Tratamiento endovascular de paraganglioma yugulotimpánico

Paragangliomas bilaterales en IRM
Paragangliomas bilaterales en IRM (flechas), presentando señal de baja intensidad en T1 (A) y señal de alta intensidad en secuencia de T2 (C), se observa en TAC sin contraste de cráneo, expansión y erosión del agujero yugular con típico patrón en sacabocados y destrucción del laberinto óseo (B), se reconoce el patrón característico de imagen en “sal y pimienta” (D) representando los vacíos de flujo en los vasos y áreas de hiperseñal por flujo lento o hemorragia, patrón común en paragangliomas de gran tamaño (>10 mm).

Los paragangliomas de cabeza y cuello son tumores derivados de la cresta neural constituyendo menos del 0,5 % de los tumores de cabeza y cuello y aproximadamente el 0,03 % de todos los tumores en humanos. Exhiben un patrón de crecimiento indolente, con un tiempo medio de 4,5 años donde se duplican las dimensiones de la lesión.

En este trabajo se muestra el manejo de dos pacientes con diagnóstico de paraganglioma de cabeza y cuello.

Se exponen dos casos, ambos con diagnóstico de paraganglioma yugulotimpánico, donde se muestra la evolución según la modalidad terapéutica empleada, con énfasis en los resultados obtenidos al combinar la embolización percutánea transarterial con la radioterapia, se mostró evolución clínica satisfactoria.

La estrategia de manejo óptimo en estas lesiones, se encuentra en cambio constante debido a la heterogeneidad de la presentación clínica, lo que conlleva al diagnóstico tardío. La arteriografía es el estudio más sensible que se puede emplear para confirmar el diagnóstico valorando sobre la marcha del proceder la posibilidad de embolización prequirúrgica o curativa.

Vea el artículo completo en:

Torres-Cuevas B, Castillo-Lara G, Machirán-Suárez R, Gutierrez-Pedroso M, Álvarez-Martínez M. Tratamiento endovascular de paraganglioma yugulotimpánico. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello [Internet]. 2022 [citado 1 Feb 2022]; 6 (1).

COVID-19: cuando una enfermedad en niños se vuelve grave

COVID en niños

Afortunadamente los casos graves con COVID-19 y los fallecimientos son muy poco frecuentes en los niños: solo entre 0,3 % y 1,3 % de todas los infectadas en este grupo tienen que ser hospitalizadas. Según el estudio global PERN-COVID-19, los posibles factores de riesgo de un curso grave son edad avanzada, enfermedades crónicas previas y antecedentes de neumonía.

El estudio evaluó 3.222 casos de niños con infección por SARS-CoV-2 que acudieron a 41 servicios de urgencias en 10 países. En esta cohorte preseleccionada se decidió la hospitalización inmediata de 685 casos y 50 niños fueron hospitalizados posteriormente (23% en total).

De los niños hospitalizados, 107 tuvieron una evolución grave, 73 de ellos tuvieron que ser ventilados y 34 recibieron fármacos inotrópicos para favorecer su circulación. En comparación con los niños muy pequeños, menores de 5 años, los mayores tenían un riesgo significativamente mayor de sufrir un curso grave (odds ratio [OR]: 1,6 en los niños de 5 a 10 años y OR: 2,39 en los mayores de 10 años).

Otros factores de riesgo identificados por el grupo de investigación dirigido por Anna L. Funk, Ph. D., de la University of Calgary, en Canadá, fueron afecciones crónicas preexistentes (OR: 2,34), antecedentes de neumonía (OR: 3,15) y un deterioro clínico entre el cuarto y el séptimo días tras la presentación en el servicio de urgencias (OR: 2,22). El asma no parece aumentar el riesgo de un curso grave, sino que es incluso un cierto factor de protección (OR: 0,66).

Tasa de complicaciones superior a la de la influenza

En otro estudio de España se evaluaron los casos de 9.769 niños hospitalizados con COVID-19 y se compararon con los niños con influenza (en la temporada de 2017 a 2018).[2] Aquí también las afecciones preexistentes, como trastornos del neurodesarrollo, enfermedades cardiacas y cáncer, fueron factores de riesgo para la hospitalización con COVID-19.

En general, las complicaciones como hospitalización, hipoxemia y neumonía fueron significativamente más frecuentes en la COVID-19 que en los niños y adolescentes con influenza. Además los niños con COVID-19 padecían con más frecuencia anosmia, disnea y trastornos gastrointestinales, lo que también podría servir para distinguirlos de la influenza.

Comienza este martes consulta popular del proyecto del Código de las Familias en toda Cuba

La consulta popular del proyecto del Código de las Familias en su versión 24 comienza este martes en todo el país y se extenderá hasta el 30 de abril en más de 78 000 puntos de reunión.

Con anterioridad, los días 27 y 28 de enero, se alistaron los detalles para ese proceso a través de una prueba dinámica, en la cual participaron las 12 513 comisiones electorales de circunscripción.

Tomás Amarán Díaz , vicepresidente del Consejo Electoral Nacional (CEN), señaló a la Agencia Cubana de Noticias que se trabajó para solucionar las dificultades detectadas durante la prueba como la inasistencia de autoridades electorales, fundamentalmente por problemas de salud, y las limitaciones en el uso del transporte, entre otras.

Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN, resaltó en declaraciones recientes la importancia de la consulta del documento jurídico, que es amplio y complejo, pero de gran trascendencia para la familia cubana.

Señaló que las comisiones electorales de circunscripción, con el apoyo de las organizaciones de masas, garantizarán que a cada elector llegue la invitación para participar en el punto de reunión que le corresponda, y se implementarán alternativas para quienes no se puedan trasladar hacia los sitios designados.

La población también podrá hacer llegar sus valoraciones al correo habilitado por la Asamblea Nacional del Poder Popular y aquellos que se encuentren en el exterior tendrán la oportunidad de hacerlo a través del establecido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Balseiro Gutiérrez insistió en que las reuniones no son para discrepar o discutir sobre ningún tema, sino para recoger información y procesarla, y acotó que los electores pueden llevar por escrito sus propuestas o tenerlas identificadas y exponerlas, y luego verificar que se plasmen tal cual ellos lo expresaron.

En la información a levantar en estos encuentros se mantienen las categorías de: Modificación, Adición, Eliminación y Dudas, y se incluyeron las de Favorable y Otras.

La doctora en Ciencias Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, acotó que en la consulta habrá diversidad de criterios: positivos y negativos, y otras personas tendrán dudas y querrán profundizar, pero esa multiplicidad de perspectivas no debe asumirse como algo nocivo o como expresión de desunión del pueblo, sino como una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento.

Estamos ante un proyecto tan amplio y abarcador que todas las personas, todas las familias necesitan participar del debate, conocer sus contenidos, los beneficios que trae, la protección que brinda, subrayó en una entrevista.

Se prevé que la culminación del proceso de entrega de las propuestas a la Asamblea Nacional para su procesamiento y consolidación sea en mayo, y antes se harán dos cortes informativos.

La ANPP trabajará con la información recopilada y en el mes de julio se estima publicar el Proyecto del Código de las Familias que será llevado a referendo popular cuando se defina la fecha.

El Proyecto del Código en su versión 24 se publicó el 12 de enero en la Gaceta Oficial de la República y se encuentra disponible en el sitio web del Ministerio de Justicia (www.minjus.gob.cu), en una versión que contiene la numeración de los Títulos, Capítulos, Secciones, Artículos, párrafos y los términos del glosario.

Descargue en PDF (1.34 MB), proyecto del Código de las Familias.

Actualización de las «Recomendaciones para la realización, elaboración de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas»

El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por su sigla en inglés) ha actualizado en diciembre del año 2021 las «Recomendaciones para la realización, elaboración de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas». Para ayudar a identificar los cambios realizados, también está disponible un documento con anotaciones.

Estas recomendaciones son de utilidad para la observación de las mejores prácticas y de las normas éticas en la realización y la presentación de las investigaciones y de los otros materiales publicados en las revistas médicas, y para ayudar a los autores, los editores y las demás personas que participan en la revisión por pares y en la publicación biomédica, a crear y a distribuir, de manera precisa, clara, reproducible e imparcial, los artículos de las revistas médicas.

También pueden proporcionar una visión útil del proceso de la edición y de la publicación médica para los medios de comunicación, los pacientes y sus familias, y los lectores en general.

Intervención Coronaria Percutánea versus Cirugía de Revascularización Miocárdica en Enfermedad Arterial Coronaria Multivaso: seguimiento de cuatro años

En Cuba se registraron 29 939 muertes por cardiopatía isquémica en 2020. La cirugía de revascularización miocárdica y el intervencionismo coronario percutáneo son métodos bien establecidos para el tratamiento de pacientes con enfermedad coronaria multivaso. Estos métodos pueden reducir las muertes en general, pero elegir la estrategia óptima para tratar la isquemia del tronco coronario izquierdo es motivo de debate entre los especialistas.

Un artículo de autores cubanos publicado recientemente en Medicc Review estima la supervivencia y los eventos cardíacos y cerebrovasculares mayores en pacientes tratados con intervención coronaria percutánea versus cirugía de revascularización miocárdica y su relación con las características clínicas y angiográficas de los pacientes preexistentes. 

Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó 41 pacientes; 35 hombres y 6 mujeres de 40 a 85 años con diagnóstico de enfermedad coronaria multivaso y tratados con intervencionismo coronario percutáneo (n = 17) o cirugía de revascularización miocárdica (n = 24) en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas de La Habana, Cuba , en 2016. La principal variable considerada fue la aparición de eventos cardiovasculares adversos mayores durante un período de cuatro años después de estas intervenciones. Fueron recolectadas las características clínicas y angiográficas y se utilizó la prueba de Kaplan-Meier para calcular las curvas de supervivencia. Las probabilidades de supervivencia se compararon mediante la prueba de rangos logarítmicos. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05. Se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox para estimar la razón de riesgo, con intervalos de confianza del 95% para ambos procedimientos.

Hubo un total de 20 eventos cardiovasculares adversos mayores, de los cuales el 75% (15/20) se produjeron en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea y el 5% en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica. La probabilidad de supervivencia fue del 70,6% en cirugía y del 37,5% en intervencionismo; p = 0,043; cociente de riesgos instantáneos 1,58 (intervalo de confianza del 95 % 0,987–2,530), p = 0,047. La necesidad de repetir un procedimiento de revascularización fue el único evento cardiovascular mayor que mostró diferencias significativas entre métodos (log-rank p = 0,015), y fue más frecuente en la intervención percutánea.

Los autores destacan en las conclusiones que la cirugía de revascularización miocárdica ofrece mejores posibilidades de supervivencia que la intervención coronaria percutánea. Los eventos adversos cardiovasculares mayores son más frecuentes en pacientes con intervencionismo coronario, debido a la necesidad de repetir la revascularización.

Vea el artículo completo en:

Naranjo-Domínguez A, Aroche-Aportela R, Hernández-Navas M, Aldama-Pérez LI, García-Hernández RA, Valdés-Martín A. Percutaneous coronary intervention versus myocardial revascularization surgery in multivessel coronary artery disease: four-year followup. MEDICC Rev. 2022 Jan;24(1):40–3. DOI:10.37757/MR2022.V24.N1.10.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema