Celebración

Día Internacional de los Ensayos Clínicos: Impulsados por un propósito

A la vanguardia de cada avance terapéutico, se encuentran profesionales de la investigación clínica guiados ​​por un propósito fundamental: impulsar tratamientos que transformen la vida de los pacientes. Los investigadores clínicos desarrollan terapias innovadoras, desde el mismo descubrimiento científico inicial hasta sus potencialidades en el futuro.

Con cada dato recopilado, cada protocolo creado y cada paciente atendido, sus contribuciones tienen el potencial de mejorar los resultados de salud y beneficiar a las generaciones futuras.

Estos profesionales se sienten impulsados ​​por el compromiso de desarrollar la investigación clínica. Les motivan la certeza de que su trabajo es importante y el propósito común de contibuir a la salud humana. Y, juntos, su propósito se hace realidad —estudio tras estudio, paciente tras paciente— en comunidades de todo el mundo.

Organizado y promovido por Association of Clinical  Research Professionals (ACRP) desde 2014, el Día de los Ensayos Clínicos es una oportunidad para hacer una pausa en la reflexión, el reconocimiento y la admiración de todo lo que se ha logrado en materia de salud gracias a los ensayos clínicos y a las personas que están detrás de ellos.

Se celebra cada 20 de mayo en recuerdo al primer ensayo clínico de la historia emprendido en 1747 por el doctor James Lind, quien diseñó el «primer» estudio médico con las características de un ensayo clínico para tratar de descubrir cuál era la posible causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica y de todos los marineros de la época.

Este 20 de mayo de 2025, la ACRP honra la fuerza y ​​el propósito de todos los profesionales de la investigación clínica con el lema: Impulsados por un propósito.

En Cuba, es el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) la institución encargada de la evaluación clínica de productos farmacéuticos, biotecnológicos, y dispositivos médicos para el registro sanitario, introducción y extensión en la práctica médica y cualquier otra intervención garantizando la transparencia y el cumplimiento de Buenas Prácticas Clínicas (BPC), así como el desarrollo de programas de posgrado en investigación clínica para el perfeccionamiento de los recursos humanos.

Surgió por la necesidad de mejorar y estandarizar el proceso regulatorio y crear una sólida infraestructura de evaluación, registro y comercialización de productos médico-farmacéuticos y biotecnológicos que garantizara totalmente la seguridad y protección de los sujetos de investigación, así como el cumplimiento de las normativas de la ética de la investigación, ante el desarrollo acelerado de la Industria Biotecnológica-Farmacéutica cubana en la década de los ochenta del pasado siglo, organizada en el entonces llamado Polo Científico.

El CENCEC, es una institución del Ministerio de Salud Pública, acreditada como entidad de ciencia e innovación tecnológica del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente (CITMA), y concebido como una Red Nacional de Coordinación de ensayos multicéntricos para facilitar una rápida inclusión de pacientes y la generalización de los resultados a la práctica médica, confirmando su naturaleza de organización integral y abarcadora de todo el país.

Dirige a su vez, el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC), el cual permite a los promotores de los ensayos clínicos registrar sus ensayos y obtener un código que le da carácter oficial válido en nuestro país.

Día Mundial del Médico de Familia: Desarrollar la resiliencia mental en un mundo cambiante

El Día Mundial del Médico de Familia 2025 destacará el papel fundamental que desempeñan los médicos de familia en el bienestar mental, haciendo hincapié en la interdependencia entre entre su bienestar y su capacidad para cuidar a los pacientes. A través de redes sociales, narraciones, seminarios web e iniciativas colaborativas, WONCA (World Organization of Family Doctors) impulsará un movimiento global para celebrar a los médicos de familia y promover la resiliencia mental.

Esta campaña cambiará la conversación de una idea inalcanzable de salud mental perfecta a una de desarrollo de resiliencia, adaptabilidad y equilibrio en un mundo en constante cambio.

Estos son los cinco temas clave:

1. La medicina familiar promueve el bienestar mental mediante la confianza y la continuidad de la atención. La atención primaria de salud se encuentra en una posición privilegiada para promover el bienestar mental gracias a su énfasis en las relaciones a largo plazo, la continuidad de la atención y los enfoques centrados en el paciente. Mediante la intervención temprana, la medicina del estilo de vida y una comprensión holística de la vida de los pacientes, los médicos de familia podemos identificar y gestionar los problemas de salud mental antes de que se conviertan en crisis.

2. El bienestar del médico y la atención al paciente se refuerzan mutuamente. Los médicos de familia que cuidan de su propio bienestar mental están mejor preparados para atender a sus pacientes. Al mismo tiempo, la atención eficaz a los pacientes les proporciona propósito y satisfacción. Este ciclo garantiza que tanto médicos como pacientes prosperen juntos, creando un sistema de salud más saludable y resiliente.

3. Reconocer el sufrimiento y ofrecer esperanza. El impacto más profundo que un médico de familia puede tener en un paciente con dificultades es escucharlo atentamente sin juzgarlo. Reconocer el sufrimiento es el primer paso hacia la sanación, seguido de la exploración de su significado. Al ofrecer apoyo compasivo y una esperanza realista, los médicos de familia ayudan a sus pacientes a superar momentos difíciles y avanzar hacia la recuperación.

4. Un médico exitoso significa una comunidad exitosa. Cuando los médicos de familia reciben apoyo, sus pacientes y comunidades se benefician. WONCA promueve una red global de apoyo entre pares que fortalece a la comunidad de medicina familiar, garantizando que los médicos se sientan valorados y conectados, lo que, en última instancia, mejora la atención al paciente y la salud pública.

5. La salud mental se basa en la resiliencia y la adaptabilidad. Inspirados en el concepto de eudaimonía, compuesto por las palabras «eu» («bueno») y «daimōn» («espíritu»), y que define un proceso dinámico y satisfactorio de bienestar, felicidad, salud, prosperidad, independencia física y mental, y participación activa en la comunidad, nuestro objetivo es fortalecer el sentido de autonomía y coherencia de nuestros pacientes, y dotarlos de la capacidad para afrontar los desafíos de la vida.

HEARTS en las Américas: medición de la presión arterial

Hoy 17 de mayo celebramos una nueva jornada del Día Mundial de la Hipertensión. La medición precisa de la presión arterial es clave para el diagnóstico efectivo, la prevención y el control de la hipertensión. Ello se puede lograr con el uso de dispositivos electrónicos validados, el uso de un protocolo correcto de medición y la preparación adecuada del paciente.

Esta página de la iniciativa HEARTS en la Américas presenta infográficos sobre protocolos de medición, lista de recursos virtuales para encontrar monitores validados, las especificaciones técnicas sobre monitores automáticos de la OMS, y literatura relacionada con el tema.

La iniciativa busca integrarse de manera transparente y progresivamente a los servicios de salud ya existentes para promover la adopción de las mejores prácticas mundiales en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y mejorar desempeño de los servicios a través del mejor control de la hipertensión y la promoción de la prevención secundaria con énfasis en la atención primaria de salud.

Se estima que para este año, el modelo HEARTS será el estándar para la gestión del riesgo cardiovascular, incluyendo la hipertensión, la diabetes y la dislipidemia, en la atención primaria de salud en toda la región de las Américas.

HEARTS en la Américas ha identificado que el tema de la precisión de la medición de la presión arterial es decisivo para asegurar el avance la iniciativa ya que es un factor crucial para el diagnóstico y el manejo de la hipertensión. La medición de la presión arterial con equipos no validados deviene en un grave problema de calidad de los servicios de salud y también en un asunto de seguridad del paciente. Por lo tanto, esta trabajando con los países en el uso de protocolos de medición correctos, validación de los monitores de presión arterial y fortalecimiento de marcos regulatorios para garantizar el uso exclusivo de monitores validados.

Vea todas las recomendaciones desde aquí.

6 de mayo, Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta

La osteogénesis imperfecta (OI), también llamada “enfermedad de los huesos de cristal” es una rara condición genética hereditaria (herencia autosómica dominante) que se caracteriza por excesiva fragilidad de los huesos con la consiguiente aparición de fracturas que pueden presentarse por traumatismos leves e incluso, espontáneamente. Estas fracturas pueden estar presentes desde el nacimiento o surgir a lo largo de la infancia o adolescencia y en muchos casos provocan deformidades en los huesos y afectación de la talla y la capacidad física de las personas.

La formación imperfecta de los huesos es provocada por la mutación de un gen encargado de producir una proteína esencial (colágeno tipo I) responsable de dar rigidez a los huesos. Como consecuencia, los huesos se fracturan sin un motivo aparente. La OI también puede causar músculos débiles, dientes quebradizos, una columna desviada y pérdida del sentido del oído.

Existen 4 variantes de osteogénesis imperfecta según su gravedad; algunos individuos afectados por OI pueden llevar una vida bastante normal, pero otros muchos necesitan de apoyo constante y algunos no logran nunca caminar.

En el año 2008 la Asociación Australiana de Osteogénesis Imperfecta  propuso  celebrar el 6 de mayo como Día Mundial de la OI. Desde ese momento, cada año las comunidades de personas con OI en muchas partes del mundo celebran su día con diversas actividades, que incluyen caminatas, fiestas, emisiones radiales especiales, actos culturales diversos, tómbolas para recaudar fondos para la investigación y para ayuda a las personas afectadas.

Esta campaña de salud se conoce como Día del Hueso de la Suerte (Wishbone day en inglés) y se representa por un esqueleto formado a partir de una fúrcula de aves utilizando los colores negro y amarillo, y se apoya en la frase de «Mi deseo es…» que utilizamos al partir el hueso de la suerte.

La celebración de un día en el calendario para recordar a las personas con OI no es un evento arbitrario. Por el contrario, responde a la necesidad de darle mayor visibilidad a esta condición genética, ayudar a la divulgación y conocimiento de la misma, dar a conocer al mundo que hay personas con capacidades diferentes que sufren dolores, inmovilizaciones largas, limitaciones físicas, pero que se alzan cada día por encima de estas limitaciones para  seguir adelante y labrar su camino en la vida. El objetivo también es luchar por eliminar cada vez más las barreras arquitectónicas y por una sociedad verdaderamente inclusiva.

Desde el año 2013, nuestro país se hizo eco de esta propuesta y cada año celebramos el Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta con una actividad festiva y cultural para niños, adolescentes y adultos afectados. En el contexto de esta fiesta las personas con OI se conocen entre sí, comparten experiencias, anécdotas, historias de vida y sobre todo, aprenden que no están solos, que existen otras personas con su misma condición y que hay personas que velan por darles a ellos una mejor calidad de vida y un espacio importante en nuestra sociedad.

El Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” ha sido el Centro de Referencia Nacional para la atención integral  a los niños con OI. Desde el año 2002 se evalúan por un equipo multidisciplinario de especialistas y se aplican tratamientos personalizados que incluyen correcciones de fracturas y deformidades, terapia con bifosfonatos, atención estomatológica, terapia con estimulantes de las células madre, recomendaciones de fisioterapia y otras acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de estos niños.

Día Internacional de la Inmunología en Cuba

Cada 29 de abril, desde 2005 Cuba celebra el Día Internacional de la Inmunología, instituido por la Unión Internacional de las Sociedades Inmunológicas (IUIS) y la Federación Europea de Sociedades de Inmunologia (EFIS) para divulgar y promocionar la importancia de una disciplina que tiene un gran impacto en la Medicina.

A propósito de la fecha, en el Instituto de Hematología e Inmunología “Dr. José Manuel Ballester Santovenia”, tiene lugar hoy la conferencia: Medicina de Precisión en el Instituto de Hematología e Inmunología: avances, desafíos y perspectivas, impartida por el Dr. Arturo Chang Monteagudo.

Será el colofón de varias actividades organizadas por la Sociedad Cubana de Inmunología y del propio Instituto, donde hoy se asume el diagnóstico y tratamiento de inmunodeficiencias primarias, de enfermedades autoinmunes, y el apoyo diagnóstico para las enfermedades hematológicas.

La Vicedirectora de Asistencia Médica del instituto, Dra. Odalis María de la Guardia Peña comentó a Infomed que hoy los profesionales de esta rama allí continúan inmersos en una intensa labor al servicio de la ciencia, desde la investigación básica y clínica. Sobresale el estudio que se realiza junto al Instituto “Finlay” de Vacunas (IFV) de Cuba con el Neumo 11, candidato vacunal conjugado antineumocócico de 11 valencias, para adultos de 50 a 74 años.

El aporte de la Inmunología cubana, ya sea desde Biocubafarma y o el Ministerio de Salud Pública, fue vital en el control de la covid-19, tras el desarrollo de cinco productos vacunales, el uso de plasma hiperinmune, de células madre hematopoyéticas y varios inmunomoduladores y antivirales, así como ensayos para el diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2.

Por eso, llegue a toda la comunidad dedicada a esta ciencia en Cuba, el reconocimiento y la gratitud por sus aportes a la salud y el bienestar del pueblo cubano y de otras naciones.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema