Los gliomas son conocidos como tumores cerebrales intra-axiales debido a que crecen dentro de la sustancia blanca del cerebro y a menudo se entrelazan con los tejidos cerebrales sanos. El Dr. Duniel Abreu Casas, Vicedirector del Instituto Nacional de NeurologÃa y NeurocirugÃa (INN), se dedica a su estudio y tratamiento. Con él dialoga hoy Infomed.
– ¿Por qué eligió esta subespecialidad de la NeurocirugÃa?
– «Cuando llegué al INN vi que otras subespecialidades ya estaban siendo asumidas por especialistas, y que ésta era una de las patologÃas más frecuentes en el sistema nervioso central. Asà es que me llené de valor y aprendà a enfrentar la batalla contra el cáncer, y muchas las he ganado. Nosotros tenemos pacientes con una supervivencia, incluso fuera de pronóstico, que ya hemos considerado libres de esa enfermedad».
– ¿Cuán decisivo es el trabajo en equipo en una subespecialidad como ésta?
– «En mis conferencias, a veces empiezo diciendo que cuando alguien padece de cáncer cerebral el paciente y los seres queridos lo sufren mucho, porque es algo devastador. Por supuesto que existen unos tumores malignos y otros no tanto. A veces tienen caracterÃsticas histopatológicas aceptables, pero comprimen estructuras nerviosas y esto complica mucho las cosas, de ahà que el abordaje necesita de un enfoque multidisciplinario, que implica a psicólogos y personal de enfermerÃa, a los neurólogos que se encargan de alertarnos acerca de la preservación de las vÃas de conectividad en el cerebro, a los anestesiólogos, a los instrumentistas, etcétera».
– ¿Cómo se desarrolla hoy por hoy la actividad investigativa acerca del tema en el INN?
– «El 60 por ciento de la actividad del instituto es la investigación, y dentro de esta los tumores cerebrales tienen un peso protagónico en cuanto a ensayos clÃnicos se refiere. Tenemos ensayos con el anticuerpo monoclonal totalmente cubano Nimotuzumab y su uso en gliomas de alto grado de cabeza y cuello, cuya efectividad ya está ampliamente demostrada. Asumimos actualmente ensayos clÃnicos en tumores cerebrales con el Heberferon, (también otro producto cubano). La idea en nuestro instituto es desarrollar fármacos, técnicas y tratamientos quirúrgicos que ayuden a combatir las patologÃas más frecuentes que llegan a nosotros, y en ese camino nos sumergimos en un mundo de estudio, superación y autoexigencia constantes».
– ¿De cuánto tiempo es la cirugÃa más larga que ha hecho?
– «Hablamos de cirugÃas complejas, que en el mundo superan los 25 mil dólares, y que en CUBA son gratis, y con los estándares y tecnologÃas al nivel de paÃses desarrollados.
Todas son complicadas, demandan de mucho esfuerzo fÃsico y mental, mucha concentración y precisión, pero sà recuerdo haber estado 16 horas, operando un tumor benigno del tercio medio de la hoz del cerebro».
– ¿Qué es lo más difÃcil para usted en ese complejo dÃa a dÃa profesional?
– «Hay muchas cosas difÃciles, pero nada es comparable con el dolor que sientes cuando tienes que darle al paciente el resultado definitivo de la biopsia que ha identificado un tumor maligno, hablar del pronóstico, decirle: ha sido operado de un tumor maligno y ahora iniciaremos tratamiento con radioterapia o quimioterapia. Ahà sabes que estás iniciando una guerra feroz contra la muerte, y los humanos nos tomamos muy a mal esa batalla, es demasiado fuerte para que sea de otra manera, por supuesto».
Piensa asà uno de los profesionales estrella del Instituto Nacional de NeurologÃa y NeurocirugÃa, alguien que ha usado su talento, consagración y entrega para convertirse ya en un referente de la nueva generación de la neurocirugÃa cubana.
Por: Mylenys Torres Labrada.