Óptica y optometría. Principios y aplicación clínica

La Editorial Ciencias Médicas presenta el libro Óptica y optometría. Principios y aplicación clínica. Volumen 1, volumen 2 y volumen 3, obra en 3 volúmenes que constituye una herramienta imprescindible para la formación de oftalmólogos, licenciados y técnicos. Recopila contenidos básicos y de actualidad para facilitar el estudio, seguimiento y tratamiento de los errores refractivos.

La obra está dividida en diferentes secciones que incluyen óptica elemental y ocular, errores de refracción y su determinación, principios ópticos y técnicas de estudio de la córnea, gafas o anteojos, lentes de contacto, lentes intraoculares: aspectos ópticos y cálculo de su poder, baja visión, cirugía refractiva, e instrumentos y técnicas ópticas.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a las versiones disponibles, donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra, para cada volumen.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha de cada volumen (vol 1, vol 2, vol 3) y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Volumen 1

Volumen 2

Volumen 3

 

La iniciativa de proporcionar cobertura sanitaria universal sigue dejando desatendidas a miles de millones de personas

Madre e hijoLa Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Banco Mundial han publicado conjuntamente el informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023, que revela un alarmante estancamiento de las mejoras para proporcionar a las personas de todo el mundo una atención sanitaria de calidad, asequible y accesible.

Este informe, que se publica antes de la Reunión de Alto Nivel sobre la Cobertura Sanitaria Universal que se celebrará durante la 78.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, expone una cruda realidad basada en los últimos datos disponibles: más de la mitad de la población mundial sigue sin recibir servicios de salud esenciales. Además, 2000 millones de personas se enfrentan a graves dificultades económicas por tener que pagar de su bolsillo los servicios y productos que necesitan.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado que las sociedades y economías solo pueden gozar de buena salud si eso ocurre también para las personas que las componen. Por eso, el hecho de que tantas personas no puedan disponer de servicios de salud esenciales y de calidad a un precio asequible no solo compromete su salud, sino que también pone en peligro la estabilidad de las comunidades, las sociedades y las economías. Urge reforzar la voluntad política, realizar inversiones más valientes en la atención de salud y dar un giro decisivo para transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria».

En el informe de 2023 se constata que, en las dos últimas décadas, menos de un tercio de los países han mejorado la cobertura de los servicios de salud y han conseguido que se reduzcan los gastos catastróficos directos en salud. Además, 96 de los 138 países de los que se dispone de datos sobre las dos dimensiones de la cobertura sanitaria universal (la cobertura de los servicios y la protección financiera) están lejos de alcanzar los objetivos fijados para una de estas dimensiones o para ambas.

Por su parte, Mamta Murthi, Vicepresidenta de Desarrollo Humano del Grupo Banco Mundial, ha dicho: «Sabemos que ofrecer una cobertura sanitaria universal es fundamental para ayudar a las personas que viven en la pobreza a salir de esa situación permanentemente, pero muchas personas siguen padeciendo dificultades económicas cada vez mayores, sobre todo las más pobres y vulnerables. Este informe revela un panorama desolador, pero también demuestra que hay medidas que priorizan la atención de salud en los presupuestos públicos y consolidan los sistemas de salud para aumentar la equidad tanto en la prestación de servicios esenciales y de calidad como en cuanto a la protección financiera».

La expansión de los servicios de salud esenciales se ha ralentizado

Aunque la cobertura de los servicios de salud ha mejorado desde principios de siglo, se ha observado una ralentización desde 2015, cuando se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, de hecho, entre 2019 y 2021 no se lograron avances. La asistencia a las enfermedades infecciosas ha progresado significativamente desde el año 2000, pero la cobertura de los servicios de atención a las enfermedades no transmisibles y a la salud reproductiva, de la madre, del recién nacido y del niño ha aumentado poco o nada en los últimos años. En 2021, unos 4500 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial, no estaban plenamente cubiertas por los servicios de salud esenciales, y hay que tener en cuenta que esta estimación no refleja las posibles repercusiones a largo plazo de la pandemia de COVID-19.

El gasto directo en atención de salud genera cada vez más dificultades económicas

El gasto directo en atención de salud que tiene consecuencias económicas catastróficas (es decir, que supera el 10% del presupuesto familiar) sigue aumentando. Más de mil millones de personas (alrededor del 14% de la población mundial) se vieron obligadas a desembolsar al menos esas cantidades de su bolsillo, a pesar de que, en términos absolutos, incluso un gasto inferior puede ser devastador para las familias con pocos ingresos. Unos 1300 millones de personas cayeron en la pobreza o incluso vieron agravada esta situación debido a estos pagos, entre ellas 300 millones de personas que ya sufrían pobreza extrema.

Además, abonar de su bolsillo la atención de salud puede significar que las familias tengan que renunciar a servicios esenciales o que elegir entre pagar una visita al médico, comprar alimentos y agua o enviar a sus hijos a la escuela. Ese tipo de disyuntivas puede suponer que algún miembro de la familia no reciba un tratamiento precoz para una enfermedad prevenible o que, en una fase posterior, sufra síntomas más graves o incluso mortales. Para resolver este problema hacen falta políticas progresistas de financiación de la salud que eximan de pagar los servicios a las personas con escasa capacidad de gasto.

Cómo recuperar el terreno perdido

Alcanzar la cobertura sanitaria universal en 2030 es fundamental para hacer realidad la promesa formulada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y garantizar el derecho humano básico a la salud.

Con ese fin, es preciso que los gobiernos y los asociados para el desarrollo inviertan cantidades sustanciales en el sector público y agilicen la adopción de medidas importantes como la reorientación drástica de las políticas sanitarias y el aumento de la inversión pública.

Estos cambios son indispensables para contrarrestar el impacto de la COVID-19 en los sistemas y el personal de salud de todo el mundo y para hacer frente a los nuevos retos planteados por las tendencias macroeconómicas, climáticas, demográficas y políticas que podrían socavar los logros alcanzados con tanto esfuerzo en el ámbito de la salud en todo el mundo.

El informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023 es una advertencia para todas las partes interesadas, ya que pone de manifiesto la necesidad urgente de dar prioridad a la cobertura sanitaria universal e invertir en ella para que todas las personas tengan acceso a una atención sanitaria de calidad, asequible y accesible sin sufrir dificultades económicas.

Informe completo: informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023

Puede ver el video aquí: 2023 Universal Health Coverage Global Monitoring Report

Avances de las publicaciones científicas en neurociencias en los últimos 25 años en el mundo

SAVALnet - Mundo Médico - ReportajesLa neurociencia es de gran importancia para conocer los avances relacionados con el estudio del sistema nervioso, tanto en humanos como en animales, con la finalidad de evaluar cómo se genera la conducta del individuo.

El objetivo de la presente investigación consistió en comparar el número de publicaciones y citaciones en neurociencias entre las diferentes regiones geográficas del mundo en los últimos veinticinco años, teniendo en cuenta la información reportada por Scimago Journal & Country Rank. Se empleó el análisis multivariado de la varianza, suplementado con el contraste canónico de carácter ortogonal, con el propósito de establecer dónde se encuentra la diferencia entre regiones. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizó el paquete SAS University.

Como resultados destacados se aprecia que Norteamérica presentó diferencia estadística, respecto a las demás zonas geográficas evaluadas, al tener el mayor número de publicaciones y citaciones. África y Latinoamérica poseen las estadísticas más bajas. Las publicaciones de mayor impacto científico en el campo de las neurociencias se ubican en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Se concluye que existe una gran brecha entre las regiones desarrolladas tecnológicamente, respecto a las regiones en vía de desarrollo en lo relacionado con la producción científica en neurociencias.

En los últimos años, se ha evidenciado un aporte notorio de profesionales provenientes de Asia, quienes se caracterizan por tener un número notable de artículos y de citas. De manera adicional, se pudo apreciar una interacción significativa entre investigadores científicos en el área de la neurociencia.

Vea el artículo completo en:

Restrepo-Betancur L. Avances de las publicaciones científicas en neurociencias en los últimos 25 años en el mundo. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2023 [citado 21 Sep 2023]; 34.

Potencialidades de la microscopía en la investigación del SARS-CoV-2: aislamiento, fisiopatogénesis y dianas terapéuticas

La Red Regional de Vigilancia Genómica rastrea variantes del virus SARS-CoV- 2 en toda América Latina y el Caribe, informa la OPS - OPS/OMS | Organización Panamericana de la SaludLa identificación del amplio tropismo del SARS-CoV-2 puede ser crítico para la patogénesis viral, por lo que es relevante conocer los mecanismos de infección e identificar nuevas dianas terapéuticas. Esta investigación consta de 2 bloques experimentales: aislamiento y caracterización del virus SARS-CoV-2 y patogénesis, tropismo, dianas moleculares y terapéuticas.

Se realizaron los siguientes procederes a) de la cavidad nasofaríngea de pacientes positivos al COVID-19, se obtuvo muestras clínicas que se inocularon en las células Vero E6 y se analizaron mediante microscopía electrónica de barrido a las 72 h postinfección; b) se obtuvo muestras de órganos viscerales de fallecidos por COVID-19: pulmón, hígado, riñón y cerebro. Los criocortes o cortes ultrafinos se evaluaron mediante la tinción de tricrómica de masson, microscopía electrónica y la microscopia confocal.

Se obtuvieron los siguientes resultados principales: a) se identificó un extenso daño en las células Vero E6 infectadas, en las cuales se pudieron observar partículas de virus y viriones extracelulares, evidenciando un efecto citopático; b) se identificaron procesos fisiopatológicos: por tinción de tricrómica de Masson, se identificó un predominio de las etapas más avanzadas del daño alveolar difuso, al microscopio electrónico en pulmón, se evidenció la pérdida abundante de las células epiteliales alveolares. A través de microscopia confocal, se detectó la presencia de la nucleocápside del SARS-CoV-2 colocalizada con las moléculas claves tales como: fibronectina, vimentina, PPARγ conjuntamente con el inflamasoma NLRP3 en tejidos corticales cerebrales. Como conclusiones, en esta investigación: a) se realizó por primera vez el aislamiento del virus SARS-CoV-2 en Cuba en exudados nasofaríngeos de pacientes con COVID-19 en la línea celular Vero E6. b) Se identificó por primera vez; novedosos procesos celulares y fisiopatológicos involucrados en la infección del virus SARS-CoV-2 y potenciales dianas terapéuticas que revelan fármacos prometedores para combatir la COVID-19 y sus secuelas.

Vea el artículo completo en:

Falcón-Cama V, Pentón-Rol G, Montero-González T, Acosta-Rivero N, Guillén-Nieto G, Acosta-Medina E, Cremata-García D, Matos-Terrero M, Fernández-Ortega C, Oramas-Díaz L, Mondeja-Rodríguez B, Blanco-Aguila O, Suárez-Batista A, Noa-Romero E, Valdés-Veliz R, Díaz-García A, González-Alfaro Y. Potencialidades de la microscopía en la investigación del SARS-CoV-2: aislamiento, fisiopatogénesis y dianas terapéuticas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2023 [citado 21 Sep 2023]; 13 (3).

Alzheimer: Cambio de paradigma en cuanto a diagnóstico precoz y ralentización de la progresión

Alzhéimer

Más de 800.000 personas padecen enfermedad de Alzheimer en España, pero se estima que la mitad de los casos leves está aun sin diagnosticar, a pesar de que se cuenta con métodos certeros para hacer un diagnóstico precoz. No obstante, el panorama es prometedor, ya que en Europa podrían aprobarse fármacos capaces de disminuir parcialmente la progresión de la enfermedad.

La Dra. Raquel Sánchez del Valle, cordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), actualizó a Medscape en español diversos aspectos con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer este 21 de septiembre, una enfermedad neurodegenerativa responsable de 50% a 70% de los casos de demencia en todo el mundo (50 millones de personas).

Estimaciones de la Sociedad Española de Neurología apuntan a una prevalencia de 25% a 50% en la población mayor de 85 años, ya que la edad es uno de los principales factores de riesgo, por lo cual su incidencia continúa en ascenso. Se estima que en 2050 habrá más de 115 millones de personas con esta afección.

Cada año se diagnostican en España aproximadamente 40.000 nuevos casos de enfermedad de Alzheimer: más de un 65% de ellos acontecen en mujeres, y el 90% en las personas mayores de 65 años. «En todo caso, la enfermedad de Alzheimer no debe ser considerada como una parte normal del envejecimiento. Estamos, por lo tanto, ante una grave enfermedad, que en todo el mundo representa 12% de los años vividos con discapacidad, debido a una enfermedad que conlleva numerosos desafíos emocionales, sociales y psicológicos, tanto para las personas que lo padecen como para sus familiares», puntualizó la especialista.

Sin evidencias para el cribado

En cuanto a los programas de cribado para la enfermedad de Alzheimer, la Dra. Sánchez del Valle explicó: «Actualmente, no existe un programa de cribado como tal y tampoco hay una recomendación de realizar estudios de cribado en población sana que cumpla determinados criterios. Tampoco hay en este momento evidencia suficiente que justifique que existan estos programas de cribaje».

Otro tema diferente es cuando una persona tiene problemas de memoria y acude a su médico de familia, a partir de ahí, «y creemos que no está suficientemente desarrollado, es hacer un diagnóstico precoz», que no tenga que esperar a que este problema cognitivo pase a ser una demencia, es decir que desde el primer momento sean estudiados los síntomas en profundidad para llegar a un diagnóstico.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema