Clasificación de pacientes especiales según sus requerimientos en la atención estomatológica

El paciente de riesgo quirúrgico es aquel susceptible a un posible daño que amenaza al individuo que será sometido a una intervención quirúrgica. Este tipo de paciente es llamado“paciente especial”, o que presenta deficiencias y existen además otros conceptos donde pudiera estar implícito. Este paciente no es claramente identificado y esto hace más complicado unificar criterios que permitan llevar a cabo un el tratamiento estomatológico sin causar daños colaterales.

Un estudio publicado recientemente en la Revista Cubana de Estomatología, tuvo como propósito elaborar una clasificación de pacientes especiales según sus requerimientos en la atención estomatológica.

Se desarrolló una investigación cualitativa. Se realizó revisión bibliográfica y se tomaron en consideración investigaciones previas de la autora principal para la confección de la propuesta de clasificación. Para evaluar la misma se utilizó el método Delphi, lo cual permitió llegar a opiniones de consenso de los expertos, quienes valoraron la propuesta como: inadecuada, poco adecuada, adecuada, bastante adecuada y muy adecuada.

Se expone la clasificación de pacientes especiales según requerimientos durante la atención estomatológica. Incluyó a cinco grupos. El grupo I, nombrado de riesgo quirúrgico, se subdividió en cinco subgrupos. Los expertos consideraron la clasificación propuesta como Bastante Adecuada(2) y Muy Adecuada (12).

En conclusión, la clasificación propuesta facilita al estomatólogo una atención diferenciada al paciente especial, donde se hace adecuaciones en el paciente de riesgo quirúrgico teniendo en cuenta las características más importantes de las enfermedades de base. La clasificación propuesta fue catalogada como aceptada.

Vea el artículo completo en:

Bastarrechea Milian Md, Rodríguez Soto A, Morales Navarro D, Barciela González Longoria MC. Clasificación de pacientes especiales según sus requerimientos en la atención estomatológica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 24 Sep 2021]; 58(3):[aprox. 0 p.]. 

Curso Básico de Autoaprendizaje en Farmacovigilancia OPS/OMS (2021)

La farmacovigilancia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la ciencia y actividades relacionadas con la detección, valoración, entendimiento y prevención de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con medicamentos.

La OPS/OMS ha cooperado con los países de la Región para el fortalecimiento de capacidades en el área. El mayor conocimiento de los profesionales de la salud y la población al respecto, resulta imprescindible para un manejo más seguro de las vacunas y los medicamentos general en  apoyo a una mejor calidad de atención.

Propósito del curso

Presentar y favorecer la comprensión de los conceptos básicos en vigilancia de la seguridad postautorización de los medicamentos (incluyendo las vacunas) con el objeto de contribuir al fortalecimiento de los recursos humanos que forman parte de los sistemas nacionales de farmacovigilancia.

Objetivos específicos

  • Favorecer la comprensión del concepto de seguridad en la utilización de medicamentos.
  • Apoyar la comprensión del rol de las autoridades reguladoras en la vigilancia de la seguridad de los medicamentos.
  • Describir el rol de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la vigilancia de la seguridad de los medicamentos.
  • Presentar los mecanismos de ocurrencia de las reacciones adversas, así como los factores fisiológicos y patólogicos que modifican la respuesta a los medicamentos.
  • Facilitar la comprensión de los principios de interacción farmacológica y su papel en las reacciones adversas a medicamentos.
  • Proveer elementos para el análisis de los errores de medicación como causa de reacciones adversas a medicamentos.
  • Presentar los principios básicos de la farmacoepidemiología y su aplicación al estudio de reacciones adversas a medicamentos.
  • Apoyar el análisis crítico de la información obtenida mediante los distintos métodos para la identificación de señales en farmacovigilancia.
  • Proveer elementos para el discernimiento de las características diferenciales en la farmacovigilancia de vacunas y otros biológicos, medicamentos relacionados con programas específicos de atención y de productos de medicina natural y tradicional.
  • Definir las características necesarias para el establecimiento de un sistema eficiente de farmacovigilancia incluyendo su integración en los sistemas nacionales de salud.
  • Abordar el papel de la farmacovigilancia desde el punto de vista de las políticas de seguridad del paciente y calidad en la atención y desde el punto de vista de los derechos humanos y los determinantes en salud.
  • Definir los mecanismos de comunicación de riesgos en farmacovigilancia.
  • Revisar elementos clave respecto de la pandemia de COVID-19 relacionados con la farmacovigilancia.
  • Describir los tratamientos farmacológicos mal indicados para el SARS-CoV-2 desde 2020, con énfasis sobre sus perfiles de seguridad y aspectos de farmacovigilancia.
  • Revisar las diferentes vacunas contra la COVID-19 que se han desarrollado desde 2020. Se revisarán los perfiles de seguridad de las distintos tipos y sus plataformas, con enfoque en los programas de farmacovigilancia desarrollados en estrecha colaboración con los Programas nacionales de Inmunización.

Destinatarios del curso de autoaprendizaje

  • Profesionales del área de salud que se desempeñen en prestación de servicios de salud (centros de salud, hospitales, consultorios, farmacias, etc.) en el sector público, de Seguridad Social o privado de los países de las Américas.
  • Profesionales involucrados en actividades académicas, impartiendo docencia en salud pública o áreas afines de las ciencias de la salud.
  • Profesionales del Ministerio de Salud, la Autoridad Reguladora o de la Seguridad Social de los países mencionados, que trabajen en actividades de Farmacovigilancia.

Contenidos del curso

MÓDULO 1Introducción a la Farmacovigilancia
MÓDULO 2Seguridad de los medicamentos
MÓDULO 3Métodos de Farmacovigilancia
MÓDULO 4Farmacovigilancia en los programas de Salud Pública
MÓDULO 5Aspectos complementarios para la instrumentación de un Sistema de Farmacovigilancia
MÓDULO 6Farmacovigilancia y COVID-19


Modalidad

  • Autoaprendizaje en español.

Equipo docente participante de distintas ediciones del curso y filiación al momento de la propuesta (orden alfabético)

  • Paula Alvarado, UMC, Centro colaborador de la OMS de Uppsala, Suecia.
  • María de los Ángeles Campos, SE COMISCA, El Salvador.
  • Hilda Durán Álvarez, COFEPRIS, México.
  • Gloria Giraldo, Health Canada, Canadá.
  • Márcia Gonҫalves, ANVISA, Brasil.
  • Consuelo Huerta, BIFAP, AEMPS, España.
  • Giset Jiménez López, CECMED, Cuba.
  • Pilar Alfredo Lagos, SE-COMISCA, El Salvador.
  • Mariano Madurga, AEMPS, España.
  • Elisa Martín, BIFAP, AEMPS, España.
  • Silvia Pérez-Vilar, OPS/OMS.
  • Rosana Ramírez, INVIMA, Colombia.
  • Rogelio Ríos, COFEPRIS, México.
  • Adiela Saldaña, ISP, Chile.
  • Fernanda Simioni, ANVISA, Brasil.
  • Elki Sollenbring, UMC, Centro colaborador de la OMS de Uppsala, Suecia.
  • Mónica Tarapués, Universidad Central del Ecuador y Universidad San Francisco de Quito
  • Magaly Tito, DIGEMID, Perú.
  • Claudia Vaca, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
  • Verónica Marcela Vergara, ISP, Chile.

Coordinación general

  • Mariano Madurga, Consultor independiente, exfuncionario de la AEMPS, España.

Coordinación OPS

  • José Luis Castro, OPS/OMS.
  • Robin Rojas-Cortés, OPS/OMS.

Coordinación técnica

  • Miguel Prigioniero, Universidad Abierta Interamericana, Argentina.

Evaluación

Cada módulo será evaluado a través de 20 preguntas de respuesta múltiple o verdadero/falso. Es necesario aprobar con el 70% de respuestas correctas la evaluación de un módulo para poder acceder al siguiente. Existe un tiempo límite para completar cada módulo.

Periodo de inscripción

  • Del 17 al 26 de septiembre de 2021.

Calendario del curso

  • Inicio: 28 de septiembre de 2021.
  • Cierre: 22 de diciembre de 2021.

Duración

  • 12 semanas.
  • Dedicación horaria: aproximadamente 8 horas semanales.
  • Carga horaria total: 100 horas.

Inscripción en línea

Siga estos pasos para completar su solicitud en línea a través del Campus Virtual de Salud Pública:

  1. Crea una cuenta en el Campus en: https://www.campusvirtualsp.org/es/user/register
  2. Una vez tenga su cuenta, complete el formulario de aplicación en: https://www.campusvirtualsp.org/es/formulario-postulacion

Tendrá que iniciar sesión para acceder al formulario.

 

Precisiones sobre el proceso de vacunación en Cuba

» Todas las personas que hayan sido confirmados de la enfermedad COVID-19 por PCR positiva, se vacunarán como convalecientes a partir de los dos meses del alta epidemiológica.

» A las personas que hayan tenido síntomas leves, con test de antígeno negativo o positivo, pero que no se confirmaron con PCR, se les administrará el esquema completo, incluyendo a los niños, cuando hayan transcurrido 15 días después de la desaparición de los síntomas.

» Los pacientes que hayan recibido una, dos o las tres dosis de las vacunas, si enfermaron de COVID-19, deben esperar dos meses y se les administrará como convalecientes, la vacuna Soberana Plus.

» Las personas que hayan interrumpido el esquema de la vacunación por alguna causa lo pueden recuperar teniendo en cuenta los siguientes términos:

    • Vacuna Abdala: Hasta 12 días posteriores a la fecha en que correspondía la 2da. dosis, es decir hasta 26 días después de la primera dosis. Entre la segunda y la tercera dosis según esquema deben mediar 14 días.
    • Vacuna Soberana02: Hasta 28 días posteriores a la fecha en que le correspondía la 2da. dosis, es decir hasta 56 días después de la primera dosis. Entre la segunda y la tercera dosis (Soberana Plus) según esquema, pueden mediar hasta tres meses.

Fuera de esos términos se pierde el esquema y deben aplicarse las tres dosis.

Las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire tienen como objetivo evitar millones de muertes debidas a la contaminación del aire

Las nuevas Directrices mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire aportan pruebas claras del daño que la contaminación del aire inflige a la salud humana en concentraciones aún más bajas de lo que se suponía hasta ahora. Las directrices recomiendan nuevos niveles de calidad del aire para proteger la salud de las poblaciones mediante la reducción de los niveles de los principales contaminantes del aire, algunos de los cuales también contribuyen al cambio climático.

Desde la última actualización mundial realizada por la OMS en 2005, se ha producido un aumento notable de las pruebas que demuestran cómo la contaminación del aire afecta a distintos aspectos de la salud. Por ese motivo, y tras una revisión sistemática de la evidencia acumulada, la OMS ha ajustado a la baja casi todos los niveles de referencia de la calidad del aire y advierte de que la superación de los nuevos niveles se asocia a riesgos significativos para la salud. Sin embargo, al mismo tiempo, su cumplimiento podría salvar millones de vidas.

Se calcula que cada año la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras y provoca la pérdida de otros tantos más millones de años de vida saludable. En los niños, esto podría suponer una reducción del crecimiento y la función pulmonares, infecciones respiratorias y agravamiento del asma. En los adultos, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares son las causas más comunes de muerte prematura atribuible a la contaminación del aire exterior, y también están apareciendo pruebas de otros efectos como diabetes y enfermedades neurodegenerativas. Esto sitúa la carga de morbilidad atribuible a la contaminación del aire en el mismo nivel que otros importantes riesgos para la salud a nivel mundial, como la dieta malsana y el tabaquismo.

La contaminación del aire es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio climático. La mejora de la calidad del aire puede potenciar los esfuerzos de mitigación del cambio climático, mientras que la reducción de las emisiones mejorará a su vez la calidad del aire. Al esforzarse por alcanzar estos niveles de referencia, los países estarán protegiendo la salud y mitigando el cambio climático mundial.

Las nuevas directrices de la OMS recomiendan niveles de calidad del aire respecto de seis contaminantes para los que se dispone de los datos más recientes en cuanto a sus efectos sobre la salud. Cuando se actúa sobre estos contaminantes clásicos —partículas en suspensión (PM), ozono (O₃), dióxido de nitrógeno (NO₂), dióxido de azufre (SO₂) y monóxido de carbono (CO)—, también se incide en otros contaminantes perjudiciales.

Los riesgos para la salud asociados a las partículas en suspensión de diámetro igual o inferior a 10 y 2,5 micras (µm) (PM₁₀ y PM₂,₅, respectivamente) son de especial relevancia para la salud pública. Tanto las PM₂,₅ como las PM₁₀ son capaces de penetrar profundamente en los pulmones, pero las PM₂,₅ pueden incluso entrar en el torrente sanguíneo, lo que afecta principalmente al sistema cardiovascular y respiratorio, así como a otros órganos. Las PM son generadas principalmente por la combustión de combustibles en diferentes sectores, como el transporte, la energía, los hogares, la industria y la agricultura. En 2013, la contaminación del aire exterior y las partículas en suspensión fueron clasificadas como carcinógenas por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS.

En las directrices también se destacan las buenas prácticas de gestión de determinados tipos de partículas en suspensión (por ejemplo, el carbono negro/carbono elemental, las partículas ultrafinas, las partículas procedentes de las tormentas de arena y polvo) respecto de las cuales no existen actualmente pruebas cuantitativas suficientes para establecer niveles de referencia en materia de calidad del aire. Son aplicables tanto a los ambientes exteriores como a los interiores en todo el mundo, y abarcan todos los entornos.

«La contaminación del aire es una amenaza para la salud en todos los países, pero afecta más a los habitantes de los países de ingresos bajos y medios,» dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Las nuevas Directrices de la OMS sobre la calidad del aire son un instrumento práctico y basado en la evidencia para mejorar la calidad del aire, de la que depende toda la vida. Insto a todos los países y a todos los que luchan por proteger nuestro medio ambiente a que las pongan en práctica para reducir el sufrimiento y salvar vidas.»

Una carga de morbilidad desigual

Las disparidades en la exposición a la contaminación del aire están aumentando en todo el mundo, sobre todo porque los países de ingresos bajos y medios están experimentando niveles crecientes de contaminación del aire debido a la urbanización a gran escala y al desarrollo económico que ha dependido en gran medida de la quema de combustibles fósiles.

«La OMS estima que cada año se producen millones de muertes por los efectos de la contaminación del aire, principalmente por enfermedades no transmisibles. El aire limpio debería ser un derecho humano fundamental y una condición necesaria para que las sociedades estén sanas y sean productivas. Sin embargo, a pesar de algunas mejoras en la calidad del aire en los últimos tres decenios, millones de personas siguen muriendo prematuramente, lo que afecta a menudo a las poblaciones más vulnerables y marginadas,» dijo el Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa. «Conocemos la magnitud del problema y sabemos cómo resolverlo. Estas directrices actualizadas ofrecen a los responsables de la formulación de políticas pruebas sólidas y la herramienta necesaria con el fin de hacer frente a esta carga para la salud a largo plazo.»

Las evaluaciones mundiales de la contaminación del aire sugieren la pérdida de cientos de millones de años de vida saludable, y la carga de morbilidad correspondiente se registra sobre todo en los países de ingresos bajos y medios. Cuanto más expuestos estén a la contaminación del aire, mayor será el impacto sobre la salud, especialmente de las personas con enfermedades crónicas (como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cardiopatías), así como de las personas mayores, los niños y las embarazadas.

En 2019, más del 90% de la población mundial vivía en zonas en las que las concentraciones superaban los niveles de referencia fijados por la OMS en 2005 con respecto a la exposición prolongada a las PM₂,₅. Los países en que la calidad del aire ha mejorado considerablemente gracias a las políticas adoptadas han registrado a menudo una marcada reducción de la contaminación del aire, mientras que los descensos de dicha contaminación en los últimos 30 años han sido menos notables en las regiones donde la calidad del aire ya era buena.

El camino para alcanzar los niveles de calidad del aire recomendados

El objetivo de las directrices es que todos los países alcancen los niveles de calidad del aire recomendados. Consciente de que esto será difícil para muchos países y regiones con altos niveles de contaminación del aire, la OMS ha propuesto metas intermedias para facilitar la mejora gradual de la calidad del aire y, por tanto, el logro gradual pero significativo de beneficios para la salud de la población.

Casi el 80% de las muertes relacionadas con las PM₂,₅ podrían evitarse en el mundo si los niveles actuales de contaminación del aire se redujeran y equipararan a los propuestos en las directrices actualizadas, según un rápido análisis de supuestos que ha realizado la OMS. Al mismo tiempo, la consecución de las metas intermedias daría lugar a una reducción de la carga de morbilidad, cuyo mayor beneficio se observaría en los países con altas concentraciones de partículas finas (PM₂,₅) y grandes poblaciones.

Ministro de Salud Pública recorre instituciones en municipios del occidente pinareño

Acompañado por un equipo de expertos como parte de su visita a Pinar del Río, José Angel Portal Miranda, Ministro cubano de Salud Pública, recorrió instituciones asistenciales de los municipios de Mantua, Sandino y Guane- tres de los que más complejo contexto sanitario presentan-, en tanto “palpó” el estado del enfrentamiento a la pandemia y el cumplimiento de los protocolos establecidos.

Como es costumbre desde que llegara al occidental territorio este martes, intercambió con pacientes y familiares, supo de las particularidades de los servicios en esos territorios y dialogó con los estudiantes de Medicina seleccionados para incorporarse al grupo ministerial que reforzará la dirección técnica de los municipios.

La occidental provincia es hoy el epicentro de la pandemia en la Isla, de ahí la insistencia en cuestiones claves como la organización de los servicios, la disciplina, el sistema de control y el quehacer conjunto de diversos factores en las comunidades para resolver los problemas de la población, identificar tempranamente los casos con síntomas y darle seguimiento a los ingresados en los hogares.

En Mantua exhortó a revisar los flujos de forma tal que no se entrecrucen los pacientes leves, moderados, convalecientes y las consultas de infecciones respiratorias; mientras visitó sitios como el círculo infantil Valientes Mambises donde se atienden 15 niños positivos a la COVID-19 entre tres y 12 años y se interesó por el tiempo de evolución de los pacientes y los tratamientos médicos.

El territorio mantiene 53 infantes ingresados en ese rango de edades gracias a la habilitación de diferentes espacios, explicó el doctor Juan César Pulido, especialista en segundo grado de Pediatría.

Aseguró en reunión del grupo temporal para el enfrentamiento a la pandemia en ese municipio que este jueves arribará allí un contingente integrado por 15 médicos con experiencia en otras provincias y 20 estudiantes de Ciencias Médicas de la cabecera provincial para apoyar en las consultas y las comunidades.

El papel del delegado de circunscripción es incalculable y por eso necesitan un equipo que respalde su gestión, porque no puede ocurrir que la gente se sienta desatendida, dijo.

Asimismo, enfatizó en la organización de las consultas y en la necesidad de la rapidez para evacuar los casos de ingreso sin que deban esperar por la llegada de un transporte.

Indicó en Guane asegurar la estancia en el hogar con disciplina de los ingresados allí mientras no existan las capacidades requeridas para el internamiento institucional, y el seguimiento oportuno por parte de salud.

En el policlínico Manuel Piti Fajardo conoció los protocolos de actuación en esa institución ante el incremento de casos y las inquietudes de las personas.

Organización de los servicios, disponibilidad de medicamentos y atención a los pacientes también centraron el interés del titular de Salud Pública en el hospital Javier Rodríguez, con capacidad para 50 personas con síntomas moderados de la enfermedad.

Por su parte, en el municipio de Sandino recorrió, entre otros, el hospital general docente Augusto César Sandino, lugar donde funciona una sala para la vigilancia respiratoria de los pacientes convalecientes.

Pinar del Río reporta más de 21 mil 900 confirmados en los últimos 15 días, para una tasa de incidencia de tres mil 753.2 casos por 100 mil habitantes, de ahí que no se logre controlar la transmisión del virus SARS-CoV-2.

El enfrentamiento a la COVID-19 constituye una tarea de todos, del Partido, el Gobierno, Salud, los organismos, los delegados de circunscripción y el pueblo si queremos revertir la actual situación epidemiológica, dijo el Ministro cubano.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema