Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 28 de octubre

Al cierre del día de ayer, 27 de octubre, Cuba reportó 900 nuevos casos de COVID-19, 9 fallecidos y 1 mil 100 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 13 mil 905 pacientes, sospechosos 7 mil 589, en vigilancia 1 mil 677 y confirmados activos 4 mil 639.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 23 mil 473 muestras para la vigilancia en el día, resultando 900 positivas. El país acumula 10 millones 449 mil 263 muestras realizadas y 949 mil 747 positivas.

De los 900 casos diagnosticados:

– 893 fueron contactos de casos confirmados
– 4 tienen fuente de infección en el extranjero
– 3 no tienen fuente de infección precisada
– El 10,9% (98) de los 900 casos positivos fue asintomático.
– Sexo femenino: 465; sexo masculino: 435

De los 949 mil 747 pacientes diagnosticados con la enfermedad se encuentran ingresados 4 mil 639, de ellos 4 mil 516 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 8 mil 219 fallecidos (9 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 936 mil 832 pacientes recuperados (98,7%) (mil 100 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 123 pacientes confirmados, de ellos 48 en estado crítico y 75 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 67 casos

  • Consolación del Sur: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 10 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 3 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 15 casos

  • Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Artemisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bahía Honda: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guanajay: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 2 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 61 casos

  • Arroyo Naranjo: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 3 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de La Revolución: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 2 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 29 casos

  • Batabanó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güines: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jaruco: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nueva Paz: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San José de las Lajas: 6 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 17 casos

  • Calimete: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cárdenas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ciénaga De Zapata: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jagüey Grande: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 2 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 12 casos

  • Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Rodas: 3 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 57 casos

  • Camajuaní: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Quemado De Güines: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sagua La Grande: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 11 (10 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santo Domingo: 9 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 107 casos

  • Cabaiguán: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 18 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 27 (26 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Taguasco: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 28 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 30 casos

  • Bolivia: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 194 casos

  • Camagüey: 87 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 27 (26 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santa Cruz del Sur: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 73 casos

  • Amancio: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jesús Menéndez: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 14 (contactos de casos confirmados).

Granma: 48 casos

  • Bartolomé Masó: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bayamo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Buey Arriba: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Pilón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Río Cauto: 2 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 137 casos

  • Antilla: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 45 (44 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cacocum: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Frank País: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Mayarí: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Rafael Freyre: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Urbano Noris: 8 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 19 casos

  • Contramaestre: 6 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 4 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 34 casos

  • Baracoa: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio del Sur: 11 (10 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Yateras: 1 (contacto de caso confirmado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 27 octubre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 245 millones 611 mil 206 los casos confirmados (+ 470 mil 442) con 18 millones 14 mil 689 casos activos y 4 millones 984 mil 361 fallecidos (+ 9 mil 16) para una letalidad de 2,03% (=).

En la región de las Américas se reportan 94 millones 197 mil 365 casos confirmados (+ 106 mil 313), el 38,35% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 632 mil 726 casos activos y 2 millones 308 mil 175 fallecidos (+ 3 mil 152) para una letalidad de 2,45% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Racotumomab en el cáncer de pulmón de células no pequeñas como tratamiento de mantenimiento y de segunda línea

Racotumomab es una vacuna terapéutica basada en un anticuerpo antiidiotípico monoclonal desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, Cuba, que está registrado en Cuba y Argentina para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas. Induce una respuesta inmunitaria humoral y celular específica frente al gangliósido N-glicolil GM3 (NeuGcGM3) presente en las células tumorales, provocando la muerte de estas células.

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso de la vacuna de racotumomab como terapia secuencial y terapia de segunda línea para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas inoperable en la práctica clínica habitual, fuera del marco de los estudios clínicos, y evaluar la supervivencia general, la supervivencia específica por estadio y la seguridad en estos pacientes.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico no apto para tratamiento quirúrgico, que recibieron racotumomab como parte de una terapia secuencial o de segunda línea. La supervivencia global se definió desde el diagnóstico y desde la primera inmunización hasta la muerte.

Se incluyeron 71 pacientes tratados con racotumomab, el 57,7 % (41/71) de los cuales se encontraban en los estadios IIIB y IV de cáncer de pulmón de células no pequeñas. De los pacientes, el 84,5 % (60/71) no presentaron eventos adversos y el 15,5 % (11/71) presentaron reacciones adversas leves. La mediana de supervivencia global fue de 24,5 meses, calculada desde la primera inmunización, 17,2 meses para los que recibieron racotumomab como terapia secuencial y 6,8 meses para los pacientes que habían progresado después de la primera línea de tratamiento.

En conclusión, en la práctica clínica habitual Racotumomab prolongó la supervivencia global en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas tratados en terapia secuencial y en pacientes en estadio IV que recibieron el tratamiento como terapia de segunda línea. La vacuna fue bien tolerada.

Vea el artículo completo en:

Cáceres-Lavernia HH, Nenínger-Vinageras E, Varona-Rodríguez LM, Olivares-Romero YA, Sánchez-Rojas I, Mazorra-Herrera Z, et al. Racotumomab in non-small cell lung cancer as maintenance and second-line treatment. MEDICC Rev. 2021 Jul-Oct;23(3):21–8. DOI: 10.37757/MR2021.V23.N3.5

 

Las lecciones de la pandemia de COVID-19 deben aprovecharse para enfrentar el cambio climático, dice la OPS

PAHO?WHO staff in the filed

Washington, D.C. 27 de octubre de 2021 (OPS) – Mientras los líderes se dirigen a Glasgow para la cumbre climática COP26 esta semana, el Director Adjunto de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, advirtió que los países deben aprovechar las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19 para prepararse para el impacto del cambio climático y prevenir futuras crisis.

Con 800.000 nuevas infecciones por COVID y 18.000 muertes relacionadas con el COVID en las Américas la semana pasada, «la pandemia ha ofrecido una impresión de lo poco preparados que estamos para un evento tan turbulento», dijo el Dr. Barbosa en una sesión informativa sobre el COVID-19.

Muchos de los sistemas de salud de la región han sufrido el impacto de COVID-19. Ahora los países deben tomar medidas urgentes para prepararse para las consecuencias sanitarias de una crisis climática potencialmente más prolongada, dijo.

Las altas temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y la contaminación han provocado un aumento de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como un incremento de las enfermedades transmitidas por vectores como el Zika y el Chagas. La temporada de dengue también ha aumentado debido al clima más cálido y húmedo, agregó.

El aumento de la escala y la frecuencia de los incendios forestales y las sequías en la región también está amenazando los medios de vida y conduciendo a una mayor inseguridad alimentaria.

Los científicos llevan mucho tiempo advirtiéndonos de que, si no se aborda, el cambio climático transformará nuestro medio ambiente, nuestros sistemas alimentarios y nuestras condiciones de vida, todo lo cual tiene consecuencias potencialmente devastadoras para nuestra salud», dijo el Dr. Barbosa.

«Hoy tenemos la oportunidad de aprovechar las lecciones de la pandemia del COVID para prevenir futuras crisis y reforzar nuestra capacidad de responder a ellas cuando lleguen», añadió, celebrando la atención prestada a la salud en la 26ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, conocida como COP26.

En vísperas de la cumbre, la OPS ha lanzado una Agenda para las Américas sobre Salud, Medio Ambiente y Cambio Climático, con el fin de proporcionar a los países un plan de acción para hacer frente a los riesgos que plantea el cambio climático para la salud de las Américas.

El plan perfila tres líneas de acción, todas ellas basadas en las lecciones aprendidas de la respuesta a la pandemia en la región:

  • Los sectores sanitario, sociopolítico y económico deben trabajar juntos para elaborar planes de preparación integrados que aborden los impactos sanitarios de las emergencias climáticas.
  • Los países deben invertir en sus sistemas de salud para asegurarse de que cuentan con el personal, la formación y los recursos necesarios para hacer frente a futuros riesgos climáticos.
  • El propio sector sanitario debe formar parte de la solución, abordando su propia contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto puede lograrse construyendo instalaciones más ecológicas y reduciendo las emisiones en las instalaciones de producción, el transporte y los propios centros sanitarios.

En la última semana, las infecciones y muertes por COVID disminuyeron en gran parte de América del Norte, Central y del Sur, con la excepción de Paraguay, que registró un aumento de los casos de COVID, y Belice, que informó de un fuerte aumento de las muertes.

También se observaron tendencias a la baja en las islas más grandes del Caribe, incluida Cuba, pero las islas más pequeñas, como San Cristóbal y Nieves, Barbados, Anguila y San Vicente y las Grenadinas, notificaron aumentos de las infecciones y muertes.

Aunque el 44% de la población de América Latina y el Caribe está totalmente vacunada, el Dr. Barbosa destacó la persistencia de la desigualdad, ya que en algunos países las tasas de vacunación siguen siendo inferiores al 20%.

«Si bien nuestra región ha hecho un gran trabajo en acelerar la cobertura de inmunización en pocos meses, más de la mitad de las personas en América Latina y el Caribe siguen sin protección», dijo, celebrando la próxima entrega de tres millones de dosis a través de COVAX esta semana.

Mientras tanto, instó a los países a seguir aplicando medidas de salud pública para controlar los brotes.

Alud de publicaciones sobre COVID-19 causó caos en las revistas científicas

Revistas científicas abrumadas por la explosión de información, miles de investigaciones que se sumaban día a día y un número récord de artículos presentados a los comités editoriales sin pasar por un proceso exhaustivo de revisión por pares son algunas de las consecuencias que la pandemia de COVID-19 imprimió sobre las publicaciones científicas, coincidieron panelistas de una mesa redonda sobre el tema en el 47° Congreso Argentino de Cardiología (SAC) 2021, celebrado de manera virtual del 13 al 16 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

«No podemos dejar de lado la sensación de que el mundo se acababa. Lo que quedó demostrado es que médicos, responsables de las revistas e investigadores, son seres humanos que también se asustan y renuncian a los criterios que consideraban inamovibles cuando se sienten realmente amenazados», comentó el Dr. Jorge Thierer, jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) de Buenos Aires.

El Dr. Thierer fue uno de los coordinadores de la actividad ¿Cómo influyó el Covid-19 en las publicaciones científicas? en el Aula SAC del Área de la Revista Argentina de Cardiología, de la que es director adjunto.[1]

«Fueron tantas las publicaciones que PubMed generó un hub especial donde los primeros seis meses se registraron 165.000 mil papers, con un promedio de 2.000 por semana. En Journal of the American Medical Association (JAMA), por ejemplo, del 1 de enero al 1 de junio de 2019 se recibieron 4.000 artículos, en tanto en el mismo periodo, pero de 2020, fueron 11.000», destacó el Dr. Gastón Rodríguez-Granillo, cardiólogo especialista en imágenes cardiovasculares del Instituto Médico ENERI de Buenos Aires y de la Clínica La Sagrada Familia, también de esta ciudad.

De un momento a otro la COVID-19 lo cubrió todo. «Ocupó 80% de las publicaciones de British Medical Journal (BMJ), 60% en The Lancet y un tercio de la información de The New England Journal of Medicine (NEJM) o JAMA, añadió el Dr. Walter Masson Juárez, jefe de la Sección Prevención Cardiovascular del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Buenos Aires. NEJM llegó a publicar más de 40 artículos por día sobre el tema. En JAMA hubo un récord de 235 manuscritos en un día y en la Revista Argentina de Cardiología, en el último semestre 25% de la información tenía que ver con el tema».

El Dr. Rodríguez-Granillo señaló que un aspecto negativo fue que se incrementó la brecha entre artículos publicados por hombres y mujeres, añadiendo que otro punto crítico fue que mientras se aceleró la publicación de trabajos vinculados con COVID-19 se relegaron y retrasaron los de otras áreas.

En materia de récords, el Dr. Masson señaló un artículo publicado en NEJM,Transmission of 2019 Cov-infection from an Asimptomatic contact en Germany, «que fue escrito, examinado y editado en 48 horas».[2]

«La tentación de subir inmediatamente todo hizo que se entrara en esta vorágine de publicación y en algunos momentos las revistas médicas parecían revistas de chismes», comentó con un dejo de ironía el Dr. Thierer.

El Dr. Mariano Trevisan, jefe del servicio de Cardiología del Sanatorio San Carlos, de Bariloche, añadió: «No estábamos acostumbrados. La pandemia funcionó como un experimento sobre cómo pueden ser las cosas cuando los procesos habituales de evaluación de las revistas se soslayan o saltean. La información surgida era muy necesaria, pero llevaba más a la confusión que a tener claro lo que debíamos hacer».

«Muchos fallecimientos vinculados con la COVID-19 se relacionaron con mala praxis involuntaria basada más en la desinformación que en el virus en sí», admitió el Dr. Rodríguez-Granillo.

Preprint, bots y retractaciones

El Dr. Rodríguez-Granillo manifestó su preocupación por los preprints, que a nivel global representaron 10% de las producciones y finalmente 25% de ellos alcanzó publicación. «Constituyen un arma de doble filo. Por un lado difundieron rápidamente información, pero debido a la falta de revisión por pares también información incorrecta, por ejemplo, la difusión de tratamientos poco efectivos o aun perjudiciales, como el dióxido de cloro».

El Dr. Javier Guetta, jefe de Cardiología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas de Buenos Aires, Argentina, declaró: «Las revistas científicas se vieron abrumadas. Se permitió la publicación acelerada asumiendo que eso salvaría vidas. Sin embargo, en junio de 2020 dos de las revistas médicas más importantes se retractaron de la publicación de estudios de pacientes con COVID-19. Los dos artículos fueron publicados en The Lancet y NEJM«.

Para el Dr. Guetta, la dificultad generada a partir de estas retractaciones fue que «el proceso de publicación esta vez sí llegó al público en general, que se enfrentó a información no procesada, que no podía asimilar y generó desconfianza». Importantes medios como The New York Times, Los Angeles Times o The Wall Street Journal lanzaron duros títulos contra la credibilidad de estas revistas científicas.

«Las retractaciones son poco frecuentes; menos de 1%, habla del proceso de corrección o autocorrección de la ciencia y hay que verlas como un impacto positivo. No solo detectan el artículo con errores, sino cómo esos errores pueden contaminar a otras publicaciones científicas», agregó el Dr. Guetta.

El especialista señaló que el blog Retraction Watch, creado en 2010, aumenta la transparencia en la retractación. Sin embargo, no deja en claro el método de retractación de los preprints.

«Los preprints se retiran únicamente a solicitud de los autores porque el servidor no ha revisado por pares el conocimiento científico y, por tanto, no los retira aunque existan errores significativos», alertó el Dr. Guetta.

Calidad frente a cantidad

El Dr. Rodríguez-Granillo especificó que desde el inicio de la pandemia el sitio clinicaltrials.gov registró más de 3.000 ensayos vinculados a la COVID-19. «Aunque la mayoría tuvo un N de 100 y difícilmente lleguemos a conclusiones robustas con N tan pequeños. Además cantidad no es calidad. Se incrementaron problemas pre-COVID-19, como el sesgo de publicación (los estudios positivos se publican más y más rápido), la exageración inicial del beneficio y la influencia de la industria, vinculada en muchos casos a intereses».

El Dr. Masson indicó que fue el Dr. Valentin Fuster quien admitió en un editorial de la revista del American College of Cardiology que entre marzo de 2019 y marzo de 2020 había crecido 70% la publicación de artículos, pero que eso había dado lugar a que algunos autores fueran oportunistas «y con tal de publicar, enviaran trabajos de dudosa calidad».[3]

Sin embargo, los estudios clínicos controlados y aleatorizados fueron pocos: 257 de más de 90.000 registrados durante 2020 en PubMed, dijo el Dr. Masson. «Si hacemos un ejercicio con otra patología viral, como la influenza, en 2019 aparecen más de 6.000 resultados, pero cuando buscamos estudios clínicos aleatorizados y controlados hay 145, es decir, lo publicado sobre COVID-19 en ensayos clínicos de buena calidad representó 0,27%, en comparación con 2,4% relacionado con la influenza: 9 veces más».

El Dr. Rodríguez-Granillo agregó: «De todo lo publicado en 2020 sobre COVID-19, hubo abundancia de artículos de opinión y escasez de originales. Fueron los estudios observacionales y los anatomopatológicos los que más contribuyeron a explicar la fisiopatología. Lo que pasó fue un problema humano y serio que nos desnudó como especie y excede los comités editoriales».

«Un aspecto beneficioso es que algunas publicaciones, que eran pagas, permitieron el libre acceso a los artículos, por ejemplo, NEJM», destacó el Dr. Masson.

«La COVID-19 incrementó la colaboración entre instituciones, el data sharing, la proliferación de los códigos abiertos para enriquecer las bases de datos de inteligencia artificial. Se visibilizó la importancia de los procesos de revisión, las retractaciones motivaron mayor transparencia y prolijidad y la importancia de entender un trabajo desde la investigación, la concepción, el diseño, el desarrollo y la lectura crítica. Ahora, a cada paper se le pone una especie de GPS y se lo sigue en todo su recorrido», concluyó el Dr. Rodríguez-Granillo.

Propuesta de modificaciones al tratamiento del contenido Puericultura en el Plan “D” de Medicina

A partir  de cursos escolares anteriores se ha propuesto la incorporación de algunos temas a los programas de estudio de la disciplina Medicina General Integral (MGI). Entre ellos está la puericultura por ser un contenido fundamental, dirigido a proteger la salud y promover un crecimiento y desarrollo acorde con las potencialidades genéticas del niño.

El sitio web cubano de Puericultura propone la lectura del artículo Propuesta de modificaciones al tratamiento del contenido Puericultura en el Plan “D” de Medicina, de la autora Ana Iris Prieto Peña, publicado en 2021 en la Revista Médica Electrónica.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema