Día Mundial del Síndrome de Down 2023: Con nosotros, no para nosotros

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down. La celebración tiene como propósito generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Antecedentes: entender el Síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.

La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de  vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

Con nosotros, no para nosotros

El mensaje de Con nosotros, no para nosotros, es clave para un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos.

Nos hemos comprometido a dejar atrás el obsoleto modelo caritativo de la discapacidad, que trataba las personas con discapacidad como objetos de la beneficiencia, merecedoras de lástima y dependientes de la ayuda de los demás.

Un enfoque basado en los derechos humanos considera que las personas con discapacidad tienen derecho a ser tratadas con justicia y a tener las mismas oportunidades que todas las personas, trabajando con los demás para mejorar sus vidas.

Más información:

– Resolución del Día Mundial del Síndrome de Down
– Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
– La protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental

Los nombres de enfermedades se escriben en minúscula

Los nombres de las enfermedades se escriben en minúscula, salvo los nombres propios que formen parte de ellos.

En las noticias no es raro que aparezcan escritos de modo inapropiado los nombres de algunas enfermedades, como se muestra en los siguientes ejemplos: «La Fibrosis Pulmonar Idiopática, un mal de origen desconocido», «El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad afecta a casi el tres por ciento de los niños mexicanos» o «Detectaron dos casos de Gripe A en Tierra del Fuego».

Tal como explica la Ortografía académica en el apartado sobre las enfermedades, sus nombres se escriben, con carácter general, en minúscula. Sí se inician con mayúscula los nombres propios que siguen a expresiones como síndrome de, mal de, enfermedad de o similar (enfermedad de Kawasaki, síndrome de Downenfermedad de Creutzfeldt-Jakob), o a veces las identificaciones que, a modo de código, especifican variantes (gripe A).

En algunos casos, el nombre propio puede funcionar como una denominación informal de la enfermedad, en cuyo caso se considera lexicalizado y se escribe también en minúscula y adaptado al español; así, se escribe párkinson, pero mal de Parkinson.

La mayúscula se está usando más en las denominaciones de las enfermedades menos frecuentes o en las que tienen asociada una sigla, pero no por ello dejan de ser nombres comunes en los que lo adecuado es la minúscula, aunque la sigla se escriba en mayúscula. Es decir, de igual modo que se escribe alergia, asma, cáncer, hernia o resfriado, lo recomendable es esclerosis lateral amiotrófica (o ELA), insensibilidad congénita al dolor, fibrosis quística o degeneración hepatolenticular.

En consecuencia, en los ejemplos anteriores habría sido más apropiado «La fibrosis pulmonar idiopática, un mal de origen desconocido», «El trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta a casi el tres por ciento de los niños mexicanos» y «Detectaron dos casos de gripe A en Tierra del Fuego».

Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas

Se desconocen las características de la ciencia generada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, publicada en revistas científicas estudiantiles nacionales. Los estudios métricos constituyen herramientas idóneas para abordar problemáticas de esta naturaleza.

Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar la producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas.

Se realizó un estudio métrico, descriptivo y transversal en 121 artículos publicados en 12 revistas entre 2017 y 2021.

Los artículos alcanzaron 149 citas y 65,8 citas corregidas. Hubo un alto índice de Subramanyan (0,76) y un bajo índice de colaboración entre facultades (0,16). Se registraron 207 autores; 2 de ellos fueron líderes. Predominaron los artículos originales (38,8 %). HolCien ostentó el mayor índice de Price (0,87), mientras que 16 de abril y Universidad Médica Pinareña lideraron, respectivamente, en cuanto a número de citas (71) y de citas corregidas (32,5). La Facultad “Manuel Fajardo” resultó la más productiva (n = 29); y la Facultad “Calixto García”, la más citada (54 citas). En 2020 se alcanzó el mayor número de publicaciones (n = 51) y de citas (88), probablemente como consecuencia de la COVID-19, que constituyó el principal foco temático emergente de investigación.

La producción se caracterizó por ser baja, mostrar una tendencia al ascenso cuantitativo, ostentar altos índices de coautoría y originalidad científica, y contar con autores líderes. Fue débil en cuanto a la colaboración entre facultades, la publicación en inglés y la actualización de las referencias bibliográficas.

Vea el texto completo:

Piñera-Castro H, Ruiz-González L. Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas. Educación Médica Superior [Internet]. 2023 [citado 20 Mar 2023]; 37 (1).

Día Mundial de la Salud Bucal: ¡Siéntase orgulloso de su boca!

El Día Mundial de la Salud Bucal convida cada 20 de marzo a concientizar sobre la importancia de la salud bucodental e implementar una buena rutina de higiene, chequeos dentales regulares y estilos de vida saludables, para proteger la boca.

La celebración tiene como objetivo empoderar a las personas con los conocimientos, las herramientas y la confianza para garantizar una buena salud bucal.

El lema oficial de la campaña lanzada por la Federación Dental Internacional (FDI) para el periodo 2021-2023, es: «Siéntase orgulloso de su boca». En otras palabras, valórala y cuídala. La FDI quiere inspirar el cambio enfocándose en la importancia de la salud bucal para la salud en general, porque una buena salud bucal puede ayudar a vivir una vida más larga y saludable. Y eso es algo por lo que vale la pena actuar.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas. Los principales trastornos de salud bucodental son: caries dental, periodontopatías, cánceres bucales, manifestaciones bucodentales del VIH, traumatismos bucodentales, labio leporino y paladar hendido, y noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la boca y que afecta mayoritariamente a niños). La mayoría de los trastornos de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales.

Sin embargo, el tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y por lo general no forma parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). En la mayoría de los países de ingresos altos, el tratamiento odontológico representa de media el 5 % del gasto total en salud y el 20 % de los gastos directos de los pacientes.

La carga de morbilidad por enfermedades bucodentales y otras enfermedades no transmisibles puede reducirse mediante intervenciones de salud pública dirigidas a los factores de riesgo más comunes.

Entre esas intervenciones cabe citar:

  • – el fomento de una dieta equilibrada, baja en azúcares libres y que incluya muchas frutas y hortalizas, y en la que la bebida principal sea el agua;
  • – la interrupción del consumo de tabaco en todas sus formas;
  • – la reducción del consumo de alcohol; y
  • – el fomento del uso de equipo de protección para la práctica de deportes y los desplazamientos en bicicletas y motocicletas (para reducir el riesgo de traumatismos faciales).

La exposición suficiente al flúor es un factor esencial en la prevención de la caries. Se puede obtener un nivel óptimo de flúor a través de diversas fuentes, entre ellas el agua potable, la sal, la leche y el dentífrico fluorados. Debería alentarse el cepillado con dentífrico fluorado (de 1000 a 1500 ppm) dos veces al día.

Este 20 de marzo, le invitamos a sumarse a la campaña mundial para actuar por la salud oral, con acciones individuales o colectivas. Recuerde: la higiene bucal, también es vida. La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar Oral Health: Supporting Adults Who Require Assistance. Second Edition, herramienta para guiar las mejores prácticas y la toma de decisiones en enfermería.

Más información:

– OMS. Salud bucodental.
– Siete mensajes sobre salud bucal para recordar.

Concentración de cadenas ligeras libres en el suero y relación con algunas características de pacientes con mieloma múltiple

La cuantificación de cadenas ligeras libres en el suero es una prueba valiosa para determinar el riesgo al momento del diagnóstico del mieloma múltiple, así como evaluar la respuesta al tratamiento y monitorear la recurrencia.

Este trabajo tuvo como objetivo determinar las características de la concentración de cadenas ligeras libres en el suero y su relación con algunas características clínicas y subclínicas en pacientes con mieloma múltiple.

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no controlado, en 74 pacientes con mieloma múltiple. Todos los pacientes completaron pruebas cuantitativas de cadena ligera libre en el suero κ y cadena ligera libre en suero λ.

El mieloma múltiple de inmunoglobulina intacta representó a la mayoría de los pacientes (81 %). La mayoría de los pacientes tenían cadenas ligeras libres séricas anormales en el momento del diagnóstico (98,6 %). La concentración elevada de cadenas ligeras libres en el suero correlacionó con concentración de proteína M > 3 g/dL (p< 0,05) y no hubo correlación estadísticamente significativa entre cadenas ligeras libres en el suero elevadas y otras características clínicas y subclínicas.

La mayoría de los pacientes con mieloma múltiple tienen cadenas ligeras libres séricas elevadas en el momento del ingreso. Se observa correlación de cadenas ligeras libres séricas altas, con la proteína M sérica aumentada.

Vea el artículo completo:

Phan V, Cao L, Tong M, Nguyen T, Tran K, Le D. Concentración de cadenas ligeras libres en el suero y relación con algunas características de pacientes con mieloma múltiple. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2023 [citado 19 Mar 2023]; 52 (1).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema