El metaverso se alía con la dermatología y en pocos años será imprescindible

Imagen generada mediante Bing

La inteligencia artificial es una gran aliada de la dermatología y en 4 o 5 años será imprescindible en la consulta. Las posibilidades del dermaverso pueden ser infinitas, desde un robot asistente en consulta hasta el nuevo universo que ofrece en formación virtual y simulación.

Algunos dermatólogos expertos en nuevas tecnologías se dieron cita en el 50º Congreso Nacional de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) para abordar el tema del metaverso, ese espacio virtual colectivo que fusiona realidad física y digital, en el que los usuarios interactúan a través de sus avatares, con el que están surgiendo nuevas oportunidades en el manejo de sus pacientes. El metaverso y la inteligencia artificial (IA) abren una gran oportunidad para la mejora de las teleconsultas, la planificación quirúrgica inmersiva, o la formación virtual con modelos 3D de la piel, como algunos ejemplos de lo que puede llegar a dar de sí esta tecnología.

«Las posibilidades que ofrece el metaverso en el campo de la dermatología pueden ser infinitas», explicó la Dra. Miriam Fernández-Parrado, dermatóloga del Hospital de Navarra. Para ella, «el metaverso puede significar un paso hacia delante en la teledermatología, que se ha impulsado y afianzado con la pandemia». Estos últimos años nos han demostrado que es posible realizar on-line una parte de las revisiones, lo que ha supuesto un importante ahorro de tiempos y costes, junto a una mayor eficacia en el cribado inicial y la detección precoz de las patologías graves.

En conjunto, se estima que el porcentaje de casos potencialmente manejables a distancia podría superar 70%. «No se trata de sustituir la consulta presencial, sino de buscar una alternativa de calidad que, lejos de deshumanizar la relación médico-paciente, responda a las necesidades crecientes de estos últimos», aclaró la dermatóloga.

La inteligencia artificial, una inexorable asistente

Por su parte, el Dr. Julián Conejo-Mir, catedrático y jefe de servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, comentó a Medscape en español que la inteligencia artificial nos va a ayudar en el día a día con nuestros pacientes, es ya hoy una realidad. «Pero afirmar que con una simple foto podremos solucionar sin presencia física con el paciente un 70% de los casos dermatológicos creo que no será una realidad en los próximos 20 años».

Vea la noticia completa en Medscape.

Extracción precoz del cristalino para el control de la presión intraocular en cierre angular primario

Imagen generada mediante Bing

La iridotomía periférica láser se considera como primera línea de tratamiento del cierre angular primario; aunque, puede existir progresión de la enfermedad. La extracción del cristalino transparente se plantea si existe presión intraocular mayor o igual que 30 mm Hg o daño por glaucoma.

Sin embargo, se desconocen los aspectos relacionados con la estabilidad en el tiempo de la presión intraocular y la repercusión en la progresión de la enfermedad.

El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de la extracción precoz del cristalino para el control de la presión intraocular como método de prevención del daño glaucomatoso en pacientes con cierre angular primario.

Se realizó un estudio cuasiexperimental, entre enero de 2013 y enero de 2020; incluyó 78 ojos de 78 pacientes con cierre angular primario tratados con extracción precoz del cristalino (grupo FACO) y 118 ojos de 66 pacientes tratados con iridotomía periférica láser en un periodo previo de 2 años (grupo IPL, control histórico). Para el análisis estadístico se empleó chi cuadrado de independencia, probabilidad exacta de Fisher, el análisis de varianza de medidas repetidas y pruebas no paramétricas; con significación estadística del 95 %.

Hubo mayor control de la presión intra ocular con estabilidad en el tiempo, independientemente de los valores preoperatorios, en el grupo FACO; con menor necesidad de medicamentos hipotensores oculares y de otros tratamientos. En ojos tratados con IPL se constataron diferencias entre el control de la presión intraocular y los valores preoperatorios para ambos ojos. En 5 años, la progresión de la enfermedad mostró diferencias estadísticamente muy significativas (p < 0,001) entre ambos grupos.

Los autores concluyen que una extracción precoz del cristalino es una opción quirúrgica efectiva para el control de la presión intraocular como método de prevención del daño glaucomatoso en pacientes con cierre angular primario.

Vea el texto completo en:

Pérez-González H, Hernández-Silva J, Tamargo-Barbeito T. Extracción precoz del cristalino para el control de la presión intraocular en cierre angular primario. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2023; 13 (2)

Alteraciones epigenéticas del tabaquismo materno durante el embarazo: Una revisión narrativa

La exposición in utero al tabaquismo materno es la principal causa de complicaciones en el parto, además de estar asociada a alteraciones posteriores en el desarrollo del niño. Las alteraciones epigenéticas, como la metilación del ADN (ADNm), la expresión de los microARNs (miARNs) y las modificaciones de las histonas, pertenecen a los posibles mecanismos subyacentes que relacionan el tabaquismo materno durante el embarazo con los resultados adversos del parto y el desarrollo posterior del niño.

Los objetivos de esta revisión fueron proporcionar una actualización sobre los principales resultados de los estudios epidemiológicos sobre el impacto de la exposición in utero al tabaquismo materno en los mecanismos epigenéticos, y las cuestiones técnicas y los métodos utilizados en dichos estudios.

A diferencia del miARN y las modificaciones de las histonas, el ADNm ha sido el mecanismo epigenético más ampliamente estudiado en relación con la exposición in utero al tabaquismo materno. La mayoría de los estudios se basaron en la sangre del cordón umbilical y de los niños, pero cada vez se reconoce más que la placenta es una herramienta poderosa, especialmente para los marcadores de exposición durante el embarazo.

Algunas investigaciones recientes sugieren reversibilidad en el ADNm en determinadas regiones genómicas, así como memoria de la exposición al tabaquismo en el ADNm en otras regiones, al dejar de fumar antes o durante el embarazo. Además, la reversibilidad podría ser más pronunciada en la expresión del miARN en comparación con el ADNm. Cada vez hay más pruebas basadas en datos longitudinales que demuestran que los cambios en el DNAm asociados al tabaquismo materno persisten durante la infancia. En esta revisión, también se analizan algunas cuestiones relacionadas con la heterogeneidad celular, así como los análisis estadísticos posteriores utilizados para relacionar el tabaquismo materno durante el embarazo y la epigenética.

Los efectos epigenéticos del tabaquismo materno durante el embarazo han sido de los más ampliamente investigados en el campo de la epidemiología epigenética. Sin embargo, aún quedan enormes lagunas por cubrir, entre ellas las relativas al impacto sobre la expresión de miARN y las modificaciones de las histonas, para obtener una mejor visión de toda la maquinaria epigenética. La coherencia de los efectos del tabaquismo materno en todas las marcas epigenéticas y en todos los tejidos también proporcionará información crucial para futuros estudios. El avance en los enfoques bioinformáticos y bioestadísticos es clave para desarrollar un análisis exhaustivo de estos sistemas biológicos.

Vea el artículo completo:

Tema de salud: Tabaco

Datos y cifras

El tabaco mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen.
Cada año, más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno.
Más del 80% de los 1300 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos o bajos.
En 2020, el 22,3% de la población mundial consumía tabaco, concretamente el 36,7% de todos los hombres y el 7,8% de las mujeres del mundo.
Para hacer frente a la epidemia de tabaquismo, los Estados Miembros de la OMS adoptaron en 2003 el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), tratado que actualmente han ratificado 182 países.
Las medidas «MPOWER» de la OMS están en consonancia con el CMCT de la OMS y se ha demostrado que salvan vidas y reducen los costos derivados del gasto sanitario evitado.

La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Causa más de 8 millones de muertes al año, de las cuales aproximadamente 1,2 millones se deben a la exposición al humo ajeno (1).

El tabaco es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al tabaco. Fumar cigarrillos es la forma de consumir tabaco más extendida en todo el mundo. Otros productos de tabaco son: el tabaco para pipa de agua o narguile, diferentes productos de tabaco sin humo, cigarros, puritos, tabaco de liar, tabaco picado, bidis y kreteks.

Más del 80 % de los 1300 millones de personas que consumen tabaco viven en países de ingresos medianos o bajos, donde la carga de morbimortalidad asociada a este producto es más alta. El tabaquismo aumenta la pobreza porque los hogares gastan en tabaco un dinero que podrían dedicar a necesidades básicas como la alimentación y la vivienda.

El consumo de tabaco tiene un costo económico enorme en el que se incluyen los elevados costos sanitarios de tratar las enfermedades que causa y la pérdida de capital humano debida a su morbimortalidad.

Medidas esenciales para reducir la demanda de tabaco

El humo ajeno

El humo de tabaco ajeno es el humo emitido por el extremo encendido de un cigarrillo o por otros productos de tabaco para fumar (como bidis y pipas de agua) y el humo exhalado por el fumador. Se han identificado más de 4000 sustancias químicas en el humo del tabaco, y no existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno.

Basándose en pruebas científicas, la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) ha llegado a la conclusión de que los entornos 100% libres de humo son la única forma probada de proteger adecuadamente la salud de las personas frente a los efectos nocivos del humo de tabaco ajeno. Las leyes de entornos libres de humo protegen la salud de los no fumadores y son populares, ya que no perjudican a las empresas y animan a los fumadores a dejar de fumar.

Advertencias sanitarias gráficas

Las advertencias sanitarias con gráficos o imágenes de gran tamaño, junto con el empaquetado neutro y los mensajes impactantes, pueden convencer a los fumadores de que deben proteger a los demás no fumando en el interior de las viviendas, fomentan el cumplimiento de la legislación sobre los espacios sin humo y alientan a más personas a dejar de consumir tabaco. Los estudios demuestran que las advertencias gráficas aumentan enormemente la sensibilización de las personas respecto de los daños de consumir tabaco. Las campañas en los medios de información también pueden reducir la demanda de tabaco, alentando a proteger a los no fumadores y convenciendo a los fumadores de que dejen de fumar.

Publicidad del tabaco

La prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco puede reducir su consumo. La prohibición total abarca tanto las formas de promoción directas como las indirectas.

  • Las formas directas incluyen la publicidad en televisión, radio, prensa, carteles publicitarios y plataformas de redes sociales.
  • Las formas indirectas incluyen el intercambio y extensión de la marca, la distribución gratuita, los descuentos en los precios, la exposición en los puntos de venta, y los patrocinios y las actividades promocionales que se presentan como programas de responsabilidad social de las empresas.

Impuestos

Los impuestos al tabaco son el medio más costoeficaz de reducir el consumo de tabaco y los costos de la atención de salud, sobre todo entre los jóvenes y la población de bajos ingresos, a la vez que permiten incrementar los ingresos fiscales en muchos países. Los aumentos de impuestos deben ser suficientemente altos con el fin de empujar los precios por encima del crecimiento de los ingresos. Un 10% de aumento en el precio del tabaco reduce el consumo de tabaco en aproximadamente un 4% en los países de ingresos altos y en cerca de un 5% en los países de ingresos medianos y bajos.

La elusión fiscal (lícita) y la evasión fiscal (ilícita) socavan la eficacia de las políticas de control del tabaco, en particular la subida de los impuestos sobre el tabaco. La industria tabacalera y otras entidades suelen argumentar que los elevados impuestos sobre los productos de tabaco conducen a la evasión fiscal. Sin embargo, la experiencia de muchos países demuestra que el comercio ilícito puede abordarse con éxito incluso cuando se aumentan los impuestos y los precios del tabaco.

Abandonar el tabaquismo

Cuando los consumidores de tabaco se hacen conscientes de los peligros del tabaco, la mayoría de ellos quieren dejarlo. Sin embargo, la nicotina que contienen los productos de tabaco es muy adictiva y, sin apoyo para dejar de fumar, solo el 4% de los consumidores que intentan dejar el tabaco lo logran. El apoyo profesional y una medicación de eficacia probada pueden duplicar con creces las probabilidades de éxito para abandonar el tabaco.

Productos de tabaco y de administración de nicotina novedosos y emergentes

Productos de tabaco calentados (PTC)

Los productos de tabaco calentados (PTC), al igual que otros productos de tabaco, son intrínsecamente tóxicos y contienen sustancias cancerígenas. Deberían tratarse, por tanto, como cualquier otro producto de tabaco, por lo que respecta a la normativa que los regula. Los PTC generan aerosoles que contienen nicotina y otras sustancias tóxicas al calentar el tabaco o activar un dispositivo que lo contiene. A través del dispositivo, el consumidor inhala el aerosol por succión o aspiración. Estos aerosoles, que suelen ser aromatizados, contienen nicotina —una sustancia muy adictiva— y aditivos no contenidos en el tabaco.

En los últimos años, los PTC se han promocionado como productos de riesgo reducido o que ayudan a dejar de fumar. Sin embargo, los PTC exponen a los consumidores a emisiones tóxicas, muchas de las cuales provocan cáncer, y actualmente no se dispone de suficientes datos para concluir que sean menos perjudiciales que los cigarrillos convencionales. Tampoco se dispone de suficientes datos en estos momentos sobre los efectos de las emisiones de estos productos en los fumadores pasivos, pese a que contienen sustancias químicas perjudiciales y potencialmente perjudiciales (2).

Cigarrillos electrónicos

Los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y los sistemas electrónicos sin nicotina (SESN), denominados normalmente cigarrillos electrónicos, son dispositivos que, al calentar una solución, generan un aerosol que es inhalado por el usuario. Pueden contener o no nicotina. Los principales ingredientes de la solución, por volumen, son el propilenglicol, con o sin glicerina, y los aromatizantes. Los cigarrillos electrónicos no contienen tabaco, pero son perjudiciales para la salud y no son seguros. Con todo, es demasiado pronto para ofrecer una respuesta clara sobre los efectos a largo plazo de su uso o la exposición a ellos.

Los cigarrillos electrónicos son especialmente peligrosos para los niños y los adolescentes. La nicotina es un producto muy adictivo y el cerebro de los jóvenes siguen desarrollándose hasta mediada la veintena.

Los SEAN aumentan el riesgo de cardiopatías y afecciones pulmonares. Su uso también conlleva riesgos considerables para las mujeres embarazadas, ya que puede perjudicar el crecimiento del feto.

La publicidad, comercialización y promoción de los SEAN ha aumentado rápidamente por canales que dependen en gran medida de internet y las redes sociales (3). Resulta preocupante que la comercialización de estos productos incluya información falsa o engañosa sobre supuestos beneficios para la salud y su eficacia para ayudar a dejar de fumar, y que vaya dirigida a la población joven (en particular, con el uso de aromatizantes).

Los SEAN/SESN no deberían promocionarse como ayuda contra el tabaquismo hasta que se disponga de datos científicos adecuados y la comunidad de salud pública llegue a un acuerdo sobre la eficacia de estos productos en concreto. Cuando los SEAN/SESN no están prohibidos, la OMS recomienda que estén regulados de acuerdo con cuatro objetivos principales:

  • impedir que los no fumadores, los menores y los grupos vulnerables empiecen a utilizar SEAN/SESN;
  • reducir al mínimo los riesgos que estos productos presentan para los usuarios y proteger a las personas que no los utilizan de la exposición a sus emisiones;
  • prohibir los mensajes sobre las supuestas virtudes sanitarias infundadas de los SEAN/SESN; y
  • garantizar que los intereses comerciales y otros intereses creados relacionados con los SEAN/SESN, incluidos los de la industria tabacalera, no merman las actividades de lucha antitabáquica (4, 5).

Referencias (1) Global Burden of Disease [base de datos].Washington, DC: Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria; 2019. IHME, consultado el 17 de julio de 2021.

(2) iQOS: evidence of pyrolysis and release of a toxicant from plastic

(3) Huang J, Kornfield R, Szczypka G, Emery S. A cross-sectional examination of marketing of electronic cigarettes on Twitter. Tobacco Control. 2014; 23 (suppl 3): iii26-iii30 

(4) Sistemas electrónicos de administración de nicótica y sistemas similares sin nicotina (SEAN/SESN) [en línea]. Decisión de la OMS, Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, séptima reunión, FCTC/COP/7(9), 2016.

(5) Sistemas electrónicos de administración de nicótica y sistemas similares sin nicotina (SEAN/SESN) [en línea]. Decisión de la OMS, Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, sexta reunión, FCTC/COP/6(9), 2014.

Los nuevos productos y la información engañosa amenazan con echar por tierra décadas de lucha contra el tabaquismo

cigarrillos electrónicosSi bien el porcentaje de la población que consume tabaco en las Américas se redujo del 28 % al 16,3 % entre 2000 y 2020, los productos novedosos y la información engañosa de la industria tabacalera dirigidos especialmente a los jóvenes amenazan los logros. En vísperas del Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo), el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, abogó por políticas eficaces para proteger a los jóvenes.

“La industria tabacalera y sus aliados no descansan. Actualmente, propagan mucha información engañosa que promociona, especialmente entre los jóvenes, el uso de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado”, señaló el doctor Barbosa. “Y aunque ocho países de la región han prohibido la comercialización de cigarrillos electrónicos y cuatro de productos de tabaco calentado, nos preocupa que 14 países aún no han tomado ninguna acción regulatoria al respecto”, agregó.

Los cigarrillos electrónicos son la forma más común de sistemas electrónicos de administración de nicotina. Sus emisiones contienen nicotina y otras sustancias tóxicas que son nocivas tanto para los usuarios como para quienes están expuestos a ellas.

Para enfrentar la amenaza cada vez mayor que representan estos productos para la salud, el Director de la OPS consideró fundamental que los países pongan en marcha políticas para evitar su consumo, principalmente entre los jóvenes, ya que pueden convertirse en la puerta de entrada al consumo de tabaco.

El consumo de tabaco mata a un millón de personas por año en las Américas, una cada 34 segundos. Además, el 15% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares, el 24% por cáncer y 45% por enfermedades crónicas respiratorias son atribuibles al consumo de tabaco. En la región, el 11% de los jóvenes consumen tabaco.

Avances en el control del tabaco en las Américas

Desde la entrada en vigor del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) en 2005, la región ha dado grandes avances en la prevención y el control del consumo de tabaco. Actualmente, el 96 % de la población de 35 países de la región está protegida por al menos una de las seis medidas de control del tabaco recomendadas.

En 2020, Sudamérica se convirtió en la primera subregión 100% libre de humo de tabaco, es decir, donde existe una prohibición total de fumar en lugares públicos y de trabajo cerrados, y en el transporte público. México también adoptó ambientes 100% libres de humo a finales de 2021, y también prohibió todas las formas de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco. Como resultado, el 63 % de la población de las Américas; es decir, más de 600 millones de personas, están ahora protegidas de la exposición al humo del tabaco.

Además, en 2022, Paraguay ratificó el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, que impulsará los esfuerzos regionales en este ámbito.

“Estos logros nos permiten confiar en que la región de las Américas alcance la meta de reducción relativa del 30% en la prevalencia del consumo de tabaco en mayores de 15 años para el 2025, establecida en el Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles de la OMS”, confió el doctor Barbosa.

Para seguir avanzando en el control del tabaco, el Director de la OPS consideró “urgente acelerar esfuerzos en medidas que han tenido menos avance: el aumento de los impuestos, la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio, y la adopción de mecanismos de manejo de conflictos de interés”.

Día Mundial Sin Tabaco 2023

El Día Mundial Sin Tabaco fue creado por los Estados Miembros de la OMS en 1987 y se conmemora cada 31 de mayo. Su objetivo es generar conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y de la exposición a su humo. El tema del Día Mundial Sin Tabaco 2023 es Cultivemos alimentos, no tabaco.

“Hago un llamado a todos los Estados Miembros de la OPS a acelerar la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, incluyendo su mandato referido a apoyar actividades alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco y a la protección del medio ambiente”, concluyó el Dr. Barbosa.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema