Declaración sobre la actualización de las definiciones de trabajo y del sistema de seguimiento de las variantes preocupantes y las variantes de interés del SARS-CoV-2

La OMS ha actualizado su sistema de seguimiento y las definiciones de trabajo de las variantes del SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19, para reflejar mejor la situación actual de las variantes a nivel mundial, evaluar de forma independiente los sublinajes de la variante ómicron en circulación y clasificar con mayor claridad las nuevas variantes cuando sea necesario.

El SARS-CoV-2 sigue evolucionando. Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, la OMS ha designado múltiples variantes preocupantes y variantes de interés en función de la evaluación de su potencial para propagarse, sustituir las variantes anteriores y provocar nuevas oleadas de infecciones con una mayor circulación, así como de la necesidad de ajustar las medidas de salud pública.

Basándose en comparaciones de la reactividad cruzada antigénica utilizando sueros animales, estudios de replicación en modelos experimentales de las vías respiratorias humanas y pruebas de estudios clínicos y epidemiológicos en humanos, existe consenso entre los expertos del Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2 en que, en comparación con las variantes anteriores, la variante ómicron representa la variante preocupante más divergente vista hasta la fecha. Desde su aparición, los virus ómicron han seguido evolucionando en los planos genético y antigénico y han dado lugar a una gama cada vez mayor de sublinajes, todos los cuales se han caracterizado hasta ahora por su capacidad de evadir la inmunidad existente de la población y por infectar preferentemente las vías respiratorias superiores (frente a las inferiores), en comparación con las variantes preocupantes anteriores a la ómicron.

Más del 98% de las secuencias genéticas públicamente disponibles desde febrero de 2022 corresponden a virus ómicron, y estos virus constituyen el fondo genético a partir del cual es más probable que surjan nuevas variantes del SARS-CoV-2, aunque sigue siendo posible la aparición de variantes derivadas de variantes preocupantes anteriormente en circulación o de variantes completamente nuevas. En el sistema anterior, todos los sublinajes ómicron se clasificaban en la categoría de variantes preocupantes ómicron, lo que no ofrecía la granularidad necesaria para comparar los nuevos linajes descendientes con fenotipos alterados con los linajes parentales de ómicron (BA.1, BA.2, BA.4/BA.5). Por tanto, a partir del 15 de marzo de 2023, los sublinajes ómicron serán clasificados de manera independiente en el sistema OMS de seguimiento de variantes como variantes bajo vigilancia, variantes de interés o variantes preocupantes.

La OMS también está actualizando las definiciones de trabajo de variante preocupante y variante de interés. La principal actualización consiste en hacer más específica la definición de variante preocupante para incluir los principales pasos evolutivos del SARS-CoV-2 que requieren importantes intervenciones de salud pública. Las definiciones actualizadas se pueden consultar en el sitio web de seguimiento de variantes de la OMS.

Además, a partir de ahora, la OMS seguirá nombrando las variantes preocupantes con letras del alfabeto griego, pero ya no lo hará con las variantes de interés.

Teniendo en cuenta estos cambios, las variantes alfa, beta, gamma y delta, así como el linaje parental de la variante ómicron (B.1.1.529), se consideran variantes preocupantes anteriormente en circulación. La OMS ha clasificado ahora la variante XBB.1.5 como una variante de interés.

La OMS también seguirá publicando periódicamente evaluaciones de riesgos con respecto tanto a las variantes de interés como a las variantes preocupantes (véase la última evaluación de riesgos respecto de la variante XBB.1.5).

La OMS hace hincapié en que estos cambios no implican que la circulación de los virus ómicron ya no suponga una amenaza para la salud pública. Más bien, los cambios se han introducido para identificar mejor las amenazas adicionales o nuevas, además de las que plantean los virus ómicron actualmente en circulación.

Caracterización de la ansiedad al tratamiento estomatológico en pacientes adultos de La Habana

La ansiedad al tratamiento estomatológico es un evento psicológico presente en pacientes de diferentes continentes y culturas.

En este trabajo se describen las características epidemiológicas de la ansiedad al tratamiento estomatológico en una población cubana.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 240 pacientes adultos de La Habana. Como instrumentos de medida se utilizó la escala de ansiedad al tratamiento estomatológico, versión cubana, y un cuestionario referido a datos sociodemográficos y etiológicos. Los instrumentos se aplicaron en la sala de espera de las unidades asistenciales seleccionadas. La prueba ji al cuadrado se utilizó para establecer asociaciones entre variables y el coeficiente de contingencia para expresar la intensidad de la relación.

Se obtuvo una prevalencia de 88,7 % y un predominio de ansiedad moderada y severa del 34,6 % y 30,4 %, respectivamente. El grupo etario de 20 a 34 años predominó en la categoría de ansiedad severa y las mujeres en la moderada. Los pacientes que viven sin pareja, con nivel educacional de secundaria y preuniversitario, presentaron ansiedad moderada y severa. Los factores etiológicos, tipo de tratamiento y relación médico-paciente inadecuada se agruparon en su mayoría en la categoría de ansiedad moderada.

Los autores concluyeron que la ansiedad al tratamiento estomatológico tiene una alta prevalencia en la población cubana. Epidemiológicamente, se caracterizó por niveles moderado y severo, en el sexo femenino, trabajadores y en el nivel medio escolar. Todos los factores etiológicos estuvieron relacionados con el desarrollo de la ansiedad al tratamiento estomatológico.

Vea el artículo completo:

Rodriguez-Chala H, Pallerols-Mir M, Delgado-Alayón A. Caracterización de la ansiedad al tratamiento estomatológico en pacientes adultos de La Habana. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2023 [citado 16 Mar 2023]; 60 (1).

XXIII Jornada Provincial de Bibliotecología Médica, Sancti Spíritus 2023

Imagen de la propuestaLa Organización de Base de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI), la Cátedra de Gestión de Información y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, convocan a la XVIII Jornada virtual de Bibliotecología Médica a celebrarse del 1.º al 30 de junio del 2023.

En el evento podrán participar bibliotecarios, editores, técnicos de la comunicación, promotores culturales, profesores, investigadores, médicos y otros profesionales de la información.

Temáticas principales:

  • La lectura: Retos actuales y buenas prácticas.
  • Alfabetización informacional y alfabetización mediática. Tendencias y desafíos.
  • Evaluación y desarrollo de servicios y fuentes de información.
  • Promoción y defensa de la profesión.
  • Patrimonio documental: Conservación y Socialización.
  • Bibliotecas, recursos tecnológicos y trabajo cooperado en el SNICM.

Los trabajos se enviarán a amiris.ssp@infomed.sld.cu hasta el 20 de junio.  Los aceptados se darán a conocer el día 21. Los trabajos seleccionados se visualizarán en el sitio web del evento entre el 21 y el 30 de junio. Los certificados serán recibidos del 15 al 30 de julio del 2023.

Para cualquier información adicional puede dirigirse a la Comisión organizadora a través de: csanchez.ssp@infomed.sld.cu

Fomentar la telemedicina en América Latina en vista de la COVID-19

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona, España) fue oficialmente designada centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el ámbito de la salud digital (también denominada “cibersalud” o “eSalud”) el 5 de abril del 2018. El centro está destinado a prestar apoyo a los países que deseen crear nuevos servicios de telemedicina, promover el uso de la salud digital, y estudiar la adopción y el uso de la salud móvil en países de la Región de las Américas y Europa.

El 11 de marzo del 2020 la OMS declaró la COVID-19 una pandemia mundial dado el aumento significativo del número de casos en todo el mundo. Desde entonces, el centro ha desempeñado un papel importante en la respuesta a la COVID-19 mediante la realización de fructíferas actividades de cooperación.

Los confinamientos y el distanciamiento social en respuesta a la alta tasa de contagio de la COVID–19 fueron los principales desencadenantes de una compleja transformación digital en muchos sectores, especialmente en la atención de salud. En esta situación de crisis extrema, la rápida adopción de soluciones digitales y herramientas tecnológicas fue clave para dar respuesta a la enorme presión sobre los sistemas de salud.

La telemedicina se ha convertido en un componente necesario de la práctica clínica con el fin de proporcionar una atención más segura a los pacientes, y se ha empleado para apoyar las necesidades de atención de salud de los pacientes con COVID-19, así como los pacientes habituales de los servicios de atención primaria.

En este artículo se describe la contribución del centro a la labor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS al prestar apoyo a los países de América Latina y Europa en la creación de nuevos servicios de telemedicina y brindar orientación sobre cómo abordar la COVID-19 con soluciones digitales de salud. También se destacan las acciones futuras.

Vea el artículo completo:

Saigí-Rubió F. Promoting telemedicine in Latin America in light of COVID-19. Rev Panam Salud Publica. 2023;47:e17. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.17.

Inhibidor oral de PCSK9 consigue una reducción alentadora del colesterol de lipoproteínas de baja densidad

Una nueva formulación oral de un fármaco inhibidor de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) y reductor del colesterol que está desarrollando Merck ha mostrado resultados alentadores en un estudio de fase 2.

El estudio fue presentado por el Dr. Christie Ballantyne, del Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos, en el último Congreso Anual del American College of Cardiology (ACC) de 2023.

También se publicó simultáneamente en versión electrónica en Journal of the American College of Cardiology el 6 de marzo.

«En esta población diversa de pacientes con hipercolesterolemia, todas las dosis de MK-0616 consiguieron una reducción superior de colesterol de lipoproteínas de baja densidad, en comparación con el placebo: hasta 60,9% de reducción ajustada por placebo desde el inicio hasta la semana 8, lo cual fue consistente en todos los subgrupos», informó el Dr. Ballantyne.

«La reducción de la apolipoproteína B y del colesterol no unido a lipoproteína de alta densidad fue consistente con la del colesterol de lipoproteínas de baja densidad, con una reducción de hasta 51,8 % en apolipoproteína B y una reducción de 55,8 % del colesterol no unido a lipoproteína de alta densidad», anotó.

Agregó que el fármaco fue bien tolerado sin diferencias en los eventos adversos entre los grupos de tratamiento, en comparación con el placebo.

«Estos datos respaldan el desarrollo adicional de MK-0616, un inhibidor oral de PCSK9 que puede mejorar el acceso a terapias efectivas para reducir el colesterol de lipoproteínas de baja densidad y mejorar el logro de los objetivos relacionados con este y recomendados por las pautas, destinados a reducir el riesgo cardiovascular», concluyó el Dr. Ballantyne. «Los resultados son alentadores para un programa de fase 3 que ahora se está diseñando».

Explicó que el colesterol de lipoproteínas de baja densidad elevado es un factor causal primario de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y, a pesar de los tratamientos efectivos (estatinas), una gran proporción de pacientes no logra alcanzar los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad recomendados por las guías. Los tratamientos inyectables dirigidos a PCSK9 han demostrado grandes reducciones en colesterol de lipoproteínas de baja densidad y un menor riesgo de eventos de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, pero las barreras de acceso y la necesidad de repetir las inyecciones han llevado a una adopción deficiente. Un inhibidor oral de PCSK9 puede ampliar el acceso y mejorar el logro de los objetivos de tratamiento recomendados por las guías.

El Dr. Ballantyne describió el nuevo fármaco, MK-0616, como un «péptido macrocíclico que puede unirse a PCSK9 con una afinidad similar a la de un anticuerpo monoclonal a 1/100 del peso molecular».

El estudio de fase 2 actual contó con 381 pacientes adultos (49% mujeres; mediana de edad: 62 años) con un amplio rango de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. El nivel promedio de colesterol de lipoproteínas de baja densidad fue de 119,5 mg/dl al inicio del estudio. Alrededor de 40% de los pacientes no se encontraba en tratamiento con estatinas, 35% recibía tratamiento con estatinas de intensidad baja a moderada y 26% recibía tratamiento con estatinas de intensidad alta.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema