Instituciones de salud

Estudiantes de duodécimo grado visitan Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Estudiantes que recién han concluido el 12 grado en las facultades de medicina “Enrique Cabrera” y “Julio Trigo” de esta capital visitaron el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR).

Al darles la bienvenida, el director del centro Dr. Luis Martínez les habló a los jóvenes de los esfuerzos que se despliegan allí por salvar vidas, teniendo en cuenta que el cáncer se mantiene como la segunda causa de muerte en Cuba.

Se trata de la primera experiencia en el país con alumnos que se decidieron por la carrera de Medicina desde el preuniversitario, y que accedieron a ella después de vencer exámenes de ingreso de química y biología, así como el proceso de entrevistas.

Según comentó a este medio la metodóloga coordinadora del Colegio Universitario en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo” la Dra. Zenaida Sánchez, el programa de formación vocacional diseñado concibe la materialización ahora, de varios cursos propedéuticos que también les proporcionarán herramientas académicas prácticas para facilitar su inserción al trabajo universitario, mejorar su aprovechamiento, estimular el interés en su propio aprendizaje y promover su desarrollo personal.

Como parte del plan de visitas concebido, los 24 estudiantes que cursaron el 12 Grado en la Facultad “Enrique Cabrera” y los 28 que lo vencieron en la Facultad “Julio Trigo” visitaron además el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Por: Mylenys Torres Labrada.

6 de mayo, Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta

La osteogénesis imperfecta (OI), también llamada “enfermedad de los huesos de cristal” es una rara condición genética hereditaria (herencia autosómica dominante) que se caracteriza por excesiva fragilidad de los huesos con la consiguiente aparición de fracturas que pueden presentarse por traumatismos leves e incluso, espontáneamente. Estas fracturas pueden estar presentes desde el nacimiento o surgir a lo largo de la infancia o adolescencia y en muchos casos provocan deformidades en los huesos y afectación de la talla y la capacidad física de las personas.

La formación imperfecta de los huesos es provocada por la mutación de un gen encargado de producir una proteína esencial (colágeno tipo I) responsable de dar rigidez a los huesos. Como consecuencia, los huesos se fracturan sin un motivo aparente. La OI también puede causar músculos débiles, dientes quebradizos, una columna desviada y pérdida del sentido del oído.

Existen 4 variantes de osteogénesis imperfecta según su gravedad; algunos individuos afectados por OI pueden llevar una vida bastante normal, pero otros muchos necesitan de apoyo constante y algunos no logran nunca caminar.

En el año 2008 la Asociación Australiana de Osteogénesis Imperfecta  propuso  celebrar el 6 de mayo como Día Mundial de la OI. Desde ese momento, cada año las comunidades de personas con OI en muchas partes del mundo celebran su día con diversas actividades, que incluyen caminatas, fiestas, emisiones radiales especiales, actos culturales diversos, tómbolas para recaudar fondos para la investigación y para ayuda a las personas afectadas.

Esta campaña de salud se conoce como Día del Hueso de la Suerte (Wishbone day en inglés) y se representa por un esqueleto formado a partir de una fúrcula de aves utilizando los colores negro y amarillo, y se apoya en la frase de «Mi deseo es…» que utilizamos al partir el hueso de la suerte.

La celebración de un día en el calendario para recordar a las personas con OI no es un evento arbitrario. Por el contrario, responde a la necesidad de darle mayor visibilidad a esta condición genética, ayudar a la divulgación y conocimiento de la misma, dar a conocer al mundo que hay personas con capacidades diferentes que sufren dolores, inmovilizaciones largas, limitaciones físicas, pero que se alzan cada día por encima de estas limitaciones para  seguir adelante y labrar su camino en la vida. El objetivo también es luchar por eliminar cada vez más las barreras arquitectónicas y por una sociedad verdaderamente inclusiva.

Desde el año 2013, nuestro país se hizo eco de esta propuesta y cada año celebramos el Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta con una actividad festiva y cultural para niños, adolescentes y adultos afectados. En el contexto de esta fiesta las personas con OI se conocen entre sí, comparten experiencias, anécdotas, historias de vida y sobre todo, aprenden que no están solos, que existen otras personas con su misma condición y que hay personas que velan por darles a ellos una mejor calidad de vida y un espacio importante en nuestra sociedad.

El Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” ha sido el Centro de Referencia Nacional para la atención integral  a los niños con OI. Desde el año 2002 se evalúan por un equipo multidisciplinario de especialistas y se aplican tratamientos personalizados que incluyen correcciones de fracturas y deformidades, terapia con bifosfonatos, atención estomatológica, terapia con estimulantes de las células madre, recomendaciones de fisioterapia y otras acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de estos niños.

Día Internacional de la Inmunología en Cuba

Cada 29 de abril, desde 2005 Cuba celebra el Día Internacional de la Inmunología, instituido por la Unión Internacional de las Sociedades Inmunológicas (IUIS) y la Federación Europea de Sociedades de Inmunologia (EFIS) para divulgar y promocionar la importancia de una disciplina que tiene un gran impacto en la Medicina.

A propósito de la fecha, en el Instituto de Hematología e Inmunología “Dr. José Manuel Ballester Santovenia”, tiene lugar hoy la conferencia: Medicina de Precisión en el Instituto de Hematología e Inmunología: avances, desafíos y perspectivas, impartida por el Dr. Arturo Chang Monteagudo.

Será el colofón de varias actividades organizadas por la Sociedad Cubana de Inmunología y del propio Instituto, donde hoy se asume el diagnóstico y tratamiento de inmunodeficiencias primarias, de enfermedades autoinmunes, y el apoyo diagnóstico para las enfermedades hematológicas.

La Vicedirectora de Asistencia Médica del instituto, Dra. Odalis María de la Guardia Peña comentó a Infomed que hoy los profesionales de esta rama allí continúan inmersos en una intensa labor al servicio de la ciencia, desde la investigación básica y clínica. Sobresale el estudio que se realiza junto al Instituto “Finlay” de Vacunas (IFV) de Cuba con el Neumo 11, candidato vacunal conjugado antineumocócico de 11 valencias, para adultos de 50 a 74 años.

El aporte de la Inmunología cubana, ya sea desde Biocubafarma y o el Ministerio de Salud Pública, fue vital en el control de la covid-19, tras el desarrollo de cinco productos vacunales, el uso de plasma hiperinmune, de células madre hematopoyéticas y varios inmunomoduladores y antivirales, así como ensayos para el diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2.

Por eso, llegue a toda la comunidad dedicada a esta ciencia en Cuba, el reconocimiento y la gratitud por sus aportes a la salud y el bienestar del pueblo cubano y de otras naciones.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Inician importantes eventos del ámbito médico en la capital de Cuba

Dos importantes eventos del ámbito médico comenzaron el pasado domingo en el país. Se trata del Curso internacional de malformaciones en miembros superiores y de la cuarta Jornada de Parálisis Braquial Obstétrica. Ambos eventos tienen lugar en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” y el Hospital Pediátrico “William Soler”, de la capital de Cuba.

Más de 100 niños y niñas de todo el país fueron evaluados en el CCOI este domingo para dar inicio así a una semana de conferencias y cirugías lideradas por expertos internacionales: la doctora MD Xiaofang Shen, especialista en microcirugía reconstructiva y de deformidades de manos y pies del Hospital Infantil afiliado a la Universidad de Soochow del sur de China, y el MD PhD Francisco Soldado Carrera, traumatólogo y cirujano ortopédico especializado en extremidad superior pediátrica y microcirugía, jefe del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital HM Nens de España.

Intensas jornadas de trabajo y aprendizaje para mejorar la calidad de vida de los más pequeños de casa.

Vea el reportaje completo de la periodista Niurka Dámarys para Canal Caribe.

Avanza en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” ensayo clínico en pacientes con tumores sólidos avanzados

Un ensayo clínico que busca comprobar la seguridad y eficacia de un escalado de dosis de la Muteína de IL-2 no alfa, se lleva adelante actualmente en el Servicio de Oncología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de la capital cubana. Según refirió a Infomed la Especialista en Oncología Dra. Vilma Fleites, el producto es obtenido en el Centro de Inmunología Molecular y se aplica en pacientes con tumores sólidos avanzados en progresión que ya han usado otros tratamientos.

Ya se ha cerrado un ensayo en fase 1 con buenos resultados, y se avanza en la fase 2 del estudio. «La investigación es un pilar fundamental para los oncólogos clínicos, pues se descubren y aplican nuevos protocolos de atención que permiten el manejo de forma paliativa de pacientes, que no tienen otras opciones de tratamiento oncoespecíficos», añade la joven doctora.

Hoy día, en este servicio de dicha institución, se realizan varios ensayos clínicos en el afán de encontrar nuevos fármacos eficaces contra diversas variantes del cáncer, que constituye la segunda causa de muerte en Cuba.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema