La tuberculosis pediátrica en Latinoamérica sigue siendo un desafío para la salud pública

Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revelan que en 2019 se registraron 26.402 casos de tuberculosis en menores de 15 años en las Américas, lo que representa una tasa de incidencia de 9,5 casos por cada 100.000 habitantes y el fallecimiento de más de 230.000 niños.

Cada año, el 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, fecha en la que el bacteriólogo Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria causante de la enfermedad en 1882, que sigue siendo endémica, pero prevenible y curable. Su causa es la infección por Mycobacterium tuberculosis, bacteria que se propaga por el aire de persona a persona; quienes la padecen pueden tener compromiso pulmonar o extrapulmonar. El diagnóstico se hace a través de pruebas como la tuberculina (PPT), en la cual se inocula un derivado proteico purificado en el antebrazo para verificar la reacción a este y también mediante la baciloscopia, prueba en la que se solicita por dos días consecutivos la recolección de las secreciones que se expulsan al toser para identificar bacilos al microscopio.

El objetivo propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al establecer el Día Mundial de la Tuberculosis es lograr la concientización sobre la carga global de la enfermedad y los esfuerzos necesarios para eliminarla como problema de salud pública en todo el mundo.

La prevalencia de tuberculosis pediátrica en Latinoamérica es un problema sanitario, social y económico, además varía según el país y la región. La OPS informó que Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y México tienen tasas de incidencia más alta que el promedio regional. Asimismo, el Ministerio de Salud de Colombia señaló que en 2019 se reportaron 3.564 casos de tuberculosis en menores de 15 años, lo que representa 11 % del total de casos notificados en el país y su tasa de incidencia de 15,6 casos por cada 100.000 habitantes.

El ministerio resaltó que los menores de 5 años tienen una mayor tasa de tuberculosis. La Dra. Kelly Márquez Herrera, infectóloga pediátrica de la Clínica Infantil de Santamaría del Lago, en Bogotá, Colombia, destacó que el problema radica en que el diagnóstico de la enfermedad es un reto en esas edades, puesto que los signos y síntomas son inespecíficos, sumado a que en ellos no es fácil tomar la muestra de esputo, ya que muchas veces degluten las expectoraciones y cuando se pueden hacer pruebas estas resultan paucibacilares (niveles bajos de bacilos).

Una alta sospecha diagnóstica

La especialista indicó que para sospechar que un paciente pediátrico tiene tuberculosis activa se deben cumplir al menos 3 de los 5 criterios aprobados para el diagnóstico, que incluyen:

  1. Evaluación clínica (fiebre, tos por más de 2 a 3 semanas, disminución en las actividades diarias, compromiso ganglionar).
  2. Estudio radiológico que implica la toma de radiografía de tórax, la cual generalmente tiene cambios sutiles, como aumento del tamaño de los ganglios en región parahiliar y en ocasiones neumonía o derrames e incluso pueden encontrarse cambios poco representativos,
  3. PPT tuberculínico > 10 mm. No obstante, si el niño tiene alta sospecha o contacto con adulto bacilífero se considera positiva la prueba con 5 mm.
  4. Análisis epidemiológico. El diagnóstico de tuberculosis pulmonar en un adulto que vive con el menor requiere de una evaluación detallada de todos los contactos posibles de este foco de contagio.
  5. Hallazgo microbiológico con cultivo que se hace con evaluación del aspirado gástrico, por la dificultad de toma de muestra de esputo en los niños e incluso en ocasiones se solicita biopsia si se sospecha compromiso ganglionar u óseo.

Aunque no se sospeche tuberculosis por la clínica del paciente y el hallazgo se haga difícil, una vez se contempla como diagnóstico, los niños son considerados casos centinela, pues permiten identificar la fuente de contagio, lo que ayuda a controlar la enfermedad, agregó la especialista.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio web).

 

22 de marzo: Día Mundial del Agua

Póster con motivo del Día Mundial del AguaEl Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Se trata de tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua, en apoyo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.

En 2023, el Día Mundial del Agua se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento, y la UNESCO es la agencia líder de la ONU.

Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.

En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, como parte de la Agenda 2030. A día de hoy, nos encontramos muy lejos de conseguirlo.

Miles de millones de personas e innumerables escuelas, empresas, centros de salud, granjas y fábricas se ven restringidas porque aún no se han cumplido sus derechos humanos al agua y al saneamiento.

Existe una necesidad urgente de acelerar el cambio, de ir más allá del “sigamos como hasta ahora”.

Los últimos datos muestran que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a tiempo, pero esta no es una situación que pueda resolverse con solo un actor o grupo.

El agua afecta a todos, por lo que se necesita que todos tomemos medidas.

Tú puedes aportar tu granito de arena

La campaña global «Sé el cambio» alienta a las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua. Estas promesas de individuos y comunidades contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará también con los compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, organizaciones, instituciones y coaliciones.

Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023, el año de los compromisos

Sin duda, este 2023 es el año de adquirir compromisos con respecto al uso del agua y su saneamiento.

Y es que la celebración de este día mundial coincide con el arranque de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 (22-24 de marzo, Nueva York).

La conferencia será una oportunidad única para buscar soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento.

Los gobiernos y toda la sociedad interesada en el tema se unirán en este evento para asumir compromisos voluntarios que aceleren el progreso en el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y otras metas relacionadas con el agua acordadas internacionalmente.

Serán precisamente estos compromisos los que formen la llamada Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador en el que también puede estar reflejada tu acción individual.

Mapeo de la formación en salud pública en América Latina: perspectivas para las instituciones formadoras

Este trabajo publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, tuvo como objetivo cartografiar los cursos y programas de formación en salud pública ofrecidos en América Latina e identificar estrategias formativas y competencias desarrolladas en la formación regional de salubristas.

Se realizó una búsqueda en internet para identificar cursos y programas de formación en salud pública ofrecidos por instituciones latinoamericanas. Se recopilaron los siguientes datos: nombre, país y provincia de la institución formadora; nombre del curso; característica de la institución; nivel formativo; modalidad; acreditación; año de la primera oferta; regularidad; y datos de contacto. Luego se analizaron los programas y currículos de las ofertas por nivel formativo a través de técnica de análisis de contenido descriptiva y se identificaron las principales competencias desarrolladas.

El mapeo permitió identificar de 2 296 ofertas formativas en salud pública en todas las subregiones de América Latina, distribuidas en 29 de los 33 países de la Región. Las ofertas identificadas se presentaban bastante heterogéneas, tanto desde el punto de vista conceptual como programático, y con distribución geográfica desproporcional en los países y entre las subregiones. El análisis de los currículos y contenidos programáticos detectó la necesidad de una mayor vinculación con las funciones esenciales en salud pública.

Se observó la necesidad de adecuar las competencias y habilidades desarrolladas por los cursos y programas a las demandas de los usuarios de los servicios, programas y sistemas de salud regionales, para lograr programas orientados al enfrentamiento de los procesos de determinación socioambiental de la salud y de producción y reproducción de desigualdades.

Vea el artículo completo:

Peres F, Blanco Centurión MP, Monteiro Bastos da Silva J, Brandão AL. Mapeo de la formación en salud pública en América Latina: perspectivas para las instituciones formadoras. Rev Panam Salud Publica. 2023;47:e25. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.25.

Supervivencia de pacientes con cáncer de mama y cirugía conservadora

En la actualidad, la cirugía conservadora, más que una opción en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, es la técnica quirúrgica de elección.

En este trabajo se caracteriza la supervivencia de los pacientes con cáncer de mama operados con cirugía conservadora.

Se realizó un estudio multicéntrico, retrospectivo, descriptivo de corte longitudinal, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” y el oncológico “Celestino Hernández Robau”, ambos de la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, en el período comprendido desde enero del 2011 hasta diciembre del 2020.

La supervivencia global de los pacientes con cáncer de mama y cirugía conservadora en aquellos que presentaron eventos (fallecidos) fue mayor en los portadores de carcinoma ductal infiltrante con 9,3 años. En el caso del estadio tumoral predominó la supervivencia en aquellos pacientes que estaban en estadios Ia y IIa con 9,8 y 9,1 años, respectivamente. Según la inmunohistoquímica, el subtipo molecular con mejor supervivencia global fue el Luminal B con 9,2 años. En cuanto al tratamiento definitivo aplicado, presentaron mayor supervivencia global aquellos pacientes que recibieron esquemas de quimioterapia+ radioterapia+ hormono terapia y quimioterapia+ radioterapia con 9,4 y 8,8 años, respectivamente.

Existe una mayor supervivencia global en aquellos pacientes con carcinoma ductal infiltrantes (NOS), estadios tumorales Ia y IIa, con subtipo molecular Luminal B según inmunohistoquímica y con tratamientos definitivos de quimioterapia+ radioterapia+ hormonoterapia.

Vea el artículo completo:

Rodríguez-Moreira O, Santana-Delgado C. Supervivencia de pacientes con cáncer de mama y cirugía conservadora. Revista Cubana de Cirugía [Internet]. 2023 [citado 21 Mar 2023]; 61 (4).

II Simposio para el Desarrollo de las Especialidades de Enfermería

El Departamento Nacional de Enfermería, los Grupos Nacionales de las Especialidades de Enfermería y la Sociedad Cubana de Enfermería les invitan a participar en el 2.º Simposio para el Desarrollo de las Especialidades de Enfermería. Será un marco oportuno para la presentación de ponencias, conferencias y para acceder libremente a la discusión de los resultados de estas investigaciones, intercambiar ideas y exponer experiencias de la actuación del personal de Enfermería.

Se mostrarán los resultados relacionados con el surgimiento, desarrollo y perspectivas de las especialidades de enfermería en los diferentes contextos en que se ejecutan como contribución a la competitividad de la enfermería cubana.

El evento tiene el propósito de difundir las acciones desarrolladas sobre la especialización de la enfermería en el país, además de contribuir a la visibilidad del desarrollo profesional alcanzado en enfermería por medio de sus especialidades. Las actividades pretenden fomentar la elaboración de proyectos conjuntos de investigación, y líneas de acción en docencia, asistencia, gerencia de enfermería y conducción de las sociedades científicas para el desarrollo de las especialidades.

Duración: del 1 al 20 de mayo 2023.
Evento virtual: del 1 al 5 de mayo 2023.
Recepción de resúmenes: Hasta el 15 de abril 2023.
Contacto principal del Simposio: Lic. Daniel Barrera Lores | simposioenf2023@infomed.sld.cu.

Más información en el sitio web del evento.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema