza y cuello, cuya efectividad ya está ampliamente demostrada. Asumimos actualmente ensayos clínicos en tumores cerebrales con el Heberferon, (también otro producto cubano). La idea en nuestro instituto es desarrollar fármacos, técnicas y tratamientos quirúrgicos que ayuden a combatir las patologías más frecuentes que llegan a nosotros, y en ese camino nos sumergimos en un mundo de estudio, superación y autoexigencia constantes».

¿De cuánto tiempo es la cirugía más larga que ha hecho?

– «Hablamos de cirugías complejas, que en el mundo superan los 25 mil dólares, y que en CUBA son gratis, y con los estándares y tecnologías al nivel de países desarrollados.
Todas son complicadas, demandan de mucho esfuerzo físico y mental, mucha concentración y precisión, pero sí recuerdo haber estado 16 horas, operando un tumor benigno del tercio medio de la hoz del cerebro».

– ¿Qué es lo más difícil para usted en ese complejo día a día profesional?

– «Hay muchas cosas difíciles, pero nada es comparable con el dolor que sientes cuando tienes que darle al paciente el resultado definitivo de la biopsia que ha identificado un tumor maligno, hablar del pronóstico, decirle: ha sido operado de un tumor maligno y ahora iniciaremos tratamiento con radioterapia o quimioterapia. Ahí sabes que estás iniciando una guerra feroz contra la muerte, y los humanos nos tomamos muy a mal esa batalla, es demasiado fuerte para que sea de otra manera, por supuesto».

Piensa así uno de los profesionales estrella del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, alguien que ha usado su talento, consagración y entrega para convertirse ya en un referente de la nueva generación de la neurocirugía cubana.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Tumores cerebrales en Cuba: una mirada desde el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Sí, un tumor cerebral es una masa de células en el cerebro o cerca de este. Las ubicaciones cercanas incluyen los nervios, la glándula pituitaria, la glándula pineal y la membrana que recubre la superficie del cerebro. Hace algunos días organizaciones internacionales promovieron la sensibilidad por este problema de salud.

Hoy, a Infomed le motiva conocer el curso de tratamientos e investigaciones al respecto en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN), que desde 1962 existe en Cuba. La Dra. Lismary Martínez Valdés es la Jefa del servicio de Neurocirugía. Con prontitud accede a nuestro encuentro, (pactado por el Director de la institución), y desde la experiencia que acumula en su juventud consagrada a esta rama de la medicina, nos comenta:

«Realmente la incidencia de los tumores cerebrales no es muy elevada, se comporta como en el mundo, en el caso de los malignos es baja comparada con otros subtipos de cáncer, pero es un problema de salud grave porque tienen muy mal pronóstico. Nuestro servicio asume una amplia actividad asistencial e investigativa, con diferentes aristas. Contamos con varios especialistas,  entrenados en diferentes técnicas y líneas de trabajo que nos permiten tener un alcance significativo en la neurocirugía de forma general, contamos con 24 residentes en formación (17 cubanos y 7 extranjeros), lo que contribuye a que el trabajo diario esté ligado a las actividades docentes.

Tenemos tomografía y resonancia magnética de alto campo, vital para el manejo óptimo de la patología neuroquirúrgica. Contamos con 3 salones de operaciones y un angiógrafo, equipados con alta tecnología que nos permite acceder a las zonas de gran riesgo».

Con la pasión que le caracteriza, la Dra. Lismary ve a los tumores cerebrales como una patología muy común desde el punto de vista neuroquirúrgico. «Abordarla es un reto diario al que se enfrentan -dice- los neurocirujanos del INN. El trabajo en equipo, (neuroanestesiólogos, neurointensivistas, imagenólogos, patólogos, y neurofisiólogos) nos garantiza mejores resultados debido a que el manejo de estos tumores demanda de un enfoque multidisciplinario, aunque el neurocirujano tenga un papel fundamental,
garantizando el mejor resultado quirúrgico a través de la resección máxima segura de la lesión que permita minimizar el número de secuelas y conducir al paciente de forma óptima y rápida hacia el tratamiento adyuvante de radio y quimioterapia dirigido por los oncólogos».

Concertamos entonces una segunda mirada al tema, para hablar de las investigaciones y ensayos clínicos en curso en esta institución.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Sistema cubano para detección de discapacidades auditivas INFANTIX obtiene registro sanitario en Colombia

El INFANTIX, desarrollado por el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), es un sistema de cribado neonatal para la detección objetiva de trastornos de la audición, mediante el registro y análisis de potenciales evocados auditivos del tallo cerebral automáticos y emisiones otacústicas.

En su funcionamiento incorpora una novedosa metodología de estimulación simultánea por vía aérea y ósea, que permite diferenciar entre pérdidas conductivas transitorias y permanentes por daño neural. Asimismo, facilita, por primera vez en el contexto del tamizaje neonatal, el registro de potenciales evocados visuales y brinda una evaluación de la integridad de la vía visual en pocos segundos. Con la aplicación automática de estos potenciales, constituye la única herramienta de predicción de trastornos del neurodesarrollo en recién nacidos con riesgo de daño cerebral.

El INFANTIX contribuye a la determinación de discapacidades prácticamente desde el nacimiento de los niños, lo cual ayuda a su tratamiento en edades tempranas, en aras de garantizar una vida adulta lo más plena e insertada posible.

La obtención de este registro sanitario en Colombia se suma a los importantes resultados de CNEURO, institución que durante sus 35 años -cumplidos este 11 de mayo- ha apostado por la salud del cerebro.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Jóvenes pacientes del Centro de Deshabituación de Adolescentes visitan el Centro Fidel Castro

Jóvenes pacientes del Centro de Deshabituación de Adolescentes de La Habana, familiares, parte del equipo médico y estudiantes de Ciencias Médicas visitaron la víspera el Centro Fidel Castro. La actividad, realizada en el contexto del aniversario XX del Centro de Deshabituación de Adolescentes, en La Habana contó también con el apoyo de la Sección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.

Fue reconfortante encontrar a un joven que fue paciente del centro al que se le otorgó la carrera de medicina, escuchar a la Directora Elizabeth Céspedes, (especialista en psiquiatría) y compartir el criterio de que ésta visita es una oportunidad para contribuir a la educación de los estudiantes en este tema para fomentar las buenas conductas.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Estudiantes de duodécimo grado visitan Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Estudiantes que recién han concluido el 12 grado en las facultades de medicina “Enrique Cabrera” y “Julio Trigo” de esta capital visitaron el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR).

Al darles la bienvenida, el director del centro Dr. Luis Martínez les habló a los jóvenes de los esfuerzos que se despliegan allí por salvar vidas, teniendo en cuenta que el cáncer se mantiene como la segunda causa de muerte en Cuba.

Se trata de la primera experiencia en el país con alumnos que se decidieron por la carrera de Medicina desde el preuniversitario, y que accedieron a ella después de vencer exámenes de ingreso de química y biología, así como el proceso de entrevistas.

Según comentó a este medio la metodóloga coordinadora del Colegio Universitario en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo” la Dra. Zenaida Sánchez, el programa de formación vocacional diseñado concibe la materialización ahora, de varios cursos propedéuticos que también les proporcionarán herramientas académicas prácticas para facilitar su inserción al trabajo universitario, mejorar su aprovechamiento, estimular el interés en su propio aprendizaje y promover su desarrollo personal.

Como parte del plan de visitas concebido, los 24 estudiantes que cursaron el 12 Grado en la Facultad “Enrique Cabrera” y los 28 que lo vencieron en la Facultad “Julio Trigo” visitaron además el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema