Boletín Ecimed: número 10, octubre 2021

El N.º 10/2021 del Boletín Ecimed se encuentra disponible para toda nuestra red. Su sección Carta de la Redacción se dedica a la presentación del primer libro digital con videogramas. En el año 2020, el Centro Editorial Ciencias Médicas asumió el proyecto de publicación de la obra “La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental”, de la autoría de investigadores del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), institución científico-médica de avanzada, con un área y programas de investigaciones básicas que introducen y desarrollan tecnologías en el ámbito de las neurociencias, mediante los más novedosos métodos quirúrgicos de mínimo acceso y técnicas estereotáxicas.

Con la presentación de esta obra se avanza en el desarrollo del libro digital interactivo en las ciencias médicas cubanas, a 33 años de creada el área editorial del CNICM.

Como novedades se anuncian otras dos nuevas obras, que complementan la colección de Oftalmología, con una monografía que atesora las herramientas necesarias para el estudio y seguimiento del paciente con glaucoma, de un colectivo de autores del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer; y la colección de Salud Pública con la obra “La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995)”, en la que se exponen valiosos testimonios de compañeros que participaron activamente en algunos momentos que marcaron la historia de la salud pública cubana en ese periodo.

Incluye la publicación científica de 34 revistas médicas, con nuevos artículos sobre COVID-19, y se promocionan otros servicios de información.

Esperanza de vida, esperanza de vida saludable y carga de enfermedad en personas mayores en la Región de las Américas desde 1990 hasta el 2019: estudio poblacional

El presente estudio tuvo como propósito describir la esperanza de vida, la esperanza de vida saludable, la carga de enfermedad y las principales causas de mortalidad y discapacidad en personas adultas de 65 años o más en la Región de las Américas desde 1990 hasta el 2019.

Se emplearon estimaciones del estudio sobre la carga mundial de enfermedad del 2019 para examinar las tendencias y el nivel de la esperanza de vida, la esperanza de vida saludable, los años de vida perdidos, los años vividos con discapacidad y los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD).

En toda la Región, la esperanza de vida a los 65 años aumentó de 17,1 años (intervalos de incertidumbre [IU] del 95 %: 17,0–17,1) en 1990 a 19,2 años (IU del 95 %: 18,9–19,4) en el 2019, mientras que la esperanza de vida saludable se incrementó de 12,2 años (IU del 95 %: 10,9-12,4) a 13,6 años (IU del 95 %: 12,2–14,9). Las tasas de AVAD debida a cualquier causa disminuyeron en cada grupo etario de mayor edad; sin embargo, los AVAD absolutos proporcionales aumentaron de 22 % a 32 %. La cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron las principales causas de muerte prematura. La diabetes mellitus, la pérdida de la audición relacionada con la edad y de otro tipo, y la lumbalgia fueron las principales causas de discapacidad.

El aumento de la esperanza de vida y la disminución de los AVAD indican el efecto positivo de las mejoras de las condiciones sociales y las políticas de salud. Sin embargo, el menor aumento de la esperanza de vida saludable indica que, a pesar de vivir más tiempo, las personas pasan una parte sustancial de su vejez con discapacidades y enfermedades. Las enfermedades controlables y prevenibles representan la mayor parte de la carga de enfermedad de las personas mayores en la Región. Se requieren enfoques a escala de toda la sociedad y el curso de vida, y servicios de salud adecuados para responder a las necesidades de salud de las personas mayores en la Región.

Vea el artículo completo en:

Martinez R, Morsch P, Soliz P, Hommes C, Ordunez P, Vega E. Life expectancy, healthy life expectancy, and burden of disease in older people in the Americas, 1990–2019: a population-based study. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e114. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.114

 

Revisión sistemática sobre el síndrome de Guillain Barré asociado a la COVID-19

El sitio web cubano de Inmunología propone la lectura del presente trabajo, que tuvo como objetivo analizar la evidencia disponible sobre la asociación entre la COVID-19 y el síndrome de Guillain Barré.

Se realizó una revisión sistemática guiada por la declaración PRISMA, de artículos publicados en inglés, en la base de datos PubMed, desde enero hasta octubre de 2020, referentes al síndrome de Guillain Barré asociado a la COVID-19. Fueron incluidos en la confección de la base de datos 50 artículos que cumplían los criterios de elegibilidad.

Predominaron pacientes mayores de 60 años (46,6 %) y del sexo masculino (63,3 %). La clínica neurológica se presentó, después de la resolución de los síntomas de infección por el COVID-19, en 60 % de los pacientes. El periodo de latencia entre la presentación de las manifestaciones de la COVID-19 y el síndrome de Guillain Barré, y viceversa, fue de 12,4 ± 6,3 días. La mayoría de los pacientes presentaron síndrome de Guillain Barré típico (76,3 %) y el subtipo electrofisiológico más frecuente fue la polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (46,6 %).

Los autores conlcuyen que el número creciente de casos reportados con síndrome de Guillain Barré durante la pandemia de COVID-19 constituye la principal evidencia para señalar a la infección por SARS-CoV2 como agente causal. Las manifestaciones clínicas, variantes y subtipos electrofisiológicos no muestran diferencias con el síndrome de Guillain Barré prepandemia. La variabilidad en la relación temporal entre las manifestaciones de la COVID-19 y el desarrollo del síndrome de Guillain Barré sugiere mecanismos de presentación parainfeccioso y posinfeccioso.

Vea el artículo completo en:

Céspedes Rodríguez, H., Rodríguez Bencomo, D., Céspedes Rodríguez, H., Céspedes Rodríguez, R., & Hernández Pérez, A. (2021). Revisión sistemática sobre el síndrome de Guillain Barré asociado a la COVID-19. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 11(2).

 

Cuba se une a las celebraciones por el Día de la Odontología Latinoamericana

Con el propósito de reconocer la labor que realizan estomatólogos, técnicos y estudiantes para preservar la salud bucal de nuestros pueblos, cada 3 de octubre se celebra el Día de la Estomatología Latinoamericana, fecha que recuerda la creación de la Federación Odontológica Latinoamericana en 1917.

La estomatología contribuye a mejorar la calidad de vida, pues un individuo no puede considerarse completamente sano si padece una enfermedad bucal, de ahí que las acciones de esta especialidad se dirijan fundamentalmente a la prevención, y se realicen actividades de promoción y educación para la salud.

Este 2021, debido a las restricciones en los servicios estomatológicos debido a la pandemia de la COVID-19, la fecha resulta oportuna para reconocer el trabajo desempeñado por profesionales y técnicos, de conjunto con estudiantes e internacionalistas, en el combate contra el coronavirus SARS-CoV-2.

Los estomatólogos cubanos han tenido una activa participación en la pesquisa en las comunidades, la detección de casos en frontera, los centros de aislamiento, mesas coordinadoras, hospitales, zonas roja y durante el proceso de vacunación anti-COVID-19.

En Cuba existe el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población, y mediante la red de servicios a lo largo de todo el país, se garantiza la atención estomatológica totalmente gratuita a la población, priorizando las edades pediátricas, gestantes, madres de niños menores de un año y discapacitados, así como los adultos mayores, precisó la Máster en Salud Mariela García Jordan, jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública.

Durante estos meses de pandemia la atención estomatológica se ha mantenido en todo el país, fundamentalmente con las atenciones solo a las urgencias, producto de los riesgos que implica esta asistencia médica para el personal sanitario y para el paciente.

Ante fracturas dentarias, dolor, sangrado, inflamación, encías dañadas, prótesis fracturadas, lesiones que no sanan o traumas maxilofaciales, la población puede acudir al servicio estomatológico donde reside, para ser atendido cumpliendo con todas las medidas de protección, reiteró.

Si bien es cierto que la COVID-19, el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos y la limitada disponibilidad de recursos atentan contra la sostenibilidad de los servicios, Cuba ostenta indicadores de salud bucal similares a países desarrollados, mérito que se debe a los profesionales, técnicos, estudiantes y trabajadores de los servicios estomatológicos de nuestro país.

Propuesta de la BVS-Cuba, en el Día de la Odontología Latinoamericana

En el segundo congreso de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), celebrado en Buenos Aires, Argentina, en 1925, se propuso que en honor al surgimiento de FOLA ocho años atrás, cada 3 de octubre se celebrara el Día de la Odontología Latinoamericana, adoptándose una bandera y un escudo que identificara a la organización. En Cuba, el odontólogo cubano Dr. Antonio Recasens Garrido, en una sesión de la Sociedad Odontológica de Cuba en febrero de 1925, propuso que se celebrara en Cuba el Día de la Odontología Latinoamericana, como ya ocurría en otros países.

La Odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático –en el que se incluyen los dientes, las encías o el tejido periodontal, entre otros–. Los profesionales en esta ciencia se encargan de que nuestra sonrisa brille por sí sola.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Urgencias médicas durante la experiencia profesional de estomatólogos en La Habana, que tuvo como objetivo caracterizar las urgencias médicas que se le han presentado a los estomatólogos durante su práctica profesional y pueden poner en peligro la salud de los pacientes. Las urgencias más frecuentes fueron las lipotimias (29,9 %) y los síncopes vaso vágales (25,2 %).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema