Fallece el Profesor Consultante Roberto J. Méndez Catasús

El 8 de septiembre de 2021, falleció del Dr. Roberto Juan Méndez Catasús, Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. El colectivo de trabajo nuestra institución se une al dolor de sus familiares, amigos y compañeros.

Nacido en Bayamo, en una familia humilde, es el mayor de 4 hermanos. Se traslada a La Habana a estudiar medicina en el año 1953 y en 1955 comienza a trabajar como alumno interno en el Hospital «Lila Hidalgo» (hoy Materno – Infantil «Leonor Pérez»), «por la cama y la comida para ayudar a mis padres con la educación de mis hermanos«. Fue expulsado de este centro, porque el 26 de julio de 1957, junto con otros compañeros, colocó la bandera del Movimiento 26 de julio, en el asta junto a la bandera cubana del hospital.

Conspira con el Movimiento 26 de julio en Boyeros y al triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, recibe la orden de tomar el hospital, acción que realiza, restituye a los expulsados (pero no a sí mismo) y entrega la dirección a un nuevo director.

Se incorpora al Ejército y es ubicado en las Fuerzas Tácticas de Combate de Managua. Participó en la lucha contra bandidos en la Sierra de los Órganos en Pinar del Río, luego en el Escambray y posteriormente fue ubicado en una unidad de tanques antidesembarco.

A finales del 1961, junto a un pequeño número de estudiantes del último año de la carrera de Medicina, se incorpora al Hospital Militar Central «Dr. Carlos J. Finlay», como parte del primer grupo de becados militares de la entonces Sanidad Militar. Se gradúa de médico en 1962.

Formó parte del primer grupo de residentes de Cirugía, que a instancias del Comandante José R. Balaguer Cabrera, se incorporan al Instituto Nacional de Cirugía y Anestesiología (INCA). En el curso de la residencia, durante la Crisis de Octubre, fue designado como Jefe del Hospital Divisionario en Yerba de Guinea, Guantánamo.

Al concluir la residencia, es seleccionado como profesor y un año más tarde, asignado al Hospital Militar «Dr. Joaquín Castillo Duany» de Santiago de Cuba, como jefe de especialidades quirúrgicas. Allí crea las condiciones para el inicio de la docencia en esa institución. Se desempeña también como Primer Cirujano del Ejército de Oriente y de la Base Hospitalaria. Participó en operaciones contra bandidos en 1968 y en 1970 en la región de Oriente.

En diciembre de 1969 fue trasladado al Hospital Militar Central «Dr. Luis Díaz Soto», de Jefe de Departamento de Cirugía; lugar donde inició también las actividades docentes de la especialidad.

En el año 1974 marcha a Guinea Bissau, al frente sur, en la guerrilla del PAIGC; regresa en agosto de 1975.

Forma un equipo de trabajo, pionero en el trasplante de riñón en el Hospital Militar Central «Dr. Luis Díaz Soto» y en el Instituto de Nefrología.

Desde 1970 participa en varias tareas y misiones, durante visitas de presidentes a Cuba, viajes del Comandante en Jefe a actividades por el 26 de julio y otras, en diferentes provincias; realización de entrenamientos en Cirugía de Campaña a médicos de movimientos de liberación nacional de diversos países. Estuvo en Angola en 6 ocasiones, con estancias desde horas, hasta meses.

En 1981 es asignado al Hospital Militar Central «Dr. Carlos J. Finlay», como primer adjunto del director y posteriormente Jefe de Departamento de Cirugía. Es Profesor Titular desde el año 1983.

En 1987 fue nombrado Consultante, con el primer grupo que en las FAR obtuvo esta condición. Pasa al servicio de la reserva en 1995 y se mantiene trabajando en el Hospital Militar «Dr. Carlos J. Finlay». En 1997 fue nombrado Profesor Consultante por el Ministro de Educación Superior. En ese año se traslada a la Clínica «Cira García» y en el año 2000 viaja a Sudáfrica como Profesor de Cirugía en la Universidad de Transkei. Permanece en este país hasta el año 2003, cuando se reincorpora al Hospital Militar Central «Dr. Carlos J. Finlay». En 2008 viaja a Angola, donde además de labores en la embajada cubana en ese país, actúa como Profesor Consultante de Cirugía del Hospital Militar Central de las FAPLA, atiende el posgrado en las Fuerzas Armadas y el pregrado para la Universidad Pyaget. Regresa a Cuba en el año 2010.

Realiza actividades de asesoría y consulta voluntariamente, en varias instituciones de la capital, hasta el 2015 en que se reincorpora al Hospital Militar Central «Dr. Carlos J. Finlay», en la sala K de politrauma. En ese año se le propuso nombrar como Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR, funciones en las que se desempeñó hasta su deceso.

Miembro del Grupo Nacional de Cirugía, del Tribunal del Premio Anual de la Salud; representante en Cuba de la Sociedad Internacional de Cirugía, Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía, miembro de la Sociedad Panamericana de Trauma, de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía, de la Federación Latinoamericana de Cirugía, de la Asociación de Médicos del Caribe y de la Sociedad de Historia de la Medicina, entre otras. Recibió e impartió múltiples actividades de posgrado en su extensa vida profesional.

Miembro del Partido Comunista de Cuba desde su fundación.

Recibió 23 medallas, distinciones y otras condecoraciones, dentro de las cuales se destacan:

  • Medalla por la Lucha contra bandidos (1971)
  • Medalla Combatiente Internacionalista de Primera Clase (1981)
  • Medalla José Tey (1996)
  • Sello Dorado Conmemorativo de los 30 años de la Seguridad del Estado (1989)
  • Distinción por la Educación Cubana (1989)
  • Medalla Conmemorativa por el 80 Aniversario de la Sociedad Cubana de Cirugía (2004)

En el año 2014 recibió el reconocimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, por haber contribuido durante más de 50 años al mejoramiento de la salud de nuestro pueblo.

De vastos conocimientos y cultura, con carácter fuerte, crítico y dispuesto a la polémica, de anécdota fácil y prolija, siempre dispuesto a aportar e incluso, cuando para no sobrecargarlo por su enfermedad, no se le asignaban determinadas tareas, expresó «no me cuiden tanto, que de eso me encargo yo».

El Profesor Méndez Catasús es ejemplo para las presentes y futuras generaciones de profesionales de la salud y especialmente de la medicina militar. «La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida» y «honrar, honra«.

Hasta siempre, Profesor.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 14 de septiembre

Al cierre del día de ayer, 13 de septiembre, Cuba reportó 7 mil 516 nuevos casos de COVID-19, 76 fallecidos y 7 mil 771 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 97 mil 737 pacientes, sospechosos 55 mil 050, en vigilancia 3 mil 408 y confirmados activos 39 mil 279.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 49 mil 778 muestras para la vigilancia en el día, resultando 7 mil 516 positivas. El país acumula 8 millones 728 mil 301 muestras realizadas y 761 mil 060 positivas.

De los 7 mil 516 casos diagnosticados:

– 7477 fueron contactos de casos confirmados
– 17 tienen fuente de infección en el extranjero
–  22 no tienen fuente de infección precisada
– El 4,1% (306) de los casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 3990; sexo masculino: 3526

De los 761 mil 060 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 39 mil 279, de ellos 38 mil 823 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 6 mil 449 fallecidos (76 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 715 mil 275 pacientes recuperados (94.0%) (7 mil 771 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 456 pacientes confirmados, de ellos 141 en estado crítico y 315 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 1973 casos

  • Consolación del Sur: 347 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 312 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 115 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 163 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 242 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 361 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 6 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 97 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 212 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 82 (81 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Artemisa: 549 casos

  • Alquízar: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 96 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 57 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 73 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 27 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 15 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 126 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 612 casos

  • Arroyo Naranjo: 54 (53 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Boyeros: 55 (53 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Centro Habana: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 26 (25 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Diez de Octubre: 64 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 32 (contactos de casos confirmados).
  • Habana  Vieja: 48 (47 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana del Este: 58 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 41 (40 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Marianao: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 47 (45 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Plaza de la Revolución: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 17 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 25 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 366 casos

  • Bejucal: 72 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 35 (29 contactos de casos confirmados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 46 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 40 (contactos de casos confirmados).
  • San Nicolás de Bari: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 26 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 45 casos

  • Calimete: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Ciénaga De Zapata: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Unión De Reyes: 4 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 199 casos

  • Abreus: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 21 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 493 casos

  • Caibarién: 47 (contactos de casos confirmados).
  • Camajuaní: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 70 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 76 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado de Güines: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 124 (123 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santo Domingo: 22 (21 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Sancti Spíritus: 989 casos

  • Cabaiguán: 146 (145 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Fomento: 135 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 91 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 326 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 74 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 155 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 53 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 139 casos

  • Baraguá: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Bolivia: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Morón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Primero de Enero: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 9 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 600 casos

  • Camagüey: 191 (189 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Céspedes: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 32 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 57 (56 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santa Cruz del Sur: 134 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 20 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 230 casos

  • Amancio: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jesús Menéndez: 58 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 73 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 21 (contactos de casos confirmados).

Granma: 530 casos

  • Bartolomé Masó: 64 (contactos de casos confirmados).
  • Bayamo: 106 (contactos de casos confirmados).
  • Buey Arriba: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela: 100 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 88 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 68 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 53 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Pilón: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 4 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 216 casos

  • Báguanos: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cueto: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Frank País: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 70 (contactos de casos confirmados).
  • Mayarí: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 9 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 312 casos

  • Contramaestre: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • II Frente: 95 (94 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • III Frente: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 48 (39 contactos de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 12 (11 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 63 (61 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 14 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 263 casos

  • Baracoa: 179 (contactos de casos confirmados).
  • Camainera: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • El Salvador: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Maisí: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manuel Tames: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Yateras: 14 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 13 septiembre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 225 millones 798 mil 569 los casos confirmados (+ 490 mil 903) con 18 millones 694 mil 649 casos activos y 4 millones 649 mil 178 fallecidos (+ 7 mil 366) para una letalidad de 2,06% (=).

En la región de las Américas se reportan 87 millones 597 mil 830 casos confirmados (+ 122 mil 514) , el 38,79% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 896 mil 681 casos activos y 2 millones 169 mil 493 fallecidos (+ 1 mil 701) para una letalidad de 2,48% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Fibrilación auricular de inicio temprano y prevalencia de variantes raras en genes de miocardiopatía y arritmia

La fibrilación auricular (FA) de inicio temprano puede ser la manifestación inicial de un síndrome de miocardiopatía o arritmia hereditaria subyacente más grave.

Un estudio publicado recientemente en JAMA Cardiology tuvo como objetivo examinar los resultados de las pruebas genéticas para la FA de inicio temprano.

En la investigación, observacional y de cohorte prospectiva, incluyó a participantes de un centro médico académico a quienes se les diagnosticó FA antes de los 66 años y se sometieron a la secuenciación del genoma completo a través del programa Trans-Omics for Precision Medicine del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. Los participantes se inscribieron desde el 23 de noviembre de 1999 hasta el 2 de junio de 2015. El análisis de datos se realizó desde el 24 de octubre de 2020 hasta el 11 de marzo de 2021.

Los datos de secuenciación se analizaron mediante un proceso automatizado seguido de una revisión manual por un panel de revisores independientes y cegados. El resultado primario fue la clasificación de variantes raras utilizando los criterios del American College of Medical Genetics and Genomics: benigna, probablemente benigna, variante de significado indeterminado, probablemente patogénica o patogénica. Las variantes asociadas a la enfermedad se definieron como variantes patogénicas / probablemente patogénicas en genes asociados con trastornos autosómicos dominantes o dominantes ligados al cromosoma X.

Entre 1293 participantes (934 [72,2 %] hombres; mediana de edad [rango intercuartílico] al momento de la inscripción, 56 [48-61] años; mediana de edad [rango intercuartílico] al diagnóstico de FA, 50 [41-56] años), las pruebas genéticas identificaron 131 participantes (10,1 %) con una variante asociada a la enfermedad, 812 (62,8 %) con una variante de significado indeterminado, 92 (7,1 %) como portadores heterocigotos de un trastorno autosómico recesivo y 258 (20,0 %) sin una variante sospechosa . La probabilidad de una variante asociada a la enfermedad fue más alta en los participantes con FA diagnosticada antes de los 30 años (20 de 119 [16,8 %; IC del 95 %, 10,0 % -23,6 %]) y más baja después de los 60 años (8 de 112 [7,1 %; IC del 95 %, 2,4 % -11,9 %]). Las variantes asociadas a la enfermedad se asociaron más a menudo con los síndromes de miocardiopatía hereditaria en comparación con las arritmias hereditarias. Los genes más comunes fueron TTN (n = 38), MYH7 (n = 18), MYH6 (n = 10), LMNA (n = 9) y KCNQ1 (n = 8).

En este estudio de cohorte, las pruebas genéticas identificaron una variante asociada a la enfermedad en el 10 % de los pacientes con FA de inicio temprano (el porcentaje fue mayor si se diagnostica antes de los 30 años y menor si se diagnostica después de los 60 años) . La mayoría de las variantes patogénicas / probablemente patogénicas se encuentran en genes asociados con la miocardiopatía. Estos resultados apoyan el uso de pruebas genéticas en la FA de inicio temprano.

Vea el artículo completo en:

Yoneda ZT, Anderson KC, Quintana JA, et al. Early-Onset Atrial Fibrillation and the Prevalence of Rare Variants in Cardiomyopathy and Arrhythmia Genes. JAMA Cardiol. Published online September 08, 2021. doi:10.1001/jamacardio.2021.3370

Nuevos artículos en la Revista Cubana de Salud y Trabajo (Suplemento Especial, en progreso)

La Revista Cubana de Salud y Trabajo comienza la publicación del Suplemento Especial del Volumen 22, correspondiente al presente año, en ocasión de celebrarse, en el mes de Diciembre, nuevos aniversarios de la Revista y del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, que es su institución patrocinadora.

Lo encabeza un artículo que divulga un resultado de investigación premiado por la Academia de Ciencias de Cuba en la edición del presente año y lo integran, entre otros, dos artículos con autoría principal de estudiantes de pregrado, algo que el Comité Editorial reconoce y estimula

Le invitamos a revisar su tabla de contenido para consultar artículos y otros elementos de interés. El acceso al Suplemento será a través de la sección “Números anteriores”. El número 03 del propio volumen se mantiene en la página de inicio.

La Revista Cubana de Salud y Trabajo integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Doscientas revistas médicas instan a los países a actuar contra el calentamiento global

Los editores de una veintena de revistas médicas (NEJM, BMJ, Lancet, PLOS…) lanzaron el lunes 6 de septiembre un llamado a los líderes mundiales para que tomen medidas urgentes para limitar el aumento de las temperaturas, restaurar la biodiversidad y garantizar una mejor protección a la salud.[1]

Y esto sin esperar el final de la crisis de la COVID-19. La ciencia es inequívoca, escribieron los autores de un editorial publicado en más de 200 publicaciones científicas: un aumento global de 1,5 °C por encima de la temperatura media de la era preindustrial y la pérdida continuada del riesgo de biodiversidad provocan daños catastróficos irreversibles a la salud.

Una posición sin precedentes

Esta posición conjunta de las revistas científicas no tiene precedentes. Se produce menos de un mes después de la publicación de un alarmante informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), según el cual el aumento de la temperatura global se ha intensificado al ritmo del umbral de 1,5 °C de calentamiento desde la era preindustrial.[2] La era podría superarse entre 2021 y 2040 (el aumento ya ha alcanzado + 1,1 °C, en comparación con el periodo de 1850 a 1900).

Esta iniciativa llega al final del mes más caluroso de julio de 2021 jamás observado por las estaciones meteorológicas, marcado por fenómenos climáticos extremos (domo de calor en Norteamérica, incendios forestales en Siberia, Argelia, Turquía, etc., inundaciones en Alemania y Bélgica)

Caliente y aterrador

Sin embargo, los aumentos de temperatura no dejan de afectar el estado de salud de las poblaciones.[3] Causan deshidratación y deterioro de la función renal, cáncer de piel, infecciones tropicales, trastornos psiquiátricos, complicaciones del embarazo y aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares o pulmonares.[4,5] «Durante los últimos 20 años la mortalidad relacionada con el calor en personas mayores de 65 años ha aumentado en más de 50%».[6] Periodistas científicos estatales precisan que «los daños afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables, incluidos los niños, las poblaciones mayores, las minorías étnicas, las comunidades más pobres y las personas con problemas de salud subyacentes».

Contribuyendo también a la disminución de los rendimientos de los cultivos y participando en el agotamiento del suelo, el calentamiento global seca los ríos, socava la seguridad alimentaria y «aumenta el riesgo de una pandemia», subrayaron los autores, preocupados por ver la aparición de conflictos y desplazamientos de población.

Al negarse a aceptar este aumento de la temperatura global como inevitable, los expertos piden a los líderes de todos los países que se comprometan verdaderamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mientras llevan a cabo planes creíbles a corto y largo plazos para acelerar el desarrollo de tecnologías más limpias.

«Se puede y se debe hacer más ahora», instaron los firmantes del editorial, que esperan ser escuchados por los líderes de los estados reunidos del 11 al 24 de octubre en la cumbre de biodiversidad en Kunming, China, y en la próxima conferencia del clima (COP26) programada del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow, Reino Unido.

Un modelo de sociedad para repensar

Más allá de una convocatoria dirigida a los países más ricos para que alcancen cero emisiones netas antes de 2050, las revistas científicas les recomiendan adoptar un nuevo modelo de sociedad basado en particular en una revisión de los sistemas de transporte, una nueva organización de las ciudades, la producción y distribución de alimentos, la inversión financiera, los mercados, etcétera.

«Como profesionales de la salud debemos hacer todo lo posible para facilitar la transición a un mundo sostenible, más justo, resiliente y saludable», afirmaron los expertos, ansiosos por ver el surgimiento de sistemas de salud sostenibles para 2040.

Al señalar en particular su impacto en la evolución de las patologías, las revistas científicas hacen más palpables los impactos del cambio climático.

La iniciativa de las revistas científicas ha sido elogiada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). «El informe del panel intergubernamental sobre cambio climático muestra que cada fracción de grado de calentamiento pone en riesgo nuestra salud y nuestro futuro. Por el contrario, todas las medidas tomadas para limitar las emisiones y calentarnos más cerca de un futuro más saludable y seguro», señaló su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Cuestionado por Medscape, el Dr. Xavier Gocko, director editorial de la revista de medicina general en francés Exercer considera que esta intervención podría ayudar a la población a percibir la realidad del cambio climático.[7] «Al señalar en particular su impacto en la evolución de las patologías, las revistas científicas hacen más palpables los impactos del cambio climático», comentó.

La medicina ambiental ha ganado terreno con la profesión en los últimos años, comentó el médico de cabecera de Saint-Etienne, que observa en Francia la multiplicación de los trabajos de tesis y, por tanto, el interés de la generación joven por este tema.

¿Hasta dónde debe llegar esta participación? Hace dos años el Dr. Richard Horton, editor en jefe de The Lancet, dijo en un video publicado en Twitter que era deber de los médicos involucrarse en protestas no violentas para lidiar con el clima de emergencia.

Referencias:

  1. Atwoli L, Baqui AH, Benfield T, Bosurgi R, y cols. Call for emergency action to limit global temperature increases, restore biodiversity, and protect health. Lancet. 4 Sep 2021. doi: 10.1016/S0140-6736(21)01915-2. Fuente
  2. AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis. IPCC. Consultado en versión electrónica. Fuente
  3. Intergovernmental Panel on Climate Change. Summary for policymakers. Global warming of 1.5°C. An IPCC special report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty. IPCC. Publicado el 17 de agosto de 2021. Consultado en versión electrónica. Fuente
  4. Rocque RJ, Beaudoin C, Ndjaboue R, Cameron L, y cols. Health effects of climate change: an overview of systematic reviews. BMJ Open. 9 Jun 2021;11(6):e046333. doi: 10.1136/bmjopen-2020-046333. PMID: 34108165. Fuente
  5. Haines A, Ebi K. The imperative for climate action to protect health. N Engl J Med. 17 Jun 2019;380:263-273. doi: 10.1056/NEJMra1807873. PMID: 30650330. Fuente
  6. Watts N, Amann M, Arnell N, Ayeb-Karlson S, y cols. The 2020 report of the Lancet Countdown on health and climate change: responding to converging crises. Lancet. 9 Ene 2021;397(10269):129-170. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32290-X. PMID: 33278353. Fuente
  7. Excercer. Consultado en versión electrónica. Fuente
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema