La teoría de la conciencia, tachada de «pseudociencia», desata un gran revuelo

Una carta firmada por 124 académicos y publicada en Internet la semana pasada ha causado un gran revuelo en la comunidad de investigadores de la conciencia. En ella se argumenta que una destacada teoría que describe lo que hace consciente a alguien o a algo -denominada teoría de la información integrada (TII)- debería calificarse de pseudociencia. Desde su publicación el 15 de septiembre en el repositorio de preimpresos PsyArXiv, la carta ha provocado que algunos investigadores discutan sobre la etiqueta y a otros les preocupe que aumente la polarización en un campo que ya ha lidiado con problemas de credibilidad en el pasado.

«Creo que es incendiario describir la TII como pseudociencia», afirma el neurocientífico Anil Seth, director del Centro para la Ciencia de la Conciencia de la Universidad de Sussex, cerca de Brighton (Reino Unido), y añade que no está de acuerdo con la etiqueta. «La TII es una teoría, por supuesto, y, por tanto, puede ser empíricamente errónea», afirma Christof Koch, investigador meritorio del Allen Institute for Brain Science de Seattle (Washington) y defensor de la teoría. Pero afirma que deja muy claros sus supuestos: por ejemplo, que la conciencia tiene una base física y puede medirse matemáticamente.

Hay docenas de teorías que intentan comprender la conciencia -todo lo que experimenta un ser humano o no humano, incluido lo que siente, ve y oye-, así como sus fundamentos neuronales subyacentes. La TII se ha descrito a menudo como una de las teorías centrales, junto con otras como la teoría del espacio de trabajo neuronal global (GNW), la teoría del pensamiento de orden superior y la teoría del procesamiento recurrente. Propone que la conciencia surge del modo en que se procesa la información dentro de un «sistema» (por ejemplo, redes de neuronas o circuitos informáticos), y que los sistemas más interconectados, o integrados, tienen mayores niveles de conciencia.

Un malestar creciente

Hakwan Lau, neurocientífico del Riken Center for Brain Science de Wako (Japón) y uno de los autores de la carta, afirma que algunos investigadores del campo de la conciencia se sienten incómodos ante lo que perciben como una discrepancia entre el mérito científico de la TII y la considerable atención que recibe en los medios de comunicación populares por la forma en que la promueven sus defensores. «¿Se ha convertido la TII en una teoría puntera debido primero a la aceptación académica, o se debe al ruido popular que en cierto modo obligó a los académicos a darle reconocimiento?», se pregunta Lau.

Lea la noticia completa en Nature.

Los suplementos de ácidos grasos omega 3 hacen afirmaciones sobre la salud sin fundamento

Muchas etiquetas de contenido nutrimental de los suplementos de ácidos grasos omega-3 hacen afirmaciones infundadas sobre la salud, y los productos contienen dosis diarias variables de ácido eicosapentaenoico (EPA) más ácido docosahexaenoico (DHA), según señala un estudio transversal.

En general, alrededor de 74 % de los más de 2.800 suplementos que se examinaron tenían etiquetas de contenido nutrimental con al menos una declaración de propiedades saludables, y solo 19 % incluía una declaración de propiedades saludables cualificada (QHC) revisada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

Los autores apuntaron que quizá sea necesaria una «regulación adicional» a las afirmaciones, para evitar la desinformación de los consumidores. Vale la pena mencionar que 20% de los adultos mayores de 60 años toman suplementos de aceite de pescado para la salud cardiaca, a pesar de que múltiples ensayos aleatorizados no muestran ningún beneficio cardiovascular.

«Basándome en lo que he visto personalmente en la tienda de comestibles y en la farmacia, no me sorprendió encontrar índices tan altos de afirmaciones de salud en los suplementos de aceite de pescado», dijo a Medscape Noticias Médicas la autora principal Joanna Assadourian, del UT Southwestern Medical Center de Dallas, en Texas, Estados Unidos. «Lo sorprendente, sin embargo, fue lo amplios que eran los tipos de afirmaciones que se hacían: desde la salud del corazón y el cerebro hasta la salud de las articulaciones, la salud ocular y la función inmunitaria».

La autora principal, Dra. Ann Marie Navar, Ph. D., también de UT Southwestern, añadió: «Como cardióloga preventiva, les digo a mis pacientes que si toman aceite de pescado para intentar evitar enfermedades cardiacas, pueden dejar de tomarlo porque no les está ayudando. Su dinero estaría mejor gastado en algo que realmente prevenga un infarto de miocardio, como más verduras frescas, su medicación para la presión o el colesterol, o una suscripción al gimnasio».

El estudio fue publicado en versión electrónica el 23 de agosto en JAMA Cardiology.

Curso virtual de autoaprendizaje sobre Políticas de Alcohol y Salud Pública

Las sustancias psicoactivas, su consumo y los problemas que provocan, han estado invariablemente presentes en la sociedad humana desde los primeros registros de la historia.

En este curso virtual sobre políticas relativas al consumo de alcohol, se examinan los últimos avances en los campos de la epidemiología y la ciencia de la adicción.

El curso permite analizar la epidemiología del consumo de sustancias psicoactivas (específicamente en este curso se aborda el alcohol) y de las enfermedades de trastornos relacionados con las mismas; el papel de las sustancias psicoactivas en la salud y la enfermedad, la función de los diversos actores en la creación, ejecución, y evaluación de políticas públicas y la efectividad de diferentes estrategias e intervenciones.

ESTRUCTURA DEL CURSO

Módulo 1: Alcohol y sociedad
Módulo 2: Epidemiología del consumo de alcohol
Módulo 3: El consumo de alcohol y sus efectos en la salud
Módulo 4: La industria de las bebidas alcohólicas
Módulo 5: El ámbito de las políticas
Módulo 6: Introducción a la eficacia de las políticas
Módulo 7: Normas relativas a la disponibilidad física de las bebidas alcohólicas
Módulo 8: El cambio del contexto de la ingesta de alcohol
Módulo 9: Medidas para combatir la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol
Módulo 10: Restricciones a la comercialización de bebidas alcohólicas
Módulo 11: Estrategias educativas y persuasivas
Módulo 12: Servicios de tratamiento e intervención temprana
Módulo 13: La estrategia mundial sobre el alcohol y el plan regional de acción
Módulo 14: Resumen y conclusiones

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Brindar una visión general de la evolución histórica del papel que ha desempeñado el alcohol en la sociedad desde la perspectiva de la salud pública.
  • Comprender las implicaciones de la disponibilidad comercial del alcohol en la sociedad.
  • Comprender la necesidad de abordar los problemas vinculados al alcohol desde un enfoque relacionado con la salud pública.
  • Describir la epidemiología del consumo de alcohol en el mundo y en la región de las Américas.
  • Describir cómo los “patrones” de consumo de alcohol afectan los índices de problemas relacionados con el alcohol.
  • Describir los daños agudos y crónicos causados por la ingesta de alcohol en la salud y la vida social, entre ellos, daños a otras personas.
  • Describir el alcohol en tanto factor de riesgo y su repercusión en la carga de morbilidad.
  • Definir las políticas sobre el alcohol e indicar quiénes son responsables de su elaboración.
  • Describir el ámbito de las políticas sobre el alcohol.
  • Dar una visión general sobre la evaluación de distintas políticas relacionadas con el consumo de alcohol.
  • Describir tanto las políticas adaptadas con el fin de restringir la disponibilidad de las bebidas alcohólicas, como su efectividad.
  • Describir las políticas que surten efecto en el contexto de la ingesta alcohólica.
  • Describir las medidas diseñadas con el fin de combatir el manejo de vehículos en estado de ebriedad y analizar su relativa efectividad.
  • Comprender las políticas que tienen como propósito controlar las estrategias de comercialización y patrocinio de las bebidas alcohólicas.
  • Definir las políticas diseñadas con el fin de educar y persuadir a los consumidores para que modifiquen sus hábitos y describir la eficacia de tales políticas.
  • Comprender la eficacia y los costos de una amplia gama de servicios de tratamiento e intervenciones tempranas.
  • Describir el Plan regional de acción sobre el alcohol.
  • Resumir las políticas más eficaces para reducir daños relacionados con el alcohol.
  • Resumir las políticas que se pueden adoptar para enfrentar el consumo no registrado.

CARGA HORARIA Y DEDICACIÓN

El curso se encuentra abierto y disponible en el CVSP. Por tratarse de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden regular sus tiempos y momentos de dedicación. El tiempo estimado para la realización de todos los módulos y la evaluación final es de 15 horas.

Los interesados deben realizar el registro en el CVSP si aún no lo han hecho.

Acceda al curso desde aquí.

Linfocitosis y leucemia linfocítica crónica

La linfocitosis se define como un recuento de linfocitos ≥5.0 x 109/L y comúnmente es causada por infecciones virales transitorias.

La linfocitosis también se puede observar en enfermedades crónicas (hepatitis B, hepatitis C, VIH y tuberculosis) y en la leucemia linfocítica crónica (LLC). Por lo tanto, una linfocitosis siempre debe ser monitoreada e investigada. Cuando el recuento de linfocitos se eleva de forma persistente, se requiere el aporte de un especialista en hematología.

La leucemia linfocítica crónica (LLC) es la leucemia más común en el mundo occidental, con una mediana de edad de diagnóstico de 70 años. La LLC implica una expansión monoclonal maligna de linfocitos B, con infiltración progresiva en los ganglios linfáticos y sitios de hematopoyesis, incluidos el hígado, el bazo y la médula ósea. Como tal, los pacientes pueden presentar linfadenopatía, hepatoesplenomegalia y citopenia dependiendo del grado de progresión de la enfermedad.

Morfológicamente, los linfocitos en la leucemia linfocítica crónica (LLC) parecen pequeños y maduros, pero generalmente no reaccionan y son disfuncionales, lo que resulta en susceptibilidad a infecciones causadas por hipogammaglobulinemia. Es inusual que los pacientes con LLC presenten los clásicos «síntomas B», como sudores nocturnos, fiebre y pérdida de peso. De hecho, la mayoría de los diagnósticos se identifican debido a un hallazgo incidental de linfocitosis en análisis de sangre de rutina.

En este artículo se abordan aspectos esenciales sobre el diagnóstico y manejo de la leucemia linfocítica crónica.

 

Artículos recomendados desde el sitio web cubano de Inmunología: vacuna anti-covid-19, artritis reumatoidea, interferones, inmunodiagnóstico

El sitio web cubano de Inmunología propone la lectura de recientes publicaciones científicas de autores cubanos.

Immunogenicity and safety assessment of a SARS-CoV-2 recombinant spike RBD protein vaccine (Abdala) in paediatric ages 3–18 years old: a double-blinded, multicentre, randomised, phase 1/2 clinical trial (ISMAELILLO study). eClinicalMedicine. 2023 Sep;63:102160.
Eventos adversos a los candidatos vacunales Mambisa y Abdala en pacientes atópicos convalecientes de COVID-19. Acta Médica, 2023;24(2).
Vitamina D y su relación con la actividad en la artritis reumatoide. Acta Médica, 2023;24(2).
A co-formulation of interferons alpha2b and gamma distinctively targets cell cycle in the glioblastoma-derived cell line U-87MG. BMC Cancer. 2023 Aug 29;23(1):806.
Anti-Treponema pallidum IgA response as a potential diagnostic marker of syphilis. Clinical Microbiology and Infection, 2023; https://doi.org/10.1016/j.cmi.2023.08.015.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema