Dengue en Latinoamérica: prevalencia, inmunidad y factores de riesgo

Dengue

El dengue puede manifestarse de diferentes formas, desde una fiebre leve hasta una grave conocida como fiebre hemorrágica del dengue (FHD). Los síntomas iniciales pueden incluir atas temperaturas, cefalea, artralgias, mialgias, náuseas, vómitos y erupción cutánea. En casos más graves, puede llevar a complicaciones potencialmente mortales, como hemorragia grave, daño en órganos y choque.

El dengue se ha convertido en una amenaza significativa para la salud mundial debido a su rápida propagación y al aumento de los casos reportados en las últimas décadas. Las condiciones climáticas favorables, la aceleración de transmisión y la movilidad global de personas y mercancías han contribuido a la expansión del alcance geográfico del virus y de sus vectores.

Históricamente, el 2019 es el año con mayor número de casos registrados a nivel mundial desde que comenzó el registro por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el pico de casos en la semana epidemiológica 14. Entre las semanas 1 y 52 de 2022 de acuerdo con datos de la misma organización, en las Américas se registraron 2 811 433 casos de dengue, los países con mayor número de casos fueron Brasil (84.1 %), Nicaragua (3.5 %), Perú (2.6 %), Colombia (2.5 %) y México (2.1 %). Coincide que, por ejemplo, Brasil, Colombia y México notificaron 3 231 casos de dengue grave. Además, los cuatro serotipos conocidos circulan de manera simultánea en algunos países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Venezuela.

El dengue ha sido un importante problema de salud en México y representa una preocupación para las autoridades de salud. México es uno de los países donde la incidencia de dengue ha sido significativa debido a sus zonas de clima tropical y subtropical, que proporciona un ambiente propicio para la reproducción del A. aegypti.

A lo largo de los años, México ha experimentado brotes de dengue en diferentes regiones, con fluctuaciones en los casos reportados de año en año. Por ejemplo, para el 2022 se registraron 12 671 casos confirmados, de los cuales el 57 % provenían de Sonora, Veracruz, Estado de México, Tabasco y Chiapas. El grupo etario más afectado está comprendido entre los 10 y 14 años de edad. En ese mismo año el serotipo 2 fue el de mayor circulación para nuestra nación.

Como se menciona en el artículo, el cambio climático y el dengue están específicamente relacionados debido a la influencia que el clima tiene en la ecología y el comportamiento del mosquito A. aegypti, principal vector del virus del dengue. El cambio climático es un fenómeno global que afecta a los patrones meteorológicos, las temperaturas y los niveles de precipitación, lo que a su vez impacta en la distribución y expansión de los mosquitos y transmisión de esta y otras arbovirosis como el Zika o Chikungunya.

Las altas temperaturas favorecen el desarrollo y la reproducción del A. aegypti. En climas cálidos, estos pueden completar su ciclo de vida más rápidamente, lo que resulta en aumento en su población y una mayor transmisión activa.

El cambio climático puede llevar a cabo cambios en los patrones de lluvia y con ello el índice de pluviosidad lo que puede influir en la disponibilidad de criaderos para los mosquitos. Las lluvias intensas continuas crean condiciones propicias para que los mosquitos se reproduzcan en recipientes de agua estancada, como neumáticos, jarras y macetas, esto asociado a la situación socioeconómica.

Las alteraciones climáticas pueden permitir que los vectores se propaguen a nuevas regiones y áreas más elevadas, por ejemplo, zonas urbanas, ya que las temperaturas antes inhóspitas para ellos ahora se vuelven adecuadas para su supervivencia y reproducción. Esto puede llevar a una mayor propagación del dengue a áreas previamente no afectadas.

También las variaciones en el clima pueden afectar el comportamiento de los mosquitos, como sus hábitos de alimentación y reproducción, alterando los patrones de transmisión del virus y la dinámica de la enfermedad en ciertas áreas.

El aumento de las temperaturas y los fenómenos climáticos extremos pueden tener efectos indirectos en la salud humana, por ejemplo, las olas de calor más frecuentes pueden aumentar la exposición de las personas al mosquito, mientras que las inundaciones pueden aumentar los criaderos de mosquitos y la propagación del virus.

Asimismo, las deficiencias económicas en México pueden tener un impacto significativo en la propagación, el control y la prevención del dengue en el país. El acceso limitado a atención médica en algunas regiones puede retrasar el diagnóstico y el tratamiento oportuno, pudiendo conducir a una mayor propagación del virus y aumentar el riesgo de complicaciones graves.

Las limitaciones presupuestarias reducen la disponibilidad de recursos para programas de prevención y educación para la salud, esto puede afectar la implementación de campañas de eliminación de criaderos, la fumigación en áreas de alto riesgo y las actividades de concientización pública sobre medidas preventivas. Las deficiencias en infraestructura sanitaria en áreas desfavorecidas económicamente pueden contribuir a la acumulación de criaderos de mosquitos y la transmisión del dengue, la falta de acceso a agua potable y servicios de drenaje adecuado puede favorecer la presencia de criaderos en hogares y comunidades.

Enfrentar la interacción entre el cambio climático, factores socioeconómicos y el dengue es un desafío complejo que requiere acciones coordinadas a nivel global y local. Las estrategias de prevención y control del dengue deben considerar las condiciones climáticas locales y adaptarse a los posibles cambios futuros. Además, abordar el cambio climático en sí mismo es fundamental para minimizar sus efectos en la transmisión del dengue y otras enfermedades infecciosas.

Leer el texto completo del artículo en:

Carlos Alberto Ayón Lucio, Teresa Véliz Castro, María Teresa Ayón Lucio, Nereida Valero Cedeño. Prevalencia e inmunidad al virus dengue y factores de riesgo en Latinoamérica. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No.1 2023 (Enero –Marzo).

XIX Jornada científica académica de oftalmología. 3er. Encuentro virtual de residentes y egresados

Jornada residentes oftalmología

Próximamente, los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2024, tendrá lugar la XIX Jornada científica académica de oftalmología y el III Encuentro virtual de residentes y egresados del Instituto cubano de oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, el cual se efectuará en Varadero, Matanzas, teniendo de sede el salón B Plaza América.

Este evento de talla internacional contará con presentaciones virtuales de prestigiosas figuras de la oftalmología a nivel mundial, conferencias en vivo con especialistas de Colombia y México, y ponencias de los temas por residentes altamente calificados; así como concursos de poster electrónico, fotografía y video oftalmológicos.

Más de 31 mil profesores en el claustro docente de las Ciencias Médicas Cubanas

Con toda responsabilidad y compromiso, los más de 31 mil profesores que integran el claustro docente de la educación superior del Ministerio de Salud Pública comenzaron este septiembre el nuevo período lectivo.

Previo a la fecha, según la Directora Nacional de Pregrado de la Dirección Nacional de Docencia en el Minsap, Dra.C. Fidela Reyes Obediente, en todas las instituciones se realizó la preparación metodológica siguiendo las
orientaciones emitidas por la Dirección de Docencia con los profesores jefes de los diferentes colectivos pedagógicos, departamentos docentes, profesores principales y el resto de los docentes.

Añadió la directiva que de los 31 mil 392 profesores, 985 tienen categoría de Profesor Titular (3,13 %), 7 mil 122 de Auxiliar (22,68 %), 12 mil 979 de Asistente (41,34 %) y 10 mil 306 de Instructor (32,82 %). Sobresale también el desempeño que, en función de la actividad enseñanza-aprendizaje en las instituciones, realiza el personal de apoyo.

El curso 2024-2025 tiene dos momentos de inicio: en septiembre para primer año y en noviembre para los estudiantes continuantes, además de las adecuaciones al calendario para los estudiantes que se encuentran en la
práctica preprofesional, lo que demanda de las Instituciones de Educación Superior adscritas al Minsap una organización óptima de los procesos para garantizar la calidad de la formación en cada escenario docente.

Por: Mylenys Torres Labrada.

I Congreso Internacional de Egresados de la ELAM y II Asamblea Internacional de Egresados

Congeso ELAM 2024

La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), y la Sociedad Médica Internacional de Egresados de la ELAM (SMI-ELAM), convocan al I Congreso Internacional de Egresados de la ELAM y II Asamblea Internacional de Egresados (SMI-ELAM) en el marco del XXV Aniversario de la institución, organizado como parte de las actividades programadas en homenaje a la memoria histórica del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, la solidaridad  y la colaboración médica cubana, a celebrarse del 11 al 15 de noviembre de 2024, en modalidad presencialcon sede en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba.

CONVOCATORIA

La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), y la Sociedad Médica Internacional de Egresados de la ELAM (SMI-ELAM), convocan al I Congreso Internacional de Egresados de la ELAM y II Asamblea Internacional de Egresados (SMI-ELAM) en el marco del XXV Aniversario de la institución, organizado como parte de las actividades programadas en homenaje a la memoria histórica del comandante en jefe, Fidel Castro Ruz, la solidaridad y la colaboración médica cubana, a celebrarse del 11 al 15 de noviembre de 2024, en modalidad presencial, con sede en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba.

El Congreso, estará auspiciado por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales, bajo el lema “Guardianes de la Vida, Creadores de un mundo mejor”. Será un espacio propicio para el intercambio entre los egresados, concertar las líneas de trabajo de SMI-ELAM y mostrar los resultados de largos años de entrega, sueños, trabajo, humanismo, solidaridad, compromiso y amor de un proyecto que desde su nacimiento ha formado a más de 30 800 graduados de más de 120 países.

Podrán participar los directivos, trabajadores, docentes, egresados, estudiantes e investigadores vinculados directamente con la educación universitaria; con un programa científico que se desarrollará en actividades centrales a cargo de especialistas cubanos, de otros países y de organizaciones internacionales, en modalidades de conferencias magistrales, paneles, mesas redondas, presentación de investigaciones, poster, y otras formas de divulgación de las ciencias e innovaciones tecnológicas.

Dentro del evento se estarán desarrollando cursos precongreso relacionados a temas actuales y de interés para la Educación Superior y las Ciencias Médicas.

Las temáticas para la presentación de las investigaciones serán las siguientes:

  • Atención Primaria de Salud
  • Emergencias y desastres naturales
  • Formación del posgrado, retos y experiencias
  • Pedagogía en la Educación médica superior
  • Vinculación e impacto social
  • Internacionalización

Los trabajos podrán ser resultados finales o parciales de proyectos de investigación científica, investigaciones vinculadas a temas de maestrías, doctorados o trabajos que tributan a las líneas antes mencionadas.

Los interesados a participar deben enviar un resumen de hasta 250 palabras como máximo, antecedido por el nombre del evento, título, autores, institución y temática a la cual va dirigido el trabajo, cumpliendo las normas establecidas por el comité organizador.

Estos trabajos deberán entregarse antes del 25 de septiembre de 2024 a través del correo electrónico egresadoselam@elacm.sld.cu.

Vea más detalles para el desarrollo del Congreso en: https://instituciones.sld.cu/elam/

Estamos seguros de que La Habana, la Escuela Latinoamericana de Medicina y el Hotel Palco, con su hospitalidad, contribuirán a que pueda pasar días de fructífero intercambio científico y, a la vez, disfrutar de las bondades de nuestro clima y calidad humana de nuestro pueblo.

Esperamos nos acompañe en tan importante ocasión.

Convocatoria y programa preliminar.

Comenzó campaña de vacunación en Cuba

Con el firme propósito de combatir la enfermedad neumocócica, comenzó hoy en Cuba la inyección de la vacuna Pneumosil-10 valente que beneficiará a 27 500 infantes nacidos en el año 2024.

Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología, expresó a la ACN que todos los lactantes que hayan nacido desde el 1ro. de enero de este año hasta el 30 de junio tendrán la oportunidad de recibir este importante inmunógeno, una nueva incorporación al esquema nacional de vacunación.

Además, todos los bebés que cumplan 2 meses a partir de julio también recibirán su primera dosis, siguiendo el intervalo de dos meses entre la primera y segunda dosis, y siete meses para la dosis de refuerzo, apuntó.

Exhortó a la familia a asistir con los niños a los vacunatorios de los policlínicos, con la previa valoración e indicación médica, como lo establece el Programa Nacional de Inmunización, para protegerlos contra 10 serotipos de la enfermedad neumocócica.

Lena López Ambrón, directora del Programa Nacional de Inmunización, precisó que resulta la medida más efectiva para prevenir este padecimiento invasivo causado por la bacteria Streptococcus pneumoniae (conocida como neumococo), la cual puede producir cuadros graves como meningitis aguda, neumonía o sepsis (infección en la sangre).

Señaló que no existen contradicciones en su aplicación con otras vacunas del esquema nacional de inmunización como la pentavalente o la antipoliomielítica oral.

Describió posibles efectos adversos como molestias musculares, enrojecimientos o inflamación en el sitio de inyección, febrícula o fiebre, y existe un riesgo muy reducido de tener reacciones alérgicas.

En todo el país se capacitó a los jefes de inmunización y del Programa Materno Infantil sobre las características y modos de aplicación del Pneumosil-10 valente, en la primera semana de septiembre, con la participación de expertos de la Organización Panamericana de la Salud, agregó.

El Programa de Inmunización de la isla caribeña protege contra 13 enfermedades con la administración de 16 inmunológicos, y con la incorporación de la vacuna Pneumosil arribará a 17, 12 de ellas de producción nacional.

Científicos estiman que la enfermedad neumocócica invasiva puede producir la muerte en el 8 por ciento (%) de los niños con cuadro de meningitis y en el 5 % de las neumonías, además de provocar de forma más leve otitis o sinusitis.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema