Archivos Anuales 2022

La Urología cubana está de luto

En el día de hoy, 25 de diciembre, falleció el profesor Dr. Enrique Larrea Masvidal, uno de los urólogos cubanos más destacados de todos los tiempos. Ejemplo de profesional, dedicado a la asistencia, la docencia, la investigación y al desarrollo de la especialidad en nuestro país.

Nació en la Habana el 23 de octubre de 1933. Desde los 16 años se vinculó con las técnicas operatorias y el laboratorio. Luego de su graduación realizó su servicio social en la ciudad de Nuevitas. Participó en la lucha contra bandidos en el Escambray, fue fundador de los órganos de seguridad del estado y de los servicios de urología del MININT.

Fue también subdirector de becas del ICBP “Victoria de Girón”, director del Hospital Nacional Docente “Enrique Cabrera”, fundador del servicio de urología del Hospital Pedriático “William Soler”, el cual dirigió durante casi 30 años, y fundador del servicio de litotricia y endourología del Hospital “Hermanos Ameijeiras”.

El Dr. Larrea fue jefe del Grupo Nacional de Urología desde su creación hasta el año 2014, maestro de varias generaciones de urólogos cubanos, considerado y respetado por sus profundos conocimientos y consagración al trabajo.

Participó en múltiples eventos científicos internacionales en los que expuso y defendió los logros de la urología cubana.

No le decimos adiós porque su ejemplo y legado perdurarán por siempre entre nosotros.

MINSAP, Grupo Nacional y Sociedad Cubana de Urología.

Resultan premiadas en el Concurso Premio Anual de la Salud 10 obras publicadas por Ecimed

El Concurso Premio Anual de la Salud, constituye el reconocimiento más importante que otorga el Ministerio de Salud Pública cada año, a los profesionales con resultados relevantes en las investigaciones vinculadas a las ciencias médicas, en correspondencia con los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud.

En su XLV edición la convocatoria incluyo a los trabajos científicos terminados en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2021, dado que en los últimos dos años no se convocó a la edición del Premio debido a la situación epidemiológica por la Pandemia de SARS-CoV-2.

En el acto de premiación realizado el pasado 15 de diciembre de 2022, recibieron este galardón diez libros publicados por el sello Ecimed del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; los títulos fueron:

Apuntes e imágenes de radiología cardiovascular. Luis Roberto Llerena Rojas, Lorenzo Daniel Llerena Rojas, Yamilé Marcos Gutiérrez, Llimia Bencomo Rodríguez.

Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias cubanas. Colectivo de autores. Alberto Inocente Hernández Rodríguez.

Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento. Luis Velázquez Pérez, Roberto Rodríguez Labrada y Yaimeé Vázquez Mojena.

Glaucoma. Herramientas de diagnóstico y seguimiento. Francisco Yunier Fumero González, Ibrain Piloto Díaz y Liamet Fernández Argones.

Historia de la cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos. Orestes Noel Mederos Curbelo, Eduardo José Molina Fernández y Rómulo Soler Vaillant.

La atención a la salud en los primeros 1000 días de vida: experiencia cubana. Santa Magaly Jiménez Acosta y Mercedes Esquivel Lauzurique.

La práctica de la salud pública en Cuba. Julio Tejas Pérez, Pedro Mas Bermejo, María Josefina Vidal Ledo, Osvaldo Juan Castro Miranda y colaboradores.

Obtención, transporte y conservación de muestras químicas. Gilda Teresa Toraño Peraza, María Teresa Illnait Zaragozí, Hilda María Hernández Álvarez, María de los Ángeles Ribas Antúnez.

Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Alba Cortés Alfaro y coautores.

Toxicología ocupacional. Heliodora Díaz Padrón y coautores.

La OPS pone tratamiento para la COVID-19 a disposición de 16 países

En un esfuerzo por aumentar el acceso equitativo a los tratamientos para la COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entregó más de 11.000 viales de un medicamento para mejorar el tratamiento de pacientes gravemente enfermos de COVID-19 en 15 países de América Latina y el Caribe.

El medicamento, tocilizumab, ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19 grave o crítico, que se deterioran rápidamente o necesitan mayores niveles de oxígeno, y que tienen una respuesta inflamatoria significativa.

La compra, con valor de más de 2 millones de dólares, fue realizada por la OPS con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos.

«Hay pruebas claras de que el tocilizumab puede ayudar a salvar vidas en pacientes hospitalizados por COVID-19», dijo Sylvain Aldighieri, Gerente de Incidentes para COVID-19 en la OPS. «El medicamento no estaba disponible en muchos países de la región, por lo que la OPS quería asegurarse de que tuvieran esta herramienta adicional para el manejo clínico de los pacientes con COVID-19 y reducir la mortalidad.»

Desde el inicio de la pandemia, COVID-19 ha causado más de 2,8 millones de muertes en la región de las Américas. Aunque la vacunación ha reducido considerablemente las hospitalizaciones, el virus sigue causando enfermedades graves, sobre todo en los grupos de riesgo, como los ancianos o las personas con enfermedades subyacentes graves. Sólo en la última semana, la COVID-19 fue responsable de más de 4.300 muertes en la región.

El tocilizumab, un inmunosupresor, administra anticuerpos monoclonales dirigidos contra los receptores de la interleucina 6 (IL-6) y los bloquean. La proteína celular Interleucina-6 induce una respuesta inflamatoria y se encuentra en niveles elevados en pacientes en estado crítico por COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) añadió el tocilizumab a su lista de tratamientos precalificados para la COVID-19 a principios de 2022. El fármaco se desarrolló originalmente para tratar la artritis y ha sido autorizado para este uso en muchos países.

Administrado por vía intravenosa, el tocilizumab debe utilizarse en los hospitales «junto con las medidas de atención estándar para la COVID-19 grave, como oxígeno, corticosteroides y otros medicamentos», señaló Ludovic Reveiz, asesor de Gestión de Investigación en Salud de la OPS.

Los estudios han demostrado que este medicamento reduce la mortalidad y las complicaciones, y que puede mejorar el estado general del paciente. En el ensayo clínico RECOVERY, el tocilizumab también mostró reducciones en el tiempo de hospitalización de los pacientes.

Los países que han recibido la donación de tocilizumab de la OPS desde mediados de septiembre pasado son Belice, Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela. Panamá espera recibirla próximamente.

Actualmente, el tocilizumab es caro y su adquisición es limitada en muchos países. «Los sistemas de salud de la región ya se han visto sobrecargados por la pandemia, y todavía luchan por identificar y tratar a los pacientes graves de COVID-19, por lo que la disponibilidad de este medicamento puede tener un impacto real», dijo Reveiz.

«La COVID-19 seguirá entre nosotros», añadió. «Tener acceso a este medicamento proporciona a los países una herramienta más en su arsenal contra la enfermedad».

Washington, DC, 21 de diciembre de 2022 (OPS).

La falla o insuficiencia auricular es «el nuevo síndrome que todo cardiólogo debe conocer»

La disfunción auricular, ampliamente considerada como marcador o consecuencia de otras enfermedades cardiacas, es una entidad clínica relevante, por lo que se justifica definir la falla o insuficiencia auricular como «un nuevo síndrome que todos los cardiólogos deberían conocer», señaló el Dr. Adrián Baranchuk, profesor de medicina en la Queen’s University, en Kingston, Canadá, durante el 48° Congreso Argentino de Cardiología (SAC) de 2022, celebrado en Buenos Aires del 20 al 22 de octubre.

«Las aurículas son como las hermanas bobas del corazón y pueden fallar como falla el ventrículo. Comprender su funcionamiento y disfunción nos ayuda a entender la insuficiencia cardiaca. Y como electrofisiólogos y cardiólogos clínicos tenemos que abrazar este concepto y entenderlo en profundidad», comentó a Medscape en español el Dr. Baranchuk, presidente electo de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC).

El especialista propuso por primera vez a la falla auricular como entidad o síndrome a comienzos de 2020, en un artículo en Journal of the American College of Cardiology (JACC) firmado con cuatro colaboradores, incluyendo a los experimentados doctores Eugene Braunwald, del Brigham and Woman’s Hospital, en Boston, Estados Unidos, y Antoni Bayés de Luna, Ph. D., del Departamento de Medicina de la Universitat Autònoma Barcelona, en Barcelona, España.

«En muchos pacientes con insuficiencia cardiaca la función de bomba está preservada, ¿pero qué produce la patología? Durante los últimos cinco a diez años la atención se enfocó en el ventrículo: si se contrae mal o si se contrae bien y se relaja mal. Sin embargo, también vimos pacientes en los que el ventrículo se contrae bien y se relaja bien. ¿Dónde más podemos mirar? Empezamos a poner nuestra mirada en la contracción de la aurícula, sobre todo en la aurícula izquierda», rememoró el Dr. Baranchuk.

La definición consensuada y propuesta por el Dr. Baranchuk y sus colaboradores de la falla o insuficiencia auricular es la siguiente: cualquier disfunción auricular (anatómica, mecánica, eléctrica y reológica, incluida la homeostasis de la sangre) que cause un deterioro del funcionamiento y los síntomas del corazón y un empeoramiento de la calidad de vida o la esperanza de vida, en ausencia de anomalías valvulares o ventriculares significativas.

En su exposición, grabada y proyectada por video desde Canadá, el Dr. Baranchuk señaló que hay dos grandes grupos de causas de la falla auricular: uno que tiene que ver con los trastornos eléctricos de la contracción auricular e interauricular y otro relacionado con el progresivo desarrollo de fibrosis, que va llevando a que exista una disincronía en la contracción interauricular, fallo de bomba y deterioro de la función auricular como reservorio y como conducto.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio web).

Felicita Ministro de Salud Pública a los educadores cubanos

El Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, felicitó hoy desde su cuenta en Twitter y su página en Facebook a los educadores cubanos.

El titular del ramo expresó que «Enorme es la responsabilidad que tienen sobre sí quienes asumen el compromiso de enseñar y educar en Cuba: en sus manos está también el desarrollo presente y futuro de la Patria.

Ningún homenaje es suficiente para su entrega, y las familias cubanas bien lo saben. Tiempos complejos demandan siempre mayores sacrificios y nuestros educadores han sabido estar a la altura de cada nuevo desafío.
Lleguen desde el Ministerio de Salud Pública nuestras felicitaciones a todos los educadores cubanos, de manera especial a quienes en nuestro sector, tanto en las aulas como en las instituciones médicas, forman y forjan a nuestros futuros profesionales.
Nuestra gratitud será siempre eterna. ¡Gracias por tanto hacer!»
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema