Científica Informativa

¿Qué hay de nuevo e innovador para la anemia?

Distinguir lo relevante en la avalancha de noticias científicas es difícil. En IntraMed, destacamos algunos avances de las últimas semanas que podrían tener impacto futuro en la práctica clínica.

Una app detecta anemia con una foto de las uñas

Un grupo de investigadores, liderado por el Dr. L. Andrew Lyon, profesor de la Chapman University, ha desarrollado una aplicación móvil que detecta anemia mediante una fotografía del lecho ungueal. La app utiliza el algoritmo de una IA entrenada para identificar tonalidades y patrones sutiles en las uñas, que se correlacionan con niveles bajos de hemoglobina. Con solo tomar una fotografía, el usuario puede obtener en minutos un estimado de su estado anémico.

La precisión es notable. El análisis arrojó un error absoluto medio de ± 0,72 g/dL, e incluso más ajustado (± 0,50 g/dL) en personas con niveles de hemoglobina superiores a 10 g/dL, lo cual se aproxima a los resultados obtenidos por pruebas de laboratorio tradicionales.

Luego, la personalización del algoritmo —basada en datos históricos del propio usuario— mejoró la precisión del test en casi un 50 %, reduciendo el margen de error de ± 1,36 a ± 0,74 g/dL. Ello abre la puerta a un monitoreo domiciliario más seguro y frecuente, disminuyendo la necesidad de visitas constantes a clínicas y laboratorios.

Con más de 1,4 millones de pruebas realizadas por más de 200 000 usuarios, la app no solo demuestra su eficacia, sino también su potencial de escalabilidad global. Al no requerir equipos especializados ni instalaciones clínicas, se convierte en una solución viable para zonas rurales, comunidades marginadas o países en vías de desarrollo.

Aunque no sustituye un diagnóstico médico, sí representa una herramienta de alerta temprana. Puede ayudar a los usuarios a reconocer cambios sospechosos en su salud y saber cuándo consultar a un profesional.

El funcionamiento y el paso a paso son sencillos:

» El usuario abre la app y toma una foto de sus uñas, preferiblemente con luz natural.
» La IA analiza los patrones de color y la forma del lecho ungueal, identificando señales sutiles asociadas a niveles bajos de hemoglobina.
» La app entrega un estimado numérico del nivel de hemoglobina, junto con recomendaciones generales de seguimiento.
» Si se detecta una posible anemia, el usuario es guiado para consultar a un especialista o realizar pruebas confirmatorias.

Momelotinib en la mielofibrosis: menos anemia y reducción del bazo

La mielofibrosis pertence al grupo de las neoplasias mieloproliferativas y está caracterizada por la alteración del sistema JAK. Aunque existen inhibidores JAK aprobados para el tratamiento, muchos de ellos empeoran la anemia.

El estudio MOMENTUM, liderado por investigadores del MD Anderson Cancer Center, ha generado expectativas alentadoras con el uso de momelotinib. A diferencia de otros fármacos de su clase, momelotinib no afecta la actividad de la médula ósea, lo que permite mantener una dosis plena sin incrementar la necesidad de transfusiones.

El estudio incluyó a 195 pacientes adultos con mielofibrosis que eran resistentes o intolerantes a terapias de primera línea. Participaron 107 centros de investigación en 21 países, lo que convierte al ensayo en uno de los más amplios realizados en esta población específica.

Los pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria (2:1) para recibir momelotinib más placebo o danazol más placebo, durante 24 semanas. Los resultados fueron los siguientes:

» 25 % de los pacientes tratados con momelotinib lograron una reducción del 50 % o más en los síntomas totales de la enfermedad, en comparación con solo 9 % del grupo con danazol.
» También se observó una reducción significativa del tamaño del bazo en el 25 % de los pacientes tratados con momelotinib.
» El grupo tratado con momelotinib requirió menos transfusiones de sangre.
» No se informaron efectos secundarios graves o inesperados.

Actualmente, el seguimiento a largo plazo para el fármaco continúa, incluyendo datos de supervivencia global y evolución de los síntomas. De ser aprobado por las agencias regulatorias, momelotinib podría cambiar el estándar terapéutico en una enfermedad donde las opciones son escasas y los desafíos clínicos persistentes.

Vea el texto completo en: ¿Qué hay de nuevo e innovador para la anemia? Intramed. Noticias médicas – 13 de junio de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Programa de lucha contra el cáncer: Cuba continúa buscando alternativas

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó en la tarde de este lunes 16 de junio un nuevo encuentro de trabajo con expertos y científicos asociados al tema de la Salud, en el cual se presentó cómo marcha en el país el Programa Integral para el control del cáncer, un tema de elevada sensibilidad para los pacientes y sus familias.

Si bien las carencias económicas que afectan el desarrollo del sector sanitario -originadas por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos-, han impedido destinar a ese Programa todos los recursos materiales, insumos y medicamentos que demanda, en Cuba se continúan buscando alternativas que permitan mantener acciones en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.

Como un problema complejo catalogó el doctor Luis Eduardo Martín Rodríguez, director del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, el abordaje del cáncer en Cuba, lo cual requiere de un trabajo multifactorial, no solo de las diferentes estructuras de Salud Pública, sino también de muchas otras, entre ellas gubernamentales y de la industria.

Tras hacer un breve recuento sobre la situación de esa enfermedad en el mundo, que afecta a millones de personas en la actualidad, Martín Rodríguez refirió que en nuestro país el 60% de los pacientes radican en las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba.

Varias son las acciones que desde los primeros años de la Revolución se han llevado a cabo en el país con el propósito de desarrollar y fortalecer las estrategias para la prevención, control y enfrentamiento a la enfermedad, que constituye en la actualidad la segunda causa de muerte entre la población cubana.

Además de contar con el Programa Integral para el control del cáncer, que ha permitido una mejor organización en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, destacó como una fortaleza la existencia de una Red Nacional de Oncología que está integrada por hospitales especializados, unidades oncológicas, servicios oncológicos en hospitales provinciales, departamentos de radioterapia y servicios de atención de Oncopediatría.

Al referirse a las acciones que en tal sentido se ejecutan destacó las asociadas a la prevención, la detección temprana, el diagnóstico y tratamiento, así como los cuidados paliativos, todas esenciales para el control de la enfermedad, en medio de enormes complejidades de recursos materiales, de manera particular, las relacionadas con la disponibilidad de fármacos oncológicos.

Para el Sistema Nacional de Salud, aseguró, el incremento de la supervivencia de los pacientes de esta enfermedad es y seguirá siendo una prioridad, y su atención se realiza a través de equipos multidisciplinarios de especialistas, lo cual permite una evaluación y tratamiento integrales a cada uno de ellos.

Y así como compleja es de manera general la situación con la disponibilidad de medicamentos en el país, también lo es en específico para este sensible Programa.
Aun cuando no todas las soluciones están a mano para el alivio, el Ministerio de Salud Pública no ha dejado de fomentar alianzas con la industria biofarmacéutica y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la búsqueda de una mayor soberanía y sostenibilidad en lo referido al abastecimiento y producción de medicamentos.

De acuerdo con la explicación ofrecida por Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos y Ópticas del Ministerio de Salud Pública, múltiples son las acciones que se ejecutan para, a pesar del férreo bloqueo a que está sometida la Isla, continuar sorteando obstáculos en el tratamiento a la enfermedad.

Como parte de esas acciones y el financiamiento que a ello se destina, el viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz comentó acerca de la adquisición en BioCubaFarma de un nuevo equipo para producir citostáticos que permitirá incrementar las producciones de esos medicamentos.

Al intervenir en el encuentro el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, insistió en la importancia de continuar desarrollando la ciencia y la innovación en todos los procesos referidos a la especialidad Oncológica.

En tal sentido, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, aseguró que es ese un tema prioritario para el sector, que dispone de investigaciones sólidas y varios ensayos clínicos asociados al tema.

Entre otros desarrollos alcanzados por la ciencia cubana, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, jefe de la Sección para el control del cáncer en el Ministerio de Salud Pública comentó sobre la producción de la vacuna cubana contra el virus del papiloma humano, principal causante del cáncer cérvico uterino, un aspecto en el cual se han dado pasos importantes. [Tomado de Presidencia de Cuba]

Los criterios revisados de clasificación de la espondiloartritis axial, listos para su estreno

Después de casi diez años la tan esperada revisión de los actuales criterios de clasificación para el diagnóstico de la espondiloartritis axial está lista para su estreno. El Dr. Walter P. Maksymowych, profesor de medicina de la University of Alberta, en Edmonton, Canadá, comentó que se está enviando un resumen de los criterios modificados para su presentación en el Congreso del American College of Rheumatology (ACR) de 2025, que se llevará a cabo en octubre.

Los criterios revisados «tienen una especificidad de casi 90 % y garantizarán poblaciones de ensayo homogéneas», afirmó el especialista durante una presentación en el Congreso Anual de Spondyloarthritis Research and Treatment Network (SPARTAN) de 2025.

Las modificaciones se desarrollaron utilizando un conjunto de datos mundiales del ensayo Classification of Axial Spondyloarthritis Inception Cohort (CLASSIC), del cual el Dr. Maksymowych es el investigador principal. Los criterios no están pensados para el diagnóstico de la espondiloartritis axial en la práctica clínica, explicó a Medscape Noticias Médicas. Sin embargo, los criterios se modificaron para ayudar a los investigadores a identificar los casos típicos de espondiloartritis axial adecuados para los ensayos clínicos.

Está próxima la ayuda para «identificar una resonancia magnética indicativa de espondiloartritis axial»

«Estos criterios pueden limitar la posibilidad de generalización, pero organismos reguladores como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) considerarán esto beneficioso por cuanto reduce los errores de clasificación», señaló el Dr. Maksymowych.

«Queremos ayudar a los radiólogos en particular, pero también a los reumatólogos, a identificar una resonancia magnética que sea indicativa de espondiloartritis axial. También nos pareció importante identificar los factores clínicos asociados a un diagnóstico de espondiloartritis axial cuando la resonancia magnética es negativa».

Los actuales criterios de clasificación, desarrollados en 2009 por la Assessment of SpondyloArthritis International Society (ASAS) suscitaron inquietud poco después de su implantación. Si bien los criterios permitían distinguir la enfermedad axial de la periférica y diagnosticar antes la espondiloartritis axial mediante resonancia magnética, se notificaron incoherencias y tasas de respuesta más bajas en los ensayos clínicos.

El ensayo prospectivo CLASSIC fue una iniciativa de ASAS-SPARTAN lanzada para probar el rendimiento de los criterios utilizando objetivos de sensibilidad y especificidad preespecificados, ≥75 % y ≥90 %, respectivamente.

Lea el texto completo y participe en el debate en: Los criterios revisados de clasificación de la espondiloartritis axial, listos para su estreno – Medscape – 3 de jun de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Una nueva variante de Covid-19 causa un repunte mundial de casos: el aviso de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta ante el repunte mundial de casos de Covid-19, impulsado por la nueva variante NB.1.8.1. Según el último informe del Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVGI), esta variante alcanzó una tasa de positividad del 11 % en 73 países el 11 de mayo de 2025, lo que indica una expansión rápida y significativa.

El SMVGI, encargado de monitorear la evolución del SARS-CoV-2, ha señalado que la NB.1.8.1 presenta mutaciones que podrían aumentar su capacidad de transmisión. Aunque los datos iniciales sugieren que la gravedad de la enfermedad no ha cambiado considerablemente, la OMS destaca la importancia de mantener una vigilancia estrecha para detectar posibles cambios en la virulencia o la respuesta a vacunas.

El informe destaca que la variante NB.1.8.1 ha sido detectada en todas las regiones del mundo, con un aumento sostenido de la frecuencia relativa en varias áreas. Este patrón ha coincidido con un incremento general de casos de Covid-19 en países que hasta ahora mantenían cifras estables, generando preocupación en las autoridades sanitarias internacionales.

Los datos también reflejan que, aunque la tasa global de hospitalización y mortalidad no ha mostrado un aumento significativo asociado a esta variante, ciertos países han reportado presión adicional en sus sistemas de salud debido a la alta incidencia de contagios. La OMS insiste en que el seguimiento constante de estos indicadores es fundamental para ajustar las respuestas sanitarias.

Adicionalmente, el análisis genómico realizado por el SMVGI ha permitido identificar sublinajes de la NB.1.8.1 con mutaciones específicas en la proteína Spike, las cuales podrían influir en la capacidad del virus para evadir parcialmente la inmunidad adquirida por vacunación o infección previa. Este hallazgo subraya la necesidad de continuar evaluando la eficacia de las vacunas existentes.

Para hacer frente a esta situación, la OMS recomienda reforzar las estrategias de vigilancia epidemiológica y genómica, así como intensificar las campañas de vacunación y reforzar las medidas de prevención, especialmente en entornos vulnerables. El organismo insiste en que la vacunación sigue siendo la herramienta principal para reducir el impacto de la pandemia.

Asimismo, se aconseja a los países que mejoren la capacidad de testeo y rastreo de contactos para contener la propagación de la nueva variante. La OMS recuerda que, aunque la mayoría de las vacunas disponibles mantienen efectividad, es crucial estar preparados para la posible adaptación de las formulaciones ante cambios en la estructura viral.

El organismo también hace un llamado a la comunidad internacional para garantizar el acceso equitativo a vacunas, tratamientos y herramientas diagnósticas. La aparición de la variante NB.1.8.1 subraya la necesidad de una respuesta coordinada global que evite la aparición de nuevas mutaciones y la sobrecarga de los sistemas sanitarios.

De este modo, la variante NB.1.8.1 representa un nuevo desafío en la lucha contra la Covid-19. La OMS enfatiza la importancia de la vigilancia continua, la vacunación y la cooperación internacional para controlar la propagación y mitigar el impacto de este repunte global.

Más información

WHO TAG-VE Risk Evaluation for SARS-CoV-2 Variant Under Monitoring: NB.1.8.1

 

FDA aprueba el primer test de sangre para alzhéimer

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y representa entre el 60 % y el 70 % de todos los casos a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecta hoy a más de 55 millones de personas en el planeta y cada año se suman unos 10 millones de nuevos diagnósticos. Se estima que una de cada ocho personas mayores de 65 años tiene la patología. A los 85 años, la proporción asciende a la mitad de la población. Solo en Estados Unidos, la cifra actual de 7,2 millones de personas con alzhéimer podría duplicarse hacia 2060.

Frente a este panorama, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el test Lumipulse G pTau 217/β-Amyloid 1-42 Plasma Ratio, desarrollado por la empresa japonesa Fujirebio. Se trata del primer análisis de sangre para el diagnóstico de Alzheimer en pacientes con deterioro cognitivo.

La prueba mide dos proteínas en la sangre: pTau 217 y β-amiloide 1-42, cuya proporción permite identificar la presencia de placas amiloides en el cerebro, uno de los sellos biológicos de la enfermedad. En lugar de procedimientos invasivos, como las punciones lumbares, el test usa una simple muestra de sangre.

El avance no está destinado al uso masivo o preventivo, sino a personas mayores de 50 años que ya presentan síntomas de deterioro cognitivo y están siendo evaluadas en un entorno clínico especializado. La prueba funciona como un primer filtro diagnóstico.

La aprobación se basó en un estudio con 499 pacientes con signos de deterioro cognitivo. El test logró un valor predictivo positivo del 92 % y un valor predictivo negativo del 97 %. Solo un 20 % de los casos ofreció resultados indeterminados, lo que demuestra su potencial para reducir la incertidumbre clínica.

Para la FDA, esta validación representa un cambio de paradigma, y por ello otorgó al test la designación de “Dispositivo Innovador” (breakthrough device), un sello reservado para tecnologías que pueden transformar la atención médica. El sistema que procesa la prueba puede realizar hasta 120 análisis por hora.

A diferencia de otros test desarrollados por laboratorios sin regulación oficial, Lumipulse cuenta ahora con uno de los respaldos normativos más elevados en el mundo. La validación responde a una preocupación creciente: los diagnósticos erróneos por falta de controles en las pruebas privadas.

La neurodegeneración que caracteriza al alzhéimer suele comenzar muchos años antes de los síntomas evidentes. Esto explica la urgencia por contar con métodos no invasivos de detección temprana. El futuro, seguramente, residirá en la capacidad de identificar biomarcadores sanguíneos de manera precoz.

Aunque el alzhéimer no tiene tratamiento curativo, sí existen fármacos capaces de ralentizar su progresión y mejorar la calidad de vida. La mayoría de las terapéuticas innovadoras se basan en eliminar o bloquear la formación de proteína beta amiloide. Un ejemplo es el aducanumab.La prueba Lumipulse no es solo un avance tecnológico. Es también un símbolo del cambio en la forma de abordar la demencia: de una medicina reactiva a una medicina preventiva.

Vea el texto completo en: FDA aprueba el primer test de sangre para alzhéimer. Intramed – 26 de mayo de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema