Falleció el Profesor Dr.C. Oscar Beto Alonso Chil

El pasado 7 de octubre de 2021 falleció, víctima de la COVID-19, sus complicaciones y comorbilidades, el insigne y querido profesor de Medicina Interna, Oscar Beto Alonso Chil, Dr. en Ciencias Médicas, especialista de II grado, profesor titular de Mérito y consultante en Medicina Interna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Fue un incansable impulsor en el desarrollo de la Medicina interna como especialidad y en la docencia, ejemplo de altruismo y dedicación a la formación de generaciones de médicos. Con una memoria histórica prodigiosa, relataba cada detalle del devenir de la especialidad en nuestro país, pero también puede decirse que son pocos los momentos en el desarrollo de la Medicina cubana y la docencia médica que no estuviera presente su valiosa participación, tanto en la Sociedad Cubana de Medicina que dirigió durante varios años, en el Grupo Nacional de la especialidad, como en los planes de estudio y en las salas de nuestros hospitales.

El Dr. Alonso Chil comenzó a trabajar en el Hospital Universitario General “Calixto García” en 1954 como médico asistente y realizó la residencia en Medicina Interna en el Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes”. Ocupó responsabilidades desde 1961 como Jefe de Servicio de Medicina Interna en el Hospital Nacional “Enrique Cabrera” durante 25 años y en el Hospital Clínico Quirúrgico “10 de Octubre” como Jefe del Servicio de Geriatría durante 7 años. Desde el año 1961 se desempeñó como profesor de Medicina Interna y se mantuvo al frente de la docencia en la Universidad Médica de la Habana hasta el año 2017.

En su vida como líder y dirigente ejemplar se desempeñó como Vicedirector del Hospital Nacional “Enrique Cabrera”. Ocupó importantes responsabilidades científicas, entre las que cabe destacar: Presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna desde 1994 a 2017 ; Secretario del Grupo Nacional de Medicina Interna del Ministerio de Salud Pública desde 1968 al 2017; Miembro de la Comisión Editorial de la Revista  Cubana de Medicina Interna, Profesor Principal de  Medicina Interna de La Universidad de Medicina de la Habana, Presidente del Consejo Científico de la Facultad y del Hospital 10 de Octubre, Vicepresidente del Tribunal Nacional de Clínicas  para Grados científicos, Presidente de Tribunales de Categorización Docente de Titulares y Auxiliares, Vicepresidente  del Tribunal Nacional  de Grado Científico de Clínica, Secretario del Tribunal de Segundo Grado de Medicina Interna y Miembro de la Comisión para la selección del Premio Anual de la Salud durante 10 años.

En su desempeño como galeno, maestro y científico publicó cinco libros entre los que se encuentran las Normas de Medicina Interna en su 1ra y 2da edición, el Manual de Procedimientos y Diagnósticos, las Orientaciones Metodológicas sobre la Educación en el trabajo y el libro “Calidad de la Certificación Médica de la Defunción”.

Autor de más de 20 artículos publicados en Revistas cubanas e internacionales de Medicina, donde se destacó su defensa a ultranza del método clínico y la necesidad de su aprendizaje y aplicación en el diagnóstico de las enfermedades.

Perteneció a numerosas Sociedades Científicas como: Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Medicina Interna; Socio Fundador de la Sociedad Cubana de Educación en Ciencias de la Salud; la Sociedad Internacional de Medicina Interna (ISIM); la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna (SOLAMI); la Asociación Cubana de las Naciones Unidas  (ACNU) y la  Asociación Centroamericana y del Caribe de Medicina Interna (AMICAC).

En su aval científico cabe destacar la tutoría de más de 50 trabajos de Terminación de la Residencia en Medicina Interna, tesis de maestrías y grados científicos, labor que desarrolló con esa humildad que lo caracterizaba y ese trato amable, cordial sin desdeñar el rigor en el trabajo.

En algunas de las importantes epidemias de Dengue, Neuropatía epidémica, el Programa materno sobre la atención de las embarazadas con afecciones crónicas, se destacó su trabajo de Asesor en el Ministerio de Salud Pública desde 1967 como secretario del grupo Nacional de Medicina Interna.

Recibió importantes condecoraciones como: Medalla Manuel (Piti) Fajardo en 1982, Medalla José Tey en 1989, Medalla Frank País en 1992, Profesor de Mérito ISCM-H en 2003, Héroe de todos los días de la OPS, Sello Conmemorativo de la Sociedad Cubana de Naciones Unidas y la Distinción del Escudo de Pinar del Río en 2010.

Otras Distinciones:

  1. Distinción por la Educación Cubana. 1983.
  2. Vanguardia Nacional de la Salud 1990-1995.
  3. Trabajador Ejemplar. Hospital Enrique Cabrera. 1964 y 1973.
  4. Distinción Educador Ejemplar. 1995.
  5. Premio Anual del Colegio Médico Nacional al mejor trabajo Científico publicado en revistas. 1956 .
  6. Desarrollo de la Docencia en la Facultad Santiago de Cuba ISCM-SC 1997.
  7. Cuadro Destacado de la Universidad Médica de la Habana. 1999-2000.
  8. Premio Anual de Salud por la Excelencia en el Trabajo durante 1999. MINSAP.
  9. Miembro Fundador del Complejo Geronto- Geriátrico en el 12 Aniversario de su Fundación Hospital Doc. C.Q. 10 de Octubre. 2000.
  10. Facultad Ciencias Médicas de Cienfuegos 20 años de la Docencia Médica Superior. 2000.
  11. Miembro Fundador del Hospital «Enrique Cabrera » 2001.
  12. Reconocimiento del Ministerio de Salud Pública por su integración durante los 50 años de graduado a la salud del pueblo.
  13. Miembro de Honor del Tribunal Permanente de Ciencias Médicas, enero 2011.
  14. Sello Conmemorativo 60 Aniversario de la ACNU.
  15. Homenaje de Reconocimiento a los médicos graduados antes de 1959.

Sólo la COVID-19 hubiese podido detenerlo. No lo logró la disminución de la visión y la audición, ni los años vividos, que acompañó de un bastón para continuar la docencia en el Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. Ese centro de salud le devolvió los cuidados y devoción que alguna vez el profe Alonso enseñó. Fueron sus discípulos sus últimos médicos, que se unen al dolor de toda la Sociedad Cubana de Medicina Interna y las Sociedades de Latinoamérica.

Padre ejemplar, fundador de una hermosa familia, paradigma de varias generaciones, hombre culto, defensor de la necesidad de integrar las artes y las ciencias, internista brillante.

Despedimos al querido profesor Alonso Chil con profundo pesar y le confirmamos un sitio entre los imprescindibles, esos que con sabiduría y tesón han forjado la historia y los logros de la salud pública en Cuba. ¡Descanse en paz, maestro, la obra de su vida le otorga ese derecho!

Convocan a una nueva edición del Diplomado de Enfermería en Anestesia

El Centro de Estudios de Posgrado del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras” convoca a una nueva edición del Diplomado de Enfermería en Anestesia.

El desarrollo actual de la Anestesiología y Reanimación incluye la utilización de drogas de última generación y la aplicación de tecnologías de avanzada que garantizan en gran medida la seguridad anestésica. Ello demanda no sólo de profesionales médicos con elevada preparación científico- técnica, sino además, de la presencia de profesionales de Enfermería, cuya labor se relaciona con la asistencia al paciente. En ese sentido, la actividad de superación profesional que se propone les permitirá adquirir conocimientos, habilidades indispensables y actitudes para un mejor desempeño en ese contexto.

Objetivo general: Una vez concluido el diplomado, el egresado será capaz de:

– Interactuar de manera autónoma y colaborativa con el especialista de Anestesiología y Reanimación en la aplicación eficaz de la anestesia y la tecnología de apoyo a la misma.

Tipo de Actividad: Diplomado.
Nivel: Provincial
Sede: Hospital “Hermanos Ameijeiras”
Profesora Principal y  Coordinadora: Dra. C. Katia Velázquez González
Duración en horas: 4080 horas, 24 semanas
Fecha de Inicio: Noviembre de 2021
Fecha de Terminación: Abril de 2022
Modalidad de Dedicación: Tiempo Completo
Grado de Comparecencia: Presencial
Matrícula Total: 20 profesionales de Enfermería

Requisitos para el ingreso:

Presentar:

1.  Título de Licenciado/a en Enfermería (original y fotocopia).
2.  Carta del centro laboral que le autorice a realizar el Diplomado (firmada por Jefe de Enfermería y Director, con sus cuños correspondientes).
3.  Carné de Identidad.
4.  Carta de solicitud personal, donde refleje su disposición de laborar en el perfil del Diplomado de una vez culminado la superación.
5.  Una foto tipo carné.

Para mayor información, Ud. puede comunicarse con el Dr.C. Carlos A. León Román, por las siguientes vías: Teléfono: 78761605 (horario de oficina), correo electrónico: cleon@infomed.sld.cu

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Artritis

El Día Mundial de la Artritis se celebra cada 12 de cotubre desde 1996. La efeméride, instituida por Arthritis and Rheumatism International (ARI), tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre este padecimiento y brindar apoyo a los pacientes y a sus familias.

Es importante que los pacientes cuenten con un diagnóstico en las fases iniciales de la enfermedad, así como con un tratamiento adecuado en forma integral, que contribuya a enlentecer la progresión de ese problema de salud y a una mejor calidad de vida.

Desde el punto de vista etimológico la palabra Artritis viene del latín tardío arthrītis, y este del griego ἀρθρῖτις arthrîtis, der. de ἄρθρον árthron ‘articulación’, significa inflamación de las articulaciones. Con éste término se conocen múltiples cuadros clínicos, que tienen como característica común el proceso inflamatorio de las articulaciones, pero con características específicas en cuanto su origen, articulaciones comprometidas, pronóstico y tratamiento, como Artritis Reumatoide, Artritis Gotosa, Artritis Infecciosa, Artritis Reactiva, Espondiloartritis, entre otras.

Los síntomas más comunes de la artritis incluyen:

» Dolor e inflamación de las articulaciones de las manos o los pies de más de 1 mes.
» Sensación de entumecimiento generalizado en el momento de levantarse que le impida realizar en forma normal sus actividades.
» Fatiga o sensación de cansancio que disminuya su actividad laboral.
» Palidez en la piel o anemia crónica de causa no conocida.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Estrategias en el manejo y actualización de las enfermedades autoinmunes y reumáticas en la epidemia por SARSCoV-2 y la COVID-19.

El Grupo Nacional de Atención y Enfrentamiento a la COVID-19 de la Sociedad Cubana de Reumatología se propuso elaborar un documento científico actualizado con las bases teórico-prácticas que permita acceder al conocimiento acerca de la infección por SARS-CoV-2 y la COVID-19, y su repercusión sobre los pacientes con enfermedades autoinmunes y reumática, para esbozar una estrategia de trabajo y ofrecer recomendaciones para los reumatólogos y pacientes cubanos.

A partir de la información recogida, se estableció una discusión y análisis considerando las principales experiencias internacionales, criterios de expertos, experiencias previas con otros virus en el Sistema de Salud de Cuba, con la participación de su red de científicos.

Confirman resultados de ensayo clínico fase III desarrollado por el Instituto Pasteur de Irán: 91,7 % de eficacia de Soberana 02 y Soberana Plus frente a la cepa Delta

Como parte de una colaboración entre el Instituto Pasteur de Irán y el Instituto Finlay de Vacunas sobre las vacunas de la serie Soberana, un comité independiente desarrolló el ensayo clínico fase III en la población iraní de 18 a 80 años.

El ensayo a doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, incluyó 24.000 sujetos a los que se le aplicó la vacuna Soberana 02 en un régimen de dos dosis en ocho ciudades y una dosis de refuerzo (régimen de tres dosis) con la vacuna Soberana Plus en otras dos ciudades. Durante el ensayo, la variante Delta, julio (71,9 %) y agosto (95,4 %), fue ampliamente predominante.

El análisis intermedio mostró que la eficacia de la vacuna para prevenir la hospitalización confirmada por COVID-19 en el régimen de dos dosis fue del 76,8 % (IC del 95 %: 50,6 a 89,1) y en el régimen de tres dosis fue del 91,7 % (IC del 95 %: 20,7 a 99,1). En el 87,9 % de los participantes en el grupo de régimen de dos dosis y en el 98,8 % de los participantes en el régimen de tres dosis, se observó un aumento de 4 veces en el título sérico o un cambio de negativo a positivo en el título sérico.

Tomado de Instituto Finlay de Vacunas.

Método para detectar virus del papiloma humano en orina: sencillo, económico y con buena aceptación

Un método de automuestreo para detectar al virus del papiloma humano (VPH) en la orina, práctico (las muestras pueden conservarse a temperatura ambiente) y económico, con un costo final de 1,1 dólares, incluido el procesamiento, fue diseñado por científicos mexicanos, quienes señalaron que también tuvo una buena aceptación entre pacientes, trabajadores de la salud y tomadores de decisiones.[1]

«Nuestros resultados revelan que una muestra de orina puede tener un costo menor que una muestra cervical obtenida clínicamente, convirtiendo a la prueba de orina en un método atractivo y prometedor para los programas de tamizaje de virus del papiloma humano», concluyeron Leith León-Maldonado, Ph. D., investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, doctora en políticas públicas, y sus colaboradores, en un artículo publicado en PLosOne.

En México cerca de 80% de las mujeres está infectado por el virus del papiloma humano y existe una fuerte asociación entre esta infección y el cáncer cervicouterino, segunda causa de fallecimiento por cáncer en países de bajos y medianos ingresos. De allí la importancia de implementar pruebas de tamizaje, que son estudios que tienen gran relevancia en la detección temprana de una enfermedad y en su caso en el tratamiento oportuno, comentó a Medscape en español el Dr. José Guzmán Esquivel, cirujano urólogo e investigador del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), especialista externo a la investigación.

Pero la cobertura de los programas de tamizaje de virus del papiloma humano suele ser baja en los países de escasos recursos. En México, por ejemplo, la cobertura de los programas de tamizaje en mujeres de 25 a 64 años, durante el segundo trimestre de 2019, fue de 59,7%. Esto se debe a que los programas requieren de infraestructura y personal capacitado, los cuales no siempre están disponibles, aunado a la baja aceptación de la examinación pélvica entre las pacientes. En un editorial para la Revista Mexicana de Urología, el Dr. Guzmán comentó que la detección actual por citología cervical (Papanicolaou) es un método invasivo y molesto para la mujer.[2]

Estos inconvenientes han llevado a investigadores en diferentes partes del mundo a buscar una alternativa para detectar al virus del papiloma humano de alto riesgo en muestras de orina. Pero los métodos resultantes son costosos, lo que dificulta su uso en países de bajos recursos.[3]

Un método sencillo y económico

Para desarrollar este nuevo método sencillo y económico, los investigadores de México, Reino Unido, España y Estados Unidos, entre los cuales se encontraba León-Maldonado, realizaron el estudio en dos fases.

En la primera fase recolectaron muestras de orina de cinco donadoras, de entre 25 y 45 años, para evaluar las condiciones preanalíticas óptimas para mantener el ADN viral de las muestras. Analizaron el impacto de diferentes concentraciones de ácido etilendiaminotetraacético y de diferentes temperaturas de almacenaje (4 °C y 25 °C) en las muestras de orina. Compararon muestras de la primera micción de la mañana y de orina recolectada a cualquier hora del día. Por último, observaron los efectos de esperar 24, 48 y 72 horas entre la recolección y el procesamiento.

«Nuestros resultados revelaron que se obtienen altas concentraciones de ADN cuando se utiliza una solución de ácido etilendiaminotetraacético de 40 mM, la muestra se guarda a 25 °C y se extrae el ADN hasta 72 horas después de recolectada la orina, esto sin importar si se trataba de la primera micción de la mañana o de una muestra tomada a conveniencia», explicó León-Maldonado.

Una vez establecidas las mejores condiciones para la muestra comenzó la fase 2, en la cual los investigadores aplicaron el método en 95 mujeres que asistían a un programa de tamizaje de cáncer cervicouterino, con el fin de comparar los resultados de detección del virus del papiloma humano en orina con la detección del virus en la muestra clínica (Papanicolaou).

En las muestras de cribado cervical la prevalencia de virus del papiloma humano de alto riesgo fue de 13,7%, para el VPH16 de 1,1% y para el VPH18 de 0%. En las muestras de orina la prevalencia de virus del papiloma humano de alto riesgo fue de 22,1%, para el VPH16 de 3,2% y para el VPH18 de 0%.

«Observamos que los 13 casos positivos para virus del papiloma humano de alto riesgo identificados en las muestras cervicales fueron todos reconocidos en las muestras de orina. Que los tipos específicos de virus del papiloma humano de alto riesgo detectados en las muestras cervicales también fueron detectados en la orina. Y además observamos un caso de VPH45 y otro de VPH52 en la orina que no fueron detectados en las muestras cervicales. Entre estas muestras pareadas observamos una concordancia aceptable de detección de virus del papiloma humano de alto riesgo en orina y en muestras cervicales, mostrado por un valor de Kappa > 0,6», indicaron León-Maldonado y sus colaboradores.

Bajos costos y alta aceptación de la prueba

Para completar el estudio los investigadores analizaron la aceptación, la percepción de la factibilidad de uso y los costos de la prueba de orina, comparados con el Papanicolaou.

Entrevistaron a 14 usuarias del tamizaje de cáncer cervicouterino, a 9 trabajadores de la salud y a 9 tomadores de decisiones, los dos últimos grupos atestiguaron en qué consistía la prueba de orina.

«Todas las mujeres declararon que la muestra de orina es un método más cómodo y aceptable. La rapidez, la comodidad y la posibilidad de tomar la muestra en casa, eliminando la vergüenza asociada a la toma por un trabajador de la salud, vuelven a la detección en orina una alternativa muy atractiva», detalló León-Maldonado.

Por otro lado, todos los tomadores de decisiones y trabajadores de la salud entrevistados coincidieron en que las muestras de orina eran una estrategia más sencilla y práctica para los programas de tamizaje. Además 78% de los médicos entrevistados dijo que considera que las muestras de orina podrían implementarse como pruebas para la detección de virus del papiloma humano.

Para el Dr. Guzmán las razones por las que un porcentaje de médicos podría no aceptar las muestras de orina como un método confiable de detección del virus del papiloma humano podría incluir el desconocimiento, pero también que se requieren estudios con un nivel de evidencia alto y revisiones sistematizadas que presenten las pruebas y difundan el conocimiento entre la comunidad médica.

Posibilidad de llegar a lugares remotos

Al utilizar solo ácido etilendiaminotetraacético como solución amortiguadora para la recolección de la orina y poder almacenar la muestra a una temperatura ambiente de 25 °C, los investigadores lograron mantener el costo bajo en su método. Cada muestra de orina costó aproximadamente 1,10 dólares, incluidos los materiales para el procesamiento.[1] Esto hay que compararlo con el precio de las pruebas de cribado cervical, en las que cada vial cuesta 2,42 dólares, más el costo de la toma de muestra, de aproximadamente 2 dólares.

Su precio, portabilidad y facilidad de uso hacen a este método una alternativa con potencial para seguirse desarrollando y volverse una opción de tamizaje para el virus del papiloma humano. De hecho, otros estudios han demostrado que las muestras de orina con ácido etilendiaminotetraacético pueden conservar el ADN para la detección de virus del papiloma humano incluso cuando se almacenan a 30 °C.[4]

Sin embargo, a pesar de todas las ventajas aún queda camino por recorrer. Los científicos comentaron que es necesario realizar estudios clínicos con muestras más grandes y que falta una mayor investigación para determinar si se puede detectar la presencia de neoplasia cervical intraepitelial grado 2 (células moderadamente anormales en la superficie del cuello uterino) en las muestras de orina.

«Primero se requiere de un estudio clínico, con un diseño especial, que considere la correlación de la presencia del virus del papiloma humano de muestras en orina y de cérvix. En cuanto a la presencia de neoplasia cervical intraepitelial grado 2, existen muchas variables involucradas que pueden intervenir en la presencia de esta lesión. No considero que la presencia del virus del papiloma humano en la orina tenga una relación directa. Se requiere otro diseño en especial», opinó el Dr. Guzmán.

El especialista añadió que una vez que se cumplan estos puntos será necesario difundir los conocimientos al respecto en foros y medios y tener el aval de una empresa responsable que cumpla con las normas oficiales del país para poder introducir esta técnica. Además de que la prueba de tamizaje deberá ser aprobada por la institución regulatoria de México.

Los investigadores coincidieron en que continuar con la investigación en este rubro y lograr el desarrollo de una prueba de orina confiable para virus del papiloma humano será una gran ventaja para las poblaciones vulnerables.

León-Maldonado y sus colaboradores señalaron que un método de detección del virus del papiloma humano en orina podría aumentar el tamizaje en áreas rurales y entre mujeres que encuentran demasiado invasivo el cribado cervical. Esto podría llevar a un aumento en la detección temprana de lesiones de riesgo y en dar tratamiento anticipado, lo que podría disminuir las tasas de mortalidad y los costos asociados al tratamiento.

Referencias:

  1. Hernández-López R, Hermosillo L, León-Maldonado L, Velázquez-Cruz R, y cols. Performance of an affordable urine self-sampling method for human papillomavirus detection in Mexican women. PLoS One. 21 Jul 2021;16(7):e0254946. doi: 10.1371/journal.pone.0254946. PMID: 34288949. Fuente
  2. Guzmám-Esquivel J, Trujillo-Hernández B. La prueba para detectar virus del papiloma humano en orina podría ofrecer una alternativa no invasiva cuando se compara con la citología convencional. Rev Mex Urol. Nov-Dic 2014;74(6):329-330. doi: 10.1016/j.uromx.2014.10.010. Fuente.
  3. Arbyn M, Peeters E, Benoy I, Vanden Broeck D, y cols. VALHUDES: A protocol for validation of human papillomavirus assays and collection devices for HPV testing on self-samples and urine samples. J Clin Virol. Oct 2018;107:52-56. doi: 10.1016/j.jcv.2018.08.006. PMID: 30195193. Fuente
  4. Augustus E, Van Casteren K, Sorber L, Van Dam P, y cols. The art of obtaining a high yield of cell-free DNA from urine. PLoS One. 6 Abr 2020;15(4):e0231058. doi: 10.1371/journal.pone.0231058. PMID: 32251424. Fuente
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema