La responsabilidad tiene que ser un compromiso de cada uno de los cubanos

Con la confirmación de 48 mil 108 casos positivos a la COVID-19 menos que en agosto, el mes de septiembre podría significar un punto de giro favorable en la actual situación epidemiológica que vive el país. No obstante esa realidad, la COVID-19 en Cuba es mucho más que cifras.

Si bien los números de septiembre hablan de avances en el control de la transmisión de la enfermedad en la mayoría de las provincias cubanas, ello no constituye motivo para pensar que hemos superado el peor momento de la epidemia. Tampoco puede convertirse en justificación para confiarnos y descuidar las medidas para contener el virus.

La regresión que en el control de la enfermedad han manifestado en diferentes momentos algunas provincias, demuestra que cuando se incumplen las acciones diseñadas, las consecuencias casi siempre son lamentables para las familias.

De lo sucedido en septiembre podemos destacar que el promedio de casos confirmados por día disminuyó de 8 mil 552 en agosto, a 7 mil 434. En ese propio mes fueron diagnosticadas con la enfermedad 223 mil 13 personas, en tanto en agosto, el peor mes de la epidemia en Cuba, se habían confirmado 265 mil 121 pacientes.

Aun así, las provincias de Pinar del Río, Sancti Spirítus, Camagüey, Las Tunas, Artemisa, Mayabeque y Villa Clara, tuvieron elevadas tasas de incidencia de la enfermedad por cada 100 mil habitantes. En esos siete territorios se constataron las tasas más altas del país, todas por encima de 2 mil.

Como un elemento positivo considero oportuno referir que la tendencia a la disminución de casos confirmados que se manifestó durante el noveno mes del año se mantiene en los días que han transcurrido de octubre.

Similar comportamiento se constata en la cantidad de pacientes que permanecen ingresados positivos a la COVID-19: al cierre de la pasada semana estaban activos 23 mil 832 casos, lo cual significa una disminución de un 30,3% respecto a la anterior.

Recordemos, además, que en el mes de septiembre inició la campaña de vacunación en edades pediátricas, la cual avanza satisfactoriamente. Asimismo, comenzó la vacunación de los alérgicos al tiomersal y de los convalecientes de la enfermedad.

Hasta el pasado 2 de octubre se habían aplicado en Cuba 21 millones 516 mil 690 dosis de alguna de nuestras vacunas o candidatos vacunales. El 97% de la población vacunable tenía administrada al menos la primera dosis y el 55,7% tenía completo su esquema de vacunación.

Acompañar con responsabilidad ese proceso de vacunación y los esfuerzos que los trabajadores de la Salud y el Gobierno realizan desde hace casi dos años para contener la epidemia, tiene que ser un compromiso de cada uno de los cubanos.

La apertura gradual del país, y junto a ello el regreso a las aulas de los más jóvenes, es un nuevo reto para nuestra sociedad, que requiere del apoyo y la participación de todos para poder retomar paulatinamente la cotidianidad de la nación y también de nuestras familias.

Tomado de la página en Facebook del Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda.

Publicado el nuevo número de la Revista Cubana de Pediatría

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del Vol. 93, No. 4 (2021) de la Revista Cubana de Pediatría.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Factores de riesgo de enfermedades prevalentes de la infancia en hogares de atención integral
Influencia del sueño y el ambiente familiar en el rendimiento académico de adolescentes
Biomarcadores en la sepsis y su valor predictivo en pacientes pediátricos
Ensayo clínico aleatorizado: respuesta inflamatoria a corticoides versus placebo en bronquiolitis moderada y grave. Estudio COTHEB

La Revista Cubana de Pediatría integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Identificación documental sobre la COVID-19 y las experiencias en la Fiscalía General de la República de Cuba

La Fiscalía General de la República ha jugado un rol importante en relación con la COVID-19. Esta institución ha generado un amplio volumen de documentos archivísticos como reflejo de sus actuaciones en el enfrentamiento a la pandemia. El propósito de este trabajo fue mostrar los resultados de una identificación documental realizada sobre las acciones de enfrentamiento y prevención de la COVID-19 en la Fiscalía General de la República de Cuba. La identificación se realizó a partir de 11 elementos relacionados con la gestión documental, para lo cual se realizó un análisis de los documentos correspondientes a los meses de abril y mayo del año 2020. Se expusieron las debilidades encontradas en relación con la gestión documental de la Fiscalía, lo que contribuirá a mejorar su trabajo organizacional.

Vea el artículo completo en:

Sablón Madrigal D, del Castillo Guevara J. Identificación documental sobre la COVID-19 y las experiencias en la Fiscalía General de la República de Cuba. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 [citado 3 Oct 2021]; 32(3):[aprox. 0 p.]. 

La menopausia prematura es una «señal de advertencia» para un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica

Es bien sabido que la menopausia prematura está asociada con enfermedades cardiovasculares en las mujeres, pero es posible que no tenga tanto peso como los factores de riesgo cardiovascular más tradicionales para determinar el riesgo a 10 años de una paciente de sufrir un ataque cardiaco o un ictus en esta población, según un estudio de cohorte que evaluó la veracidad de la menopausia prematura encontrada.

La menopausia prematura puede servir como un «marcador o señal de advertencia» de que los cardiólogos deben prestar más atención a los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, comentó la autora principal del estudio, Dra. Sadiya S. Khan, M. S.

«Cuando analizamos la adición de la menopausia prematura en la ecuación de predicción del riesgo no vimos que mejorara significativamente la capacidad de las predicciones de riesgo de las ecuaciones de la cohorte combinada para identificar quién desarrolló una enfermedad cardiovascular», señaló la Dra. Khan, cardióloga de Northwestern University, en Chicago, Estados Unidos.

El estudio de cohorte contó con 5.466 mujeres de raza negra y 10.584 mujeres de raza blanca de siete cohortes basadas en la población de Estados Unidos, incluida Women’s Health Initiative, de las cuales 951 y 1.039, respectivamente, presentaron menopausia precoz autoinformada. Los investigadores del estudio de cohorte señalaron que la guía clínica de 2019 del American College of Cardiology/American Heart Association para la prevención de las enfermedades cardiovasculares reconoció la menopausia prematura como un factor que aumenta el riesgo en la evaluación de las enfermedades cardiovasculares en mujeres menores de 40 años.

El estudio de cohorte encontró que las mujeres de raza negra tenían casi el doble de la tasa de menopausia prematura que las mujeres de raza blanca, 17,4% y 9,8%, respectivamente. Encontró que la menopausia prematura estaba asociada significativamente con enfermedad cardiovascular aterosclerótica en ambas poblaciones, independientemente de los factores de riesgo tradicionales: un riesgo 24% mayor para las mujeres de raza negra y un riesgo 28% mayor para las mujeres de raza blanca.

Hallazgo «sorprendente»

Sin embargo, cuando se agregó la menopausia prematura a las ecuaciones de cohorte agrupadas según la guía del American College of Cardiology/American Heart Association de 2013, los investigadores no encontraron ningún beneficio incremental, un hallazgo que la Dra. Khan llamó «realmente sorprendente».

Añadió: «Si observamos las diferencias en las características de las mujeres que tienen menopausia prematura, en comparación con las que no la tienen, hay ligeras diferencias en términos de presión arterial más alta, índice de masa corporal más alto y glucosa ligeramente más alta. Tal vez lo que estamos viendo y esto es más especulativo, es que los factores de riesgo se están desarrollando después de la menopausia precoz, y el enfoque debería estar más temprano en el curso de la vida del paciente para tratar de prevenir la hipertensión, la diabetes y la obesidad».

La Dra. Khan enfatizó que los hallazgos no obvian el valor de la menopausia prematura en la evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en mujeres. «Sabemos que este es un marcador importante para las mujeres y su riesgo de enfermedad cardíaca, y debería ser una señal de advertencia para prestar mucha atención a esos otros factores de riesgo y qué otras medidas preventivas se pueden tomar», destacó.

El Dr. Christie Ballantyne dijo que es importante tener en cuenta que el estudio no descartó la relevancia de la menopausia prematura en la toma de decisiones compartida para las mujeres posmenopáusicas. «Ciertamente no significa que la menopausia prematura no sea un riesgo», indicó el Dr. Ballantyne. «La menopausia prematura puede causar un empeoramiento de los factores de riesgo tradicionales de enfermedad cardiovascular, por lo que esa es una posible explicación. La otra posible explicación es que las mujeres con peores factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, que tienen más sobrepeso, presión arterial más alta, más diabetes y resistencia a la insulina, tienen más probabilidades de tener una menopausia más temprana». El Dr. Ballantyne es jefe de cardiología en Baylor College of Medicine y director de prevención de enfermedades cardiovasculares en Methodist DeBakey Heart Center, ambos en Houston, Estados Unidos.

«Aún debe observar con mucho cuidado los factores de riesgo del paciente, calcular las ecuaciones de cohorte agrupadas y asegurarse de tener una recomendación. Si aumentan los riesgos, dé recomendaciones sobre cómo mejorar la dieta y el ejercicio. Considere si necesita tratar los lípidos o la presión arterial con algo más que dieta y ejercicio porque no hay nada mágico en 7,5%», que es el umbral para la terapia para reducir los lípidos en la calculadora de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Utilidad pronóstica del puntaje SYNTAX en pacientes con enfermedad coronaria multiarterial. Seguimiento de 4 años.

El estudio SYNTAX dotó a la comunidad cardiológica de dos grandes herramientas: el puntaje SYNTAX y el papel del “Heart team”.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la utilidad pronóstica de la puntuación SYNTAX en pacientes con diagnóstico de enfermedad coronaria triarterial o del tronco coronario izquierdo revascularizados en el CIMEQ durante el año 2016.

Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de cohorte. La población de estudio estuvo constituida por 41 pacientes con diagnóstico de novo enfermedad coronaria multiarterial durante el 2016 llevados a cirugía de revascularización miocárdica o intervencionismo coronario percutáneo, a los cuales se les realizó el cálculo de la puntuación SYNTAX previa intervención. Se siguieron los eventos cardiovasculares mayores durante 48 meses. Se estudiaron variables clínicas y angiográficas.

Las variables insuficiencia cardíaca (p=0.046), modalidades de revascularización por separadas (p=0.000), el número de lesiones (p=0.042), la extensión de la enfermedad coronaria que involucra TCI más tres vasos (p=0.040), la presencia de oclusiones totales (p=0.010), lesiones que involucraron bifurcaciones/trifurcaciones (p=0.044), la presencia de calcificación severa (p=0.014) y la tortuosidad (p=0.001) mostraron asociación estadística con los tertiles de la puntuación SYNTAX. La media de seguimiento fue de 28,5 meses. En el tertil alto la cirugía de revascularización mostró un 58,3% de los pacientes libres de eventos adversos al final del seguimiento. El intervencionismo coronario presentó 50,0% y un 42,9% de pacientes libres de eventos en los tertiles medio y bajo respectivamente y cero por ciento de supervivencia en el estrato alto.

En conclusión, el puntaje SYNTAX resultó de valor predictivo de eventos adversos en el intervencionismo coronario percutáneo en los tertiles moderado y alto. El puntaje SYNTAX es adecuado para estratificar a los pacientes a intervencionismo coronario percutáneo o cirugía de revascularización.

Vea el artículo completo en:

Naranjo-Dominguez A, Aroche Aportela R, Hernández Navas M, Aldama L, Valdés Martín A, Vitón Castillo AA. Utilidad pronóstica del puntaje SYNTAX en pacientes con enfermedad coronaria multiarterial. Seguimiento de 4 años.. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2021 [citado 30 Sep 2021]; 27(3):[aprox. 0 p.]. 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema