OPS dispone de un nuevo tablero interactivo para monitorear virus respiratorios en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dispone ahora de un nuevo tablero interactivo para mejorar el monitoreo y el análisis de las tendencias de circulación de los virus respiratorios en las Américas, desarrollado con el objetivo de fortalecer la vigilancia y facilitar el análisis oportuno de tendencias regionales.

Este tablero interactivo presenta datos virológicos (provenientes de FluNet) y epidemiológicos (de FluID) disponibles a través de la base de datos regional AMart, proporcionando una plataforma intuitiva y multilingüe para explorar indicadores clave.

El tablero cuenta con tres secciones principales:

  • Vigilancia virológica: presenta el porcentaje de positividad y datos de muestras de laboratorio para todos los países y subregiones, permitiendo un seguimiento detallado de los patrones de circulación viral.
  • Vigilancia sindrómica: muestra datos sobre los casos reportados de infección respiratoria aguda grave (IRAG) y enfermedad tipo influenza (ETI), junto con ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) y muertes relacionadas con IRAG, ofreciendo información sobre la presentación clínica de los virus respiratorios en circulación.
  • Perfiles por país: permite a los usuarios seleccionar cualquier país de las Américas y ver todos los datos de vigilancia virológica y sindrómica en una sola página integrada.

Todas las visualizaciones del tablero son interactivas, personalizables por período de tiempo y están disponibles en español, inglés, francés y portugués. La herramienta se actualiza semanalmente y está dirigida a profesionales de salud pública, autoridades sanitarias y otros actores involucrados en la vigilancia de virus respiratorios.

Además, el tablero cuenta con una función que permite acceder a un resumen regional actualizado de la situación virológica. A la semana epidemiológica 25 de 2025 (del 15 al 21 de junio), los datos muestran que la circulación de influenza y virus sincitial respiratorio (VSR) se alinea con los patrones estacionales históricos, con alta actividad en el hemisferio sur y baja en el hemisferio norte. Para el SARS-CoV-2, no se observa una estacionalidad definida, aunque su circulación es baja en la mayoría de las subregiones, con excepción del Caribe, donde se detecta una mayor actividad.

Los perfiles por país ofrecen un desglose más detallado de la situación nacional.

Para obtener información más detallada y actualizada sobre los virus respiratorios en las Américas, visite el nuevo tablero interactivo de la OPS.

Entregan Premios Nacionales de la Academia de Ciencia 2024

Los Premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), máximo reconocimiento científico del país, fueron entregados en una ceremonia que exaltó el compromiso de investigadores e investigadoras cuyo trabajo trasciende el ámbito académico para impactar directamente en el desarrollo nacional.

El Dr. C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC, destacó durante el acto la rigurosidad de este galardón, reservado solo para aquellos trabajos que superan exhaustivos procesos de evaluación en todas las etapas de la investigación.

“Este premio representa la consagración de un proceso científico integral”, explicó Velázquez. “Desde la concepción teórica hasta la aplicación práctica, cada proyecto premiado ha demostrado impacto en la formación de profesionales, publicación en revistas de alto índice, obtención de patentes y colaboración internacional”.

El presidente de la ACC destacó que estos lauros reconocen no solo a los investigadores principales sino a más de 2,130 colaboradores, reflejando el carácter colectivo de la ciencia cubana. “Hoy premiamos investigaciones transdisciplinarias que han superado limitaciones materiales gracias al talento y dedicación de nuestros científicos”, afirmó.

El líder científico subrayó el compromiso social de la investigación en Cuba: “Nuestra ciencia debe impactar todos los sectores de la vida nacional, conectando conocimiento con economía para mejorar la calidad de vida del pueblo. Hablamos de una ciencia plural, objetiva y transformadora”.

La ceremonia de entrega, presidida por Eduardo Martínez Díaz, Viceprimer Ministro de la República de Cuba, contó con la asistencia de destacadas personalidades. Entre ellos, Dr. C. Armando Rodríguez Batista, Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Dr. C. Luis Velázquez Pérez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y Héroe del Trabajo de la República de Cuba; Yuneidis Imbert Chaples, Vicejefa del Departamento de Atención Social del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; y Niurka María González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte.

También estuvieron presentes la Dra. C. Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político y Directora del CIGB; el Excelentísimo Sr. Embajador Dr. Frank Rückert; y la Sra. Vanessa Sánchez Fernández, Tercer Secretaria de Asuntos Culturales y de Prensa.

Acompañaron además viceministros del CITMA, el MES y el MINSAP, así como rectores de la Universidad de La Habana, la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y la Universidad de Oriente, junto a vicepresidentes y miembros del Consejo Directivo de la Academia de Ciencias de Cuba.

A pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el espíritu del “Siempre es 26” sigue vigente, no solo como consigna histórica, sino como principio que guía el quehacer científico de la nación. El ideario de Fidel sobre ciencia y tecnología —con su visión estratégica de convertir el conocimiento en pilar de la soberanía— mantiene plena actualidad. En tiempos de desafíos económicos y presiones externas, su convicción de que el desarrollo científico debe ocupar un lugar prioritario en la economía nacional sigue siendo brújula para el país.

Los Premios de la Academia de Ciencias de Cuba entregados en esta edición son, en esencia, resultado de aquella siembra iniciada hace más de seis décadas. Reflejan la consolidación de un sistema de ciencia e innovación que, pese a adversidades, ha formado generaciones de investigadores comprometidos con el progreso nacional. El legado del líder histórico de la Revolución encuentra así continuidad en centros de investigación, universidades y profesionales que hoy transforman retos en soluciones.

La edición 2024 de los Premios de la Academia de Ciencias de Cuba reconoció 96 investigaciones, distribuidas en Ciencias Agrarias y de la Pesca (10), Técnicas (6), Naturales y Exactas (11), Biomédicas (37) y Sociales y Humanísticas (32).

Sobresalieron contribuciones en inteligencia artificial, biomedicina, ecología, antropología y biomateriales, entre otros campos estratégicos. Las ciencias sociales y biomédicas concentraron especial atención, confirmando la vocación humanista de la ciencia cubana.

Entre las instituciones más destacadas por su contribución a los resultados premiados figuraron la Universidad de La Habana y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), ambas del Ministerio de Educación Superior; el Instituto de Medicina Tropical Dr. Pedro Kourí, perteneciente al MINSAP; y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de BioCubaFarma.

También sobresalieron el Instituto de Ciencia Animal, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, la Universidad de Oriente y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, demostrando el papel protagónico de las universidades y centros de investigación en la generación de conocimientos para el desarrollo del país.

La Dra. C. Grisel Terrón Quintero, galardonada por su investigación “Proyecto Humboldt Digital: Iniciativa de Capacitación en Humanidades Digitales”, tuvo el honor de pronunciar las palabras de agradecimiento en nombre de todos los premiados.

Durante su intervención, destacó que “los resultados reconocidos hoy son fruto de años de esfuerzo, dedicación y trabajo colaborativo, pero sobre todo, de la firme convicción de que la ciencia debe ser un motor de cambio social”. Reafirmó el compromiso de la comunidad científica cubana de seguir trabajando “con el corazón y el conocimiento” para construir un futuro más justo y digno para la nación.

La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) se consolida como la principal institución asesora en ciencia e innovación del país. Con una membresía de 537 destacados investigadores —435 doctores cubanos y 64 extranjeros—, la institución ha generado alrededor de 5,000 publicaciones científicas en los últimos cinco años, acumulando cerca de 240,000 citaciones a nivel internacional. Su alcance se extiende a través de nueve filiales regionales que fortalecen su impacto en todo el territorio nacional.

Los Premios de la Academia de Ciencias de Cuba en su edición 2024 representaron un momento destacado en los últimos 3 años, tanto por su excelencia académica como por su relevancia social. El evento demostró el dinamismo de la investigación cubana, con un notable liderazgo femenino que alcanzó el 55% de los proyectos reconocidos.

Los resultados reflejan una comunidad científica vigorosa: 354 investigadores principales galardonados, 220 profesionales formados —incluyendo 116 con grados de máster o doctorado— y una colaboración internacional presente en el 58.3% de los trabajos, con alianzas estratégicas en países como Alemania, México, Japón, España e Italia. Provincias como La Habana, Villa Clara, Santiago de Cuba y Mayabeque sobresalieron como centros clave de producción científica.

En el contexto del 165 aniversario de la Real Academia de Ciencias de La Habana, la ACC reafirmó su papel fundamental en el desarrollo del país. El llamado a las nuevas generaciones fue claro: “Ustedes, sin duda, son el presente y el futuro de esta gran misión. La ciencia le abre las puertas para cambiar el futuro. Atrévanse a soñar como siempre, a investigar y a construir un futuro mejor en el mañana.”, expresó en sus palabras el Dr.C. Luis Velázquez.

Confianza infinita: testimonio del Dr. Julio Teja

El Dr. Julio Teja Pérez se desempeñó como Ministro de Salud Pública de Cuba entre los años 1985 y 1995. Fue testigo excepcional del entusiasmo del comandante en jefe Fidel Castro por materializar logros en este sector. Uno de los más relevantes fue la implementación del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Para hablar de cómo se fraguó esta idea, fuimos a verlo. Lo esperamos entre las plantas hermosas y los detalles curiosos que su esposa Alida ha colocado en el lugar exacto donde deben ir, en la terraza donde fue nuestra cita.

Fue allí donde compartimos la humildad y la sencillez de un hombre con casi 9 décadas de vida, que fue extraordinariamente valioso para este país.

Después nos daríamos cuenta de que también habíamos ido a disfrutar de su compañía: serena, sonriente, ya sin la energía de los años sobre los que conversábamos, pero con una pasión sorprendente, con un interés exquisito por no olvidar nada, con los modales y la buena educación que tanto nos conmueve a algunos.

Nos recibió su mirada verde y transparente —la misma, quizás, con la que en 1983 escuchó a Fidel—, cuando este lo llamó para hablar de cómo, en los países más desarrollados, la población accedía a los servicios de salud de una forma más cercana que en un hospital o un policlínico.

«Me admiraba que él supiera tanto de la medicina familiar en otras naciones y su sensibilidad hacia las embarazadas, los niños y las personas con discapacidad, cuya atención aquí aún presentaba dificultades», recordó. «Nos pidió entonces diez de los mejores médicos de Lawton, una comunidad que, para él, se parecía bastante al resto del país. Y empezamos el experimento. Su idea era que cada binomio de galeno y enfermera atendiera a 120 familias. Y así fue.»

A veces era Alida quien le recordaba anécdotas por contar, como aquellas veces en que él decidía quedarse a dormir en la oficina del Ministerio de Salud para estar cerca, cada vez que, en la madrugada, tenía que acudir al llamado del comandante.

«Fidel tenía la certeza de que todo lo que estábamos organizando iba a elevar la calidad de vida del pueblo. Se reunía una y otra vez con los médicos y enfermeras que, tanto en Lawton como en el Policlínico Plaza (hoy Cosme Ordóñez), iniciaban el programa. Iba a verlos, los mandaba a buscar al Palacio de la Revolución. Se obsesionó con que este modelo de atención primaria beneficiara integralmente a todas las familias cubanas. Por eso es tan importante mantener sus principios fundacionales y perfeccionarlos de acuerdo con el contexto actual. Es una tarea difícil, que el ministerio de salud no va a dejar de la mano nunca, porque se trabaja mucho en ello. Fidel siempre tuvo una confianza infinita en los médicos y enfermeras de la familia, y eso fue sabio» -me dijo Teja, acercándoseme como para que escuchara bien cada sílaba.

Particularmente hoy he recordado esta tarde compartida, desde su mirada transparente, entre el cariño y los refrigerios de Alida, y la presencia de Mara. Hoy, cuando la salud pública cubana sigue defendiendo sus esencias en medio de tantos desafíos, cobra aún más valor aquella charla. Escuchar al Dr. Teja fue como asomarse al corazón de un proyecto que nació del amor a la gente, de la mirada previsora de Fidel y del compromiso sin descanso de quienes lo hicieron realidad.

Esa tarde ya no está, pero su testimonio permanece: como una brújula que señala el camino y como un abrazo agradecido a quienes creen que el bienestar del pueblo es, también, una cuestión de ternura.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Vea también: Fallece el destacado médico y revolucionario cubano, Doctor Julio Teja Pérez. Minsap – 9 julio 2025

Microbiología del desastre: terremoto y tsunami chilenos asociados a cambios en bacterias

Pocos microorganismos causan tanta alarma en el planeta como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Esta bacteria, que pasa por modificaciones genéticas, adquiere resistencia a antibióticos y se dispersa en olas de clones cambiantes que desencadenan infecciones que llegan a ser graves.

Una investigación reciente, con epicentro en Chile, sumó preocupación al asociar desastres naturales, como un terremoto y posterior tsunami, con la evolución del patógeno. Fue publicada en la revista mBio y sus resultados enfatizaron la necesidad de integrar al monitoreo ambiental entre las estrategias de salud pública destinadas a controlar la resistencia bacteriana en Latinoamérica.

«Nunca buscamos estudiar las presiones ecológicas. Solamente queríamos entender qué pasaba con el clon chileno/cordobés en Latinoamérica. Bien exploratorio era el estudio en el comienzo», comentó a Medscape en español Rodrigo Martínez, biólogo, doctor en Ciencias e Innovación en Medicina, además de investigador del Grupo de Genómica y Resistencia Microbiana (GeRM) en el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo, en Santiago, Chile.

El clon citado por Martínez ha sido muy exitoso y dominante en su dispersión por el territorio latinoamericano, desde su primera descripción en Chile y Argentina durante 1998, pero investigaciones recientes han dado cuenta de que paulatinamente sufre un reemplazo en distintos países de la región. Por ejemplo, en Colombia y Ecuador ha cedido ante el linaje USA300, un clon de Staphylococcus aureus hipervirulento, comunitario y multirresistente que comenzó a propagarse en Estados Unidos hace ya más de 20 años.

En Chile, una investigación de 2023 encabezada por el grupo que integra Martínez, incluyó el análisis de muestras clínicas aisladas durante el periodo 2000-2016 con el que identificó que el clon chileno/cordobés persistía como dominante entre los Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina, aunque ya su reinado mostraba signos de debilitamiento, con un reemplazo gradual por otros clones emergentes.

Por otro lado, un hallazgo de dicho estudio que llamó poderosamente la atención fue que alrededor de 80 % de las bacterias que pertenecían al clon chileno/cordobés albergaban genes que codificaban resistencia a metales pesados, como el arsénico, el cadmio y el mercurio. Ya investigaciones previas han relacionado la resistencia a metales pesados con la resistencia a distintos antibióticos, debido a que en dichas bacterias comparten mecanismos no selectivos.

La caracterización genómica permitió detectar la presencia de un plásmido (pSCL4752) que contenía genes para resistencia al arsénico, cadmio y mercurio en 65 % de las bacterias estudiadas, pero también encontró una divergencia geográfica en el subgrupo de bacterias chilenas (n: 53) aisladas en las ciudades de Santiago y Concepción. Alrededor de 88 % de las bacterias de Concepción conservaban el citado plásmido, mientras que entre las de la capital chilena el porcentaje apenas llegaba a 29 %.

«Pero algo hizo que en Concepción no se perdiera el plásmido y en Santiago, sí. Y mientras buscábamos ese evento, no entendíamos bien, no sabíamos, no había nada. Absolutamente nada», comentó Martínez.

Hasta que sucedió algo que Martínez definió como un momento eureka: le vino en mente el devastador terremoto (8,8 grados en la escala MW) y posterior tsunami que el 27 de febrero de 2010 azotó Concepción.

Lea el texto completo en: Microbiología del desastre: terremoto y tsunami chilenos asociados a cambios en bacterias – Medscape – 3 de jul de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Clasificación actualizada de las crisis epilépticas: Documento de posición de la Liga Internacional contra la Epilepsia

Psicología

La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) ha actualizado la clasificación operativa de las crisis epilépticas, basándose en el marco establecido en 2017. Esta revisión, basada en la experiencia de la implementación, contó con la participación de un grupo de trabajo designado por el Comité Ejecutivo de la ILAE.

Integrado por 37 miembros de todas las regiones de la ILAE, el grupo utilizó un proceso Delphi modificado, que requiere un umbral de consenso de más de dos tercios para cualquier propuesta. Tras los comentarios públicos, el Comité Ejecutivo designó a siete expertos adicionales para el grupo de trabajo de revisión con el fin de abordar e incorporar las cuestiones planteadas, según corresponda.

La clasificación actualizada mantiene cuatro clases principales de crisis: focales, generalizadas, desconocidas (ya sean focales o generalizadas) y no clasificadas. Las reglas taxonómicas distinguen los clasificadores -que se considera que reflejan las clases biológicas e inciden directamente en el manejo clínico- de los descriptores -que indican otras características importantes de las crisis-.

Las crisis focales y las de origen desconocido se clasifican según el estado de consciencia del paciente (alterado o preservado) durante la crisis, definido operativamente mediante la evaluación clínica de la consciencia y la capacidad de respuesta. Si el estado de consciencia es indeterminado, la crisis se clasifica según el término original, es decir, la clase principal de crisis (crisis focal o crisis de origen desconocido).

Las crisis generalizadas se agrupan en crisis de ausencia, crisis tónico-clónicas generalizadas y otras crisis generalizadas, incluyendo ahora el reconocimiento de la mioclonía negativa como un tipo de crisis. En la versión básica, las crisis se describen como con o sin manifestaciones observables, mientras que la versión ampliada utiliza la secuencia cronológica de la semiología de las crisis.

Esta clasificación actualizada comprende cuatro clases principales y 21 tipos de crisis. Se hizo especial hincapié en garantizar la traducibilidad a otros idiomas. Su objetivo es establecer un lenguaje común para todos los profesionales de la salud involucrados en la atención de la epilepsia, desde zonas con recursos limitados hasta centros altamente especializados, y proporcionar términos accesibles para pacientes y cuidadores.

Los resultados se publicaron en la revista Epilepsia. Acceda desde aquí al texto completo:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema