Oncopediatría. Guía de tumores frecuentes

Oncopediatría

La Editorial Ciencias Médicas presenta: Oncopediatría. Guía de tumores frecuentes; publicación encaminada a uniformar las acciones para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de los tumores frecuentes en pediatría; constituye una herramienta indispensable para orientar a los profesionales de salud en la toma de decisiones.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (6,35 MB) y EPUB (2,87 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Convocatoria a la cuarta edición de la maestría “Cirugía del segmento anterior”

Enfermedades de retina

El Comité académico de la maestría “Cirugía del segmento anterior” convoca a los profesionales interesados en matricularse en estos estudios, con sede en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

 Coordinadora: Dra. Iraisi Hormigó Puertas, Dr.C. Especialista de 2do grado en Oftalmología. Investigador y Profesor Titular. E-mail: iraisi.hormigo@gmail.com

Modalidad y duración máxima de cada edición: Presencial, tiempo completo 1 año y 3 meses.

Total de créditos (mínimo): 80

Requisitos de ingreso:

  • Ser médico especialista en Oftalmología.
  • Presentar fotocopias de títulos debidamente legalizados
  • Presentar currículum vitae y documento(s) acreditativo(s) que demuestre que el aspirante posee conocimientos y habilidades para la atención clínica de pacientes con alteraciones del segmento anterior; así como que posee habilidades quirúrgicas en este sentido. Para aquellos que no presenten estos documentos acreditativos de sus conocimientos y experiencia quirúrgica relacionados con las alteraciones del segmento anterior, porque no la posean, deberán tener una edad menor de 35 años para ser aceptados.
  • Presentar por parte del profesional interesado la carta de solicitud de matrícula.
  • Entregar carta de autorización por la dirección institucional de su centro de trabajo, donde quede claro el interés de la institución y las facilidades para sus estudios académicos de maestría.
  • Entregar 2 fotografías.
  • Acreditar dominio del idioma inglés mediante certificado.

Cronograma

  • La Maestría tendrá una duración de 15 meses (60 semanas), desde su inicio el 19 de mayo del 2025 hasta el 6 de junio del 2026. Su modalidad es a tiempo completo y el grado de comparecencia es presencial.
  • Los documentos para la solicitud de matrícula deben estar en el departamento de Docencia e Investigaciones del ICORPF entre el 15 y el 30 de abril de 2025. Entregar a la Lic Rosa María Potrille (rosamariapotrillemoore95@gmail.com)
  • Revisión de los documentos para la solicitud de matrícula por el comité académico del 1 al 13 de mayo del 2025
  • Reunión del comité académico para concluir la selección de los matriculados el 14 de mayo del 2025.
  • El resultado final de la selección de los expedientes se dará a partir del 15 de mayo de 2025.
  • Entrega de los temas de tesis y tutores entre el 31de junio y 5 de julio del 2025
  • Revisión por el comité académico de los temas de tesis y tutores para su aprobación, en caso de no tener tutor se le asignará uno, entre el 7 y 12 de julio 2025.
  • Reunión del comité académico para concluir la aprobación del tema y tutor, el 18 de julio del 2025.
  • Entrega de las tesis por parte de los maestrantes a partir del 13 al 18 de abril 2026.
  • Conformación de la propuesta, por el comité académico, de los tribunales para defensa de tesis en el mes de diciembre como evaluación final de la maestría, del 20 al 25 de abril del 2026.
  • Entrega al director/decano la propuesta, por el comité académico, de los tribunales para defensa de tesis en el mes de mayo-junio como evaluación final de la maestría, el 27 de abril del 2026.
  • Evaluación final de la maestría con la defensa de la tesis ante un tribunal, del 18 de mayo al 6 de junio 2026.
  • Preparación y entrega de la documentación para proponer al rector o director de la ECTI el otorgamiento de los títulos, cumpliendo lo establecido en el manual de normas y procedimientos para el trabajo de las secretarías, del 8 al 13 de junio 2026.

Descargar Convocatoria (PDF)

Desde la Presidencia: “Los médicos cubanos son orgullo de la nación”

Desde la Presidencia

¿Qué tienen las brigadas médicas cubanas que molestan tanto al gobierno norteamericano? Esa interrogante fue el hilo conductor de un nuevo episodio del podcast “Desde la Presidencia”, que conduce el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

“Están apuntando a la exportación de servicios médicos, conscientes de que la formación y entrenamiento del personal de la Salud es una fortaleza de la sociedad cubana”, enfatizó el mandatario.

El jefe de Estado subrayó que “minar o intentar contaminar medios tradicionales y redes sociales con esos mensajes, es solo una parte del cínico plan que la ultraderecha de origen cubana ha concebido”.

En este espacio, desde el Palacio de la Revolución, Díaz-Canel y sus invitados desmontaron con sólidos argumentos la campaña de odio y mentiras que mueve el ataque -indudablemente quirúrgico- contra la Salud Pública cubana y, en particular, contra la exportación de servicios médicos.

No hay dudas de que esa campaña desesperada por bloquear la cooperación cubana tiene dos propósitos claros: cerrar cualquier vía de acceso de ingresos al país, hasta en una actividad tan noble y necesaria para otras naciones como son los servicios de Salud. La otra razón es política e ideológica: quieren barrer con el ejemplo de Cuba.

Algunas valoraciones sobre este asunto las ofreció el Doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, quien comentó que “hay dos temas principales que tienen muy molesto al gobierno de Estados Unidos: en primer lugar, el hecho indiscutible del reconocimiento internacional que tienen nuestros colaboradores, por lo que han logrado trasmitir al mundo en materia de solidaridad y en lograr la verdadera salud para los pueblos”.

¿En qué se usan los ingresos que el país recibe por sus servicios médicos? ¿Por qué articulan la campaña anticubana que pretende mostrar a los profesionales de la salud como esclavos; y a este humanista y solidario programa como trata de personas? ¿Cómo se integran las brigadas, cómo se establecen los contratos y qué significa para los colaboradores saber que están aportando al país, acompañado, por supuesto, del crecimiento profesional y el bienestar de su familia?

Sobre estos y otros temas, también se reflexiona en este podcast que contó con la presencia del Doctor Carlos Ricardo Pérez, actual secretario general de la Cruz Roja Cubana, quien ha cumplido varias misiones como miembro de las brigadas médicas en diferentes países del mundo.

“Es importante precisar que cuando vamos en las brigadas a los distintos países, no vamos a difundir ninguna ideología, ni a hacer proselitismo político”, fueron sus primeras palabras.

El experimentado galeno aseguró que “hemos sido respetuosos e imparciales en el tratamiento a las personas. Hemos estado en lugares difíciles, hemos aplicado el método clínico, hemos cumplido con los principios éticos de nunca lucrar con la salud de la gente”.

En ese sentido, el ministro de Salud Pública recordó que “una de las matrices de opinión de las campañas anticubanas es que nuestros cooperantes van engañados, que van obligados, en alusión también a “supuestas represalias” con sus familias, lo cual es totalmente falso”.

“Nosotros contamos con un programa para que los trabajadores del sistema de Salud puedan optar por el cumplimiento de estas misiones, y existe un proceso de preparación”.

Desde mayo de 1963 en Argelia, fecha que marca el inicio oficial de la colaboración médica cubana en el mundo, hasta la actualidad, más de 600 mil cooperantes han brindado sus servicios en 165 naciones. En estos momentos, más de 24 mil colaboradores se encuentran en 56 países, ofreciendo su humanismo y solidaridad.

De la inmensa obra creada por el comandante en jefe Fidel Castro para la formación de profesionales en Cuba, también se habló en este episodio del podcast “Desde la Presidencia”.

Y desde Tegucigalpa, a través de videoconferencia, transmitió un mensaje cargado de emociones el Doctor Luther Castillo Harry, secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología de la República de Honduras.

Pero, Luther no habló como un alto funcionario del gobierno de la hermana nación centroamericana. Lo hizo como el humilde garífuna que en marzo de 1999 llegó a La Habana cargado de sueños, comprometido con la triste realidad de su comunidad y su país; y años después resultó egresado con honores, en la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

“Hoy no existe ninguna duda en el mundo sobre la capacidad técnica, científica y humana del profesional de la salud cubana; y la ELAM tiene hoy una hermandad construida en el mundo de más de 31 mil médicos en 122 países”, resaltó el médico orgulloso de su formación en la mayor isla del Caribe.

“El altruismo que caracteriza a ese profesional de la salud, incondicional y dispuesto a entregar su vida por su paciente, constituye un elemento fundamental al cual nuestros enemigos le tienen muchísimo miedo. Nos conocen tanto que se dan a la tarea de inventar falacias, en aras de querer desprestigiar algo sobre lo que ellos mismos tienen claridad”, puntualizó el Doctor hondureño, el mismo que cumplió la promesa hecha a Fidel, de atender a los pobres de su país, en la zona de la Mosquitia.

Este hermoso y esclarecedor podcast, que tuvo como anfitrión al presidente Díaz-Canel, ratificó que obras son amores; y las mentiras no matan verdades tan poderosas como la noble misión de las brigadas médicas cubanas.

El mandatario aseguró que “los médicos cubanos son orgullo de la nación y de muchas naciones del mundo. Contra ese formidable muro de dignidad y profesionalidad probada, se estrellarán las maniobras de Marco Rubio y Claver Carone, y las mentiras de quienes sirven a sus criminales planes; como en 1961 se estrellaron contra el heroísmo cubano, los invasores de Playa Girón».

“¡Vivan los vencedores del odio y la muerte, los misioneros del amor y la vida! ¡Otra vez, venceremos!”, concluyó el jefe de Estado.

Un nuevo episodio del podcast “Desde la Presidencia” confirmó que la obra de la medicina cubana genera orgullo y agradecimiento. Es la obra de un genio humanista como el comandante en jefe Fidel Castro Ruz, quien calificó a la colaboración médica como un ejemplo genuino de solidaridad.

Más información

Los médicos cubanos son orgullo de la nación  Granma

Los médicos cubanos son orgullo de la nación. Sitio de

 

Desde la Presidencia Ep.27 | La verdad sobre los Médicos Cubanos

Día Mundial de la Hemofilia. Acceso para todos: Las mujeres y las niñas también sangran

La hemofilia es una enfermedad hemorrágica hereditaria relativamente rara, ligada al cromosoma X, que se caracteriza por la ausencia o el deterioro de la función de factores de coagulación específicos. Si bien la afección no está muy extendida, su manejo estándar plantea importantes desafíos relacionados con factores socioeconómicos. La introducción de la terapia génica para la hemofilia B, aprobada por la FDA en 2022, tiene un potencial transformador.

Precisamente del 23 al 25 de abril tendrá lugar la Cumbre 2025 de la Federación Mundial de Hemofilia (WFH por sus siglas en inglés) con el tema “Nuevos avances en trastornos hemorrágicos y atención musculoesquelética”, en la ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Este evento es una oportunidad única para explorar los últimos avances en trastornos hemorrágicos y contará con sesiones especializadas para profesionales médicos y personas con trastornos hemorrágicos, donde se debatirá sobre la investigación de vanguardia, tratamientos innovadores y los desafíos más urgentes de esta comunidad.

Las manifestaciones predominantes de la hemofilia incluyen la hemofilia A, caracterizada por una deficiencia del factor de coagulación VIII, y la hemofilia B, caracterizada por una deficiencia del factor IX. La deficiencia del factor de coagulación XI, a veces denominada hemofilia C, es una enfermedad hemorrágica muy poco común que se caracteriza por síntomas moderados.

El grado de deficiencia del factor determina la probabilidad y la gravedad de la hemorragia. La hemorragia en tejidos profundos o articulaciones suele aparecer pocas horas después de un traumatismo. Se sospecha el diagnóstico en un paciente con aumento del tiempo de tromboplastina parcial y un tiempo de protombina y un recuento de plaquetas normales; se confirma por análisis de los factores específicos. El tratamiento consiste en la reposición del factor deficiente si se sospecha o confirma una hemorragia aguda o hay probabilidad de que ésta se produzca. [Manual Merck]

Una revisión publicada en World Academy of Sciences Journal ofrece información sobre el panorama actual de la hemofilia, analiza los últimos avances en terapia génica para la hemofilia y examina los obstáculos que deben abordarse para que este tratamiento innovador sea más accesible para las personas que la padecen.

La prevalencia mundial de la hemofilia A se considera de aproximadamente 17,1/100.000 varones al nacer, mientras que la de la hemofilia B se estima en aproximadamente 3,8/100.000 varones al nacer. Según las estimaciones actuales, la población mundial de personas con hemofilia es de aproximadamente 1.125.000, de las cuales aproximadamente 418.000 tienen diagnóstico de hemofilia grave.

Las manifestaciones clínicas en pacientes con hemofilia son únicamente atribuibles a la ausencia de una sola proteína presente en cantidades minúsculas en la circulación; por lo tanto, la terapia génica ha sido durante mucho tiempo un método atractivo para el tratamiento de la hemofilia, ya que proporciona la posibilidad de una cura al facilitar la producción natural del factor de coagulación deficiente mediante la transferencia de una copia sana del gen respectivo.

Este 17 de abril, la comunidad mundial de trastornos hemorrágicos se reune para celebrar el Día Mundial de la Hemofilia. El tema de este año es «Acceso para todos: Las mujeres y las niñas también sangran».

Hoy en día, las mujeres y niñas con trastornos de la coagulación (TCH) siguen estando infradiagnosticadas y desatendidas. La comunidad mundial de trastornos de la coagulación tiene el poder —y la responsabilidad— de cambiar esta situación. Mediante el reconocimiento, el diagnóstico, el tratamiento y la atención, la calidad de vida de las mujeres y niñas mejorará y la comunidad de trastornos de la coagulación se fortalecerá.

Desafíos en el abordaje del lupus eritematoso sistémico: análisis de su patogénesis

«El sistema inmune se ha formado en base a dos presiones evolutivas muy fuertes: infecciones [que han estimulado mecanismos que permiten identificar y eliminar amenazas externas] y autoinmunidad [que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca erróneamente las células del propio organismo, dando lugar a mecanismos destinados a prevenir o reducir este tipo de daño]», recalcó el Dr. José Carlos Crispín-Acuña, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri“ción Salvador Zubirán”, durante la conferencia Patogénesis del lupus, terapias dirigidas y tratamientos innovadores en el Segundo Congreso Internacional Potencia Lupus 2025.

Con respecto al lupus eritematoso sistémico, el especialista destacó que es importante hablar en términos inmunológicos, es decir «tolerancia inmunológica, respuesta autoinmune crónica y daño a órgano blanco, destacando que la tolerancia inmunológica es el estado donde el sistema inmunológico es tolerante a sí mismo; todo el tiempo el sistema inmune debe tener la capacidad de saber cuándo atacar y cuándo prenderse».

El especialista citó un artículo publicado por investigadores que estudiaron pacientes del ejército estadounidense que viven con lupus eritematoso sistémico: «Observaron que los anticuerpos aparecen muchos años antes de la primera manifestación clínica porque las personas han perdido la tolerancia y desarrollado una respuesta autoinmune crónica en contra de ciertos antígenos. En ese sentido, el modelo analógico que usamos en el laboratorio lo entendemos como el momento en que salud y enfermedad en realidad representan un continuo a veces difícil de distinguir».

Asimismo, remarcó que el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica con una enorme peculiaridad que consiste en una gran heterogeneidad clínica. «Hay pacientes con enfermedad muy grave, otros con afección más leve, algunos con nefritis, etcétera; además es muy difícil saber a priori si una enfermedad será grave».

Lea el texto completo y participe del debate en: Desafíos en el abordaje del lupus eritematoso sistémico: análisis de su patogénesis – Medscape – 16 de abr de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema