Sociedades científicas

Inmunología destaca en Premios Nacionales 2024 de la Academia de Ciencias de Cuba

La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) ha divulgado los resultados de sus Premios Nacionales correspondiente a las investigaciones presentadas al organismo a finales del año 2024. Entre los trabajos premiados, destacan 14 en los que participaron miembros de la Sociedad Cubana de Inmunología. A continuación, enumeramos los Premios obtenidos en el área de la inmunología:

1. Novedosos mecanismos moleculares y celulares de la ficocianobilina como potencial terapia para las enfermedades autoinmunes: esclerosis múltiple y artritis reumatoide.
Autores principales: Giselle Pentón Rol, Javier Marín Prida, Nancy Pavón Fuentes, Viviana Falcón Cama. Instituciones: CIGB, CIREN
2. Campaña de vacunación pediátrica con esquema heterólogo de Soberana® 02 y Soberana® Plus: Efectividad en condiciones de mundo real durante la ola ómicron.
Autores principales: María Eugenia Toledo Romaní, Carmen M. Valenzuela Silva, Dagmar García Rivera, Yury Valdés Balbín, Patrick Van der Stuyft, Vicente Vérez Bencomo. Instituciones: IPK, IFV
3. Bases moleculares del efecto antiproliferativo de HeberFERON sobre la línea celular derivada de glioblastoma U-87MG.
Autores principales: Dania Marcia Vázquez Blomquist, Iraldo Bello Rivero, Jamilet Miranda Navarro, Vladimir Armando Besada Pérez, Luis Javier González López, Ricardo Bringas Pérez. Institución: CIGB
4. Avances en la terapia combinada basada en EGF y GHRP6 para el ictus isquémico: desde el laboratorio hasta el paciente.
Autores principales: Diana García del Barco Herrera, Nelvys Subiros Martínez, Francisco Hernández Bernal. Institución: CIGB
5. Mambisa: Candidato vacunal de subunidad contra el SARS-CoV-2.
Autores principales: Gerardo Enrique Guillén Nieto, Gilda Lemos Pérez. Institución: CIGB
6. Candidato vacunal contra el virus zika basado en una subunidad recombinante, demostración de inducción de respuesta inmunológica functional.
Autores principales: Iris Valdés Prado, Laura Lazo Vázquez, Lázaro Gil, Edith Suzarte Portal, Karem Cobas Acosta, Gerardo Enrique Guillén Nieto. Institución: CIGB
7. Nuevas estrategias para hacer confiable la asignación de los sitios de conjugación de vacunas conjugadas sintetizadas por la química del tiolmaleimido.
Institución: CIGB
8. Efectos de Jusvinza en la modulación de los neutrófilos durante procesos inflamatorios patológicos.
Autores principales: María del Carmen Domínguez Horta, Mabel Hernández Cedeño, Arielis Rodríguez Ulloa, Rafael Venegas, Gillian Martínez Donato, Anabel Serrano, Yassel Ramos Gómez. Institución: CIGB
9. Primeras evidencias de la evolución de la respuesta humana anti-dominio III de la proteína de la envoltura del virus dengue con el tiempo de convalecencia.
Autores principales: Luis Gabriel González Lodeiro, Danya Medina Carrasco, Vivian Huerta Galindo. Institución: CIGB
10. Novedosa inmunoterapia activa basada en una variante estructural del ligando 1 del receptor de muerte programada 1 dirigida al tratamiento del cáncer.
Autores principales: Yanelys Morera Díaz, Camila Canaán-Haden Ayala. Institución: CIGB
11. Respuesta de anticuerpos anti-RBD del SARS-CoV-2 en leche materna de vacunadas con Abdala.
Autor principal: Maylin Aniuska Pérez Bernal. Institución: CIGB
12. Diseño y evaluación preclínica del candidato vacunal bivalente HER1+HER2/VSSP con efecto antitumoral en modelos que expresan o no marcadores de Resistencia.
Autores principales: Gretchen Bergado Báez, Belinda Sánchez Ramírez. Institución: CIM
13. Péptido pequeño Cm-p5 y sus derivados cíclicos con potenciales aplicaciones como antimicrobianos, antitumorales e immunomoduladores.
Autores principales: Anselmo J. Otero González. Institución: UH
14. Evidencias farmacológicas de la actividad neuroprotectora de una nueva molécula híbrida (JM-20) en modelos preclínicos de la enfermedad de Parkinson.
Autores principales: Luis Arturo Fonseca Fonseca, Yanier Núñez Figueredo, Nancy Pavón Fuentes, otros. Institución: CIREN.

Muchas felicitaciones y llegue nuestro reconocimiento a los colegas premiados, con la exhortación a que continúen aportando al desarrollo científico y social de nuestro país.

Se celebran en Cuba jornadas científicas de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista, SOLACI 2025

Organizadas por la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI), el Capítulo cubano de Cardiología Intervencionista y la Sociedad Cubana de Cardiología, se desarrollan en nuestro país del 28 al 30 de abril, las Jornadas SOLACI 2025.

Con sedes en el Salón Rojo del Hotel Capri y el Hotel Palco, las Jornadas cuentan con la participación de destacados especialistas de Cuba y otros países que impartirán conferencias de alto valor científico para la actualización profesional de los asistentes. Serán abordados temas de impacto como la cardiopatía isquémica, angioplastia coronaria, intervencionismo en escenarios complejos y reperfusión en síndromes coronarios agudos.

Entre los invitados se destacan los profesores Dr. C. Joan Antoni Gómez Hospital y Dr. C. Josep Gómez Lara, ambos de Cataluña, España.

El Dr. C. Josep Gómez Lara, natural de Barcelona, se especializó en Cardiología en el Hospital Universitario de Bellvitge y realizó una estancia de dos años como becario de investigación en el prestigioso Thoraxcentre de Rotterdam (Países Bajos), bajo la supervisión del profesor Patrick Serruys, considerado uno de los pioneros de la Hemodinámica. Actualmente se desempeña como cardiólogo intervencionista y cuenta con más de 150 artículos científicos publicados. Se encuentra involucrado en el primer estudio aleatorizado en pacientes con infarto con poder estadístico para demostrar superioridad del tratamiento preventivo de dichas lesiones con tratamiento intervencionista percutáneo.

El Dr. C. Joan Antoni Gómez Hospital es jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge, es uno de los investigadores del grupo BIOHEART (enfermedades cardiovasculares) del IDIBELL, investigador colaborador del CIBER-CV y Profesor Asociado Médico en la Universitat de Barcelona. El Dr. Gómez ha liderado y participado en múltiples proyectos de investigación y ensayos clínicos internacionales y cuenta también con un gran número de artículos publicados. Su trabajo ha sido fundamental en el avance de técnicas y tratamientos en cardiología intervencionista, y su liderazgo en diversos proyectos de investigación ha contribuido significativamente al conocimiento y la práctica médica en su campo.

La comunidad de los cardiólogos cubanos agradece la participación de todos los especialistas que nos acompañan en estas fructíferas jornadas, donde creceremos todos en experiencias y colaboraciones futuras.

Abril: mes de concienciación sobre la cesárea

Esta designación persigue el objetivo de hacer conciencia en los profesionales y en las mujeres sobre los beneficios y los riesgos de este procedimiento, y la importancia de evitar las innecesarias.

Cesárea en Cuba

De acuerdo con un estudio realizado desde el año 1970 hasta el 2011, durante 42 años, la cesárea primitiva en Cuba (la que se realiza por primera vez), ascendió de 3,7 a 30,4 %; y desde el 2012 al 2016 se mantuvo con cifras promedio de 30,5 %. Se muestra, por tanto, que este indicador se elevó en aproximadamente diez veces, respecto a las cifras representadas en 1970, explicó el profesor Dr. C. Nápoles Méndez.

Entre las causas del ascenso desmesurado, el profesor enunció la creencia de que la cesárea asegura mejores resultados maternos perinatales, el abandono del método clínico por algunos médicos, presumir a esta cirugía como defensiva para los médicos y el aumento de los honorarios, elemento característico de la práctica médica privatizada, la cual no tiene espacio en nuestro país.

La declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre tasas de cesáreas señala: «hágase la cesárea a toda mujer que lo necesite, siendo eficaz para salvar la vida de la madre y el neonato cuando se realice mediante el principio ético de una indicación médica» y asevera que las tasas de cesáreas cuando se elevan por encima de un 10 % no reducen mortalidad materna ni neonatal.

«Es por ello necesario esclarecer que en nuestro país no se realizan cesáreas de causa social, es decir, por petición del paciente o familiar, por lazos cercanos al médico que practicará la cesárea, conocida como “a la carta” y practicada en sociedades de consumo; ni mucho menos como modo de recibir beneficios por parte del médico. Dicha práctica no forma parte de la formación profesional, humanista y revolucionaria de los médicos formados en Cuba», afirmó el doctor Nápoles Méndez.

Solo cuando es necesaria

Sobre las indicaciones médicas más frecuentes para la cesárea, el también miembro del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia, mencionó que entre estas se encuentran: la realización de la cesárea iterada, la cual se realiza en mujeres que han sido cesáreas en partos anteriores.

«No obstante, Cuba se prepara para la realización del parto vaginal en mujeres con cesárea previa, mediante el cumplimiento de un protocolo estricto que permita el parto natural, utilizando criterios de elegibilidad en estas pacientes y que aseguren el éxito del parto transpelviano después de una cesárea. Las pacientes que se someten de manera reiterada a cesáreas están predispuestas a la aparición de placentas con inserción anormal (placenta previa), así como la penetración anormal de la placenta en la pared uterina (acretismo placentario); ambas entidades predisponen  a la presencia de hemorragia y daño de órganos vecinos lo que incrementa el riesgo de muerte materna», sostuvo el experto.

Asimismo, el entrevistado subrayó que otras indicaciones frecuentes de cesárea incluyen el riesgo de pérdida del bienestar fetal, la desproporción cefalopélvica, la detención del progreso del trabajo de parto, la inducción fallida, y el embarazo múltiple ante determinadas causas que determinen riesgo para el parto vaginal.

Por otra parte, dijo el profesor, constituye una práctica frecuente la indicación de cesárea en el feto muy bajo peso (por debajo de 1 500 gramos) bajo la condición de pretérmino o crecimiento intrauterino retardado (CIUR). También son causas de cesáreas las hemorragias anteparto en la segunda mitad del embarazo, así como la preeclampsia-eclampsia en presencia de síntomas sistémicos y complicaciones, ante malas condiciones para el parto vaginal que ensombrecen el pronóstico de la paciente.

Entre riesgos y beneficios

Para el experto, es importante que la población conozca que la cesárea además puede generar riesgos tanto en la madre como en el neonato. «Las grandes complicaciones maternas se relacionan con la aparición de hemorragias, sepsis y fenómenos embólicos, estos últimos podrán presentarse de manera dramática. Por ejemplo, diferentes organizaciones internacionales señalan que las complicaciones de cesárea se elevan por un múltiplo de diez al compararla con el parto vaginal, y la infección de la herida abdominal se presenta 12 veces más que la de una episiotomía (corte de vagina y periné en el parto vaginal)».

«Hay que considerar que el posoperatorio es mucho más doloroso, la pérdida loquial (sangrado) es mayor y la posibilidad de abandonar la lactancia ante complicaciones puede estar también presente. En Cuba, según datos actuales existe una relación directa entre el riesgo de morbilidad y mortalidad materna con la cesárea de 56 al 78 %. En el neonato se reporta que las complicaciones respiratorias se presentan de dos a tres veces más frecuentes en el nacido por cesárea que por parto vaginal, así como un incremento en los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales», insistió.

El profesor Nápoles Méndez apuntó la necesidad de incrementar en las familias la cultura de las ventajas de nacer por vía natural. «En el caso de la madre, resulta inmediata la relación afectiva con su hijo, iniciándose seguidamente la lactancia materna. Es más rápida la recuperación de su organismo e involución de sus órganos genitales, constituyendo la vía esencial para reducir complicaciones en la madre, disminuyendo los días de hospitalización y facilitando una más temprana incorporación a sus actividades».

«Nacer por vía natural también reporta beneficios en el recién nacido», dijo. Entre ellos citó los cambios pulmonares que favorecen la respiración extrauterina.

«En el año 2017, gracias a los esfuerzos realizados por el sistema de salud cubano, se redujo la tasa de cesárea primitiva del indicador sostenido de 30,5 % del 2012 al 2016, a  una tasa histórica de 18,3 %, en correspondencia con el indicador más bajo de mortalidad infantil de la historia de 4 por 1 000 nacidos vivos. Ello demuestra un gran progreso en materia de salud como uno de los grandes avances en el programa materno infantil; y su sostenibilidad será la meta futura», destacó el experto.

«La cesárea seguirá siendo una cirugía a la que se acuda cuando ofrezca beneficios a la madre y su hijo, lo cual solo se cumple cuando esté respaldada por una indicación médica. Por otro lado, ofertar un parto vaginal con éxito siempre será el mejor regalo para ambos y será proporcional al cumplimiento del deber en cada profesional», concluyó.

Efectuado «XVII Encuentro Científico Histórico entre Servicios de Cirugía de Hospitales Centenarios», en el capítulo de La Habana

Con el objetivo de mantener la tradición histórica, la Sociedad Cubana de Cirugía (SCC) efectuó, el pasado viernes 28 febrero de 2025 a las 9:00 a.m., los eventos «XVII Encuentro Científico Histórico entre Servicios de Cirugía de Hospitales Centenarios» y el «XVI Encuentro de Conocimiento de Residentes». En esta ocasión, estuvieron dedicados a honrar la vida y obra de dos fundadores de dichos eventos: Eusebio Leal Spengler y Gregorio Delgado García.

Los eventos fueron realizados en el Aula Magna de la Universidad de San Gerónimo de la Habana y coordinados por la Junta de Gobierno Nacional de la Sociedad Cubana de Cirugía, el Grupo Nacional de Cirugía, el Dr. Manuel Rivero Abella, director provincial de salud de La Habana, y la Dra. Mirtha Miranda Ley, directora del Hospital Universitario ”Comandante Manuel Fajardo”.

Presidieron la actividad, el Dr. Aldo de Jesús Muñoz Hernández, director nacional del MINSAP, el Dr. C. José Luis Aparicio Suárez, director nacional de postgrado del MINSAP, Magda Resik Aguirre, vicepresidenta primera de la UNEAC y la Dra. Mirtha Miranda Ley, directora del Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo”. También se incorporaron a la mesa presidencial los doctores Reinol Delfín García Moreiro, viceministro del MINSAP y Manuel Rivero Avella, director provincial de Salud de La Habana.

Estuvieron presentes los docotores Horacio Inocencio Tabares Neyra, presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, y por la SCC, Manuel Cepero Nogueras, expresidente, Carlos Díaz Mayo, vicepresidente, Armando Leal Mursulí, secretario , Simeón Antonio Collera Rodríguez y Babylé Medina Vega, tesoreros, Carlos Alberto Romero Díaz, presidente del capítulo de La Habana, Eduardo Molina Fernández, miembro de la Junta de Gobierno Nacional, Martha Esther Larrea Fabra, presidenta del grupo de Trauma de la SCC, Juan Carlos García Sierra, director de la Revista Cubana de Cirugía y los miembros del Grupo Nacional de Cirugía, los doctores Aldo Sisto Díaz, Juan Antonio Castellanos González, Oscar Díaz Pi, Llipsy Teresa Fernández Santiesteban y Pablo Joel Esperón Morejón.

Luego de escuchar las notas del Himno Nacional, las palabras iniciales estuvieron a cargo del presidente de la SCC, Jefe del Grupo Nacional y presidente del Comité Organizador del evento, el Dr. Cs. Orestes Noel Mederos Curbelo, quién rememoró el Primer Encuentro Científico Histórico celebrado el 21 de agosto del 2008, donde estuvieron presentes, como Invitados de Honor, los profesores Dr. Eusebio Leal Spengler y Dr. Gregorio Delgado García y glorias de la medicina cubana, como los doctores Alejandro García Gutiérrez, Gilberto Pardo Gómez, Eugenio Selman-Housein Abdo, Gerardo de la Llera Domínguez, Manuel Fuentes Rodríguez, Benito Sainz Menéndez y Lázaro Quevedo Guanche.

Fueron recordadas las palabras preliminares del primer encuentro, que estuvieron a cargo del Doctor Eusebio Leal Spengler, quien introdujera, de una forma amena e inmejorable, la historia relevante que acreditaba en el tiempo a las instituciones centenarias, así como el bosquejo histórico de los centros centenarios, que contó con las palabras del profesor Dr. Gregorio Delgado García, quien disertara y profundizara ampliamente sobre el tema, destacando la importancia científica y profesional de estos baluartes de la medicina cubana.

Se dedicó un minuto de silencio a los cirujanos fallecidos durante el año, tanto en el capítulo de La Habana como en los capítulos provinciales. De forma simultánea, se entregaría por los presidentes de los capítulos provinciales de la SCC, un reconocimiento por el trabajo realizadodurante la vida, a los familiares de los fallecidos. En la sede del evento, fue entregado por el profesor Carlos Alberto Romero Díaz, presidente del capítulo de La Habana.

En representación de los familiares del Doctor Eusebio Leal Spengler, le fue entregado a Magda Resik Aguirre, de manos del Dr. Aldo de Jesús Muñoz Hernández, un cuadro de reconocimiento de la Sociedad Cubana de Cirugía, así como, otro cuadro de reconocimiento fue entregado por el Dr. C. Aparicio Suárez, a Enrique Beldarrain, en representación del Profesor Gregorio García.

A su vez, Magda Resik, expresó conmovedoras palabras en honor y recordación al Doctor Eusebio Leal Spengler, Doctor en Ciencias Históricas y Maestro en Ciencias Arqueológicas, Historiador de la Ciudad y Director del Programa de Restauración del Patrimonio de la Humanidad, quien se distinguió de manera particular por la conducción de las obras de restauración del Casco Histórico de La Habana. Resik, marcó la profunda relación del Dr. Leal con la medicina cubana, su cariño y admiración hacia los médicos y cirujanos, destacando la labor del Dr. Copo Jorge en su tratamiento quirúrgico, que le permitió alargar sus años de vida y de fructífera obra para el bien de todos. Señaló la valía de rememorar continuamente a personalidades como el Doctor Leal, quién nos dejó un increíble legado histórico.

También, en las palabras de Enrique Beldarrain, se destacó la elevada producción científica, asesorías y servicios científico-técnicos, del profesor Gregorio Delgado, concebidos y realizados con total entrega y consagración al trabajo, constituyendo ejemplo a seguir. Su vida y obra son un paradigma de la Medicina al servicio del pueblo y considerado el principal artífice del desarrollo de la Historia de la Medicina en Cuba y América Latina. Entre los logros alcanzados por el Dr. Delgado García, quién falleció en septiembre de 2024 a la edad de 91 años, estuvo siempre mantener la Historia de la Salud Pública Cubana y la Historia de la Medicina en general, en un sitial merecido.

Se presentó el informe de las Jornadas Científicas Provinciales y Territoriales, así como, la convocatoria al XV Congreso Cubano Internacional de Cirugía 2025, por parte del ponente Dr. Carlos Díaz Mayo, vicepresidente de la SCC, quien anunció que la sede del congreso, que será el Hotel Habana Libre, durante los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2025.

El profesor Armando Leal Mursulí, secretario de la SCC, informó de manera pormenorizada, sobre la marcha del “Manual de Diagnóstico y Procedimientos en Cirugía General”, destacando que después de un año de intenso trabajo, solo quedan 23 capítulos, de más de 300 ya concluidos por autores de todo el país. La dirección de la SCC creyó oportuno entregar a los doctores Aldo Sisto Díaz y Llipsy Teresa Fernández Santiesteban, sendos reconocimientos por la labor desempeñada en la confección de dichas “Normas Cubanas de Cirugía.

Luego de un intermedio para ofrecer a los invitados y al auditorio en general, una merienda concebida para el evento, se presentó el Coro Nacional de Cuba, dirigido por la Profesora Digna Guerra. La primera parte de la actividad concluyó con las palabras del Director Provincial de Salud de la Habana, quien elogió la organización, calidad y solemnidad de la actividad, así como el valor de la misma en la formación de las nuevas generaciones de cirujanos.

Posteriormente se procedió al «Encuentro de conocimientos entre Residentes», con el tema: “Infecciones quirúrgicas”, conformando el tribunal el profesor Carlos Romero Díaz, (presidente) y los miembros, los profesores Juan Antonio Castellanos González, Simeón Antonio Collera Rodríguez, Babylé Medina Vega.

A pesar de la significativa participación de los residentes en el encuentro de conocimientos, se brindó un libro de regalo a los cuatro residentes que más se destacaron en sus certeras respuestas a los casos clínicos que el tribunal ofreció, para su discusión en el colectivo.

Las conclusiones de la actividad fueron realizadas por el Dr. Reinol Delfín García Moreiro, viceministro del MINSAP, quién con breves palabras felicitó al comité organizador, a los profesores presentes y en especial a la Sociedad Cubana de Cirugía, por la celebración de dicho evento, donde se reconocen los méritos de profesores de la cirugía cubana ya fallecidos, así como, de glorias de la Medicina y de la Historia, tanto de la salud pública, como de la historia de nuestro país, lo cual constituye un elemento esencial en la formación de las nuevas generaciones de cirujanos y de médicos en general.

El profesor Dr. Cs. Orestes Noel Mederos, presidente del comité organizador, cerró el evento, convocando a todos, al próximo XVIII Encuentro Científico Histórico entre Servicios de Cirugía de Hospitales Centenarios y el XVII Encuentro de conocimiento de Residentes.

Actualiza sus grupos de trabajo la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

En su primera reunión de trabajo, la nueva Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, sobre la base de sus estatutos, su visión, misión y la experiencia y propósitos de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), decidió incorporar o reactivar grupos de trabajo en varias esferas.

Algunos de ellos ya venían desarrollando actividades propias de sus áreas y cuentan con representación en la FLASOG:

1) Salud materna, que incluye: morbilidad materna extremadamente grave, mortalidad materna y promoción de la salud.
2) Cáncer génitomamario.
3) Tracto genital inferior.
4) Derechos sexuales y reproductivos.
5) Infanto adolescencia.
6) Medicina reproductiva.
7) Climaterio y menopausia.
8) Perinatología.
9) Bioética.
10) Atención a residentes.

Es un propósito incorporar próximamente, como grupos de trabajo, los de uroginecología y de cirugía mínimamente invasiva. Tal enfoque, permitirá la organización y dedicación de los esfuerzos de la comunidad de ginecobstetras, de los médicos de familia, así como de los especialistas involucrados en la atención diferenciada, personalizada y transdisciplinaria, a los principales problemas que influyen en la salud sexual, reproductiva y general de la mujer, en su descendencia y en su felicidad y la de la familia cubana.

También se dio a conocer que el profesor Dr. C. Danilo Nápoles Méndez, jefe del Grupo Nacional de Ginecobstetricia, ha sido designado miembro del Grupo Asesor Estratégico para Reducción de la Mortalidad Materna de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y forma parte del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal de Salud Materna para la región de Las Américas durante 4 años. Una fortaleza más con que cuenta nuestra sociedad y nuestra comunidad, para contribuir al trabajo en interés de la salud sexual y reproductiva de la mujer cubana, lo que influye también en la colaboración que nuestro país brinda a otras naciones.

Participaron en la reunión, encabezados por su actual presidenta, la profesora Ms. C. Dayana Couto Núñez: la vicepresidenta M. Sc Aimée del Rosario Pérez, la secretaria Dra. C. Anadys Segura Fernández, la vicesecretaria M. Sc. Bárbara Enríquez, la tesorera M. Sc. Daisy Hernández Durán, el vicetesorero M. Sc. Julio A. Borrego López, el Dr. C. Carlos Moya Toneut, la M. Sc. Lílliam Delgado Peruyera, el M. Sc. Jorge Aguilar Labrada y la M. Sc. Yudi Cambero Martínez.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema