Archivos Anuales 2022

La operación que posibilitó caminar con los dos pies

A la izquierda, el doctor Chen Zhongwei
A la izquierda, el doctor Chen Zhongwei

Si tuviésemos la desdicha de presenciar un accidente donde una persona sufre la amputación de una de sus extremidades, seguramente uno de nuestros primeros pensamientos sería: «¿Podría volver a colocarse la parte perdida?».

Esa posibilidad de tratamiento quirúrgico —conocida como reimplante de extremidades— puede realizarse hoy bajo determinadas condiciones. Y todo gracias a los avances médicos, y al desarrollo de especialidades como la Angiología, la Ortopedia y la Traumatología, entre otras.

Al rememorar la historia de la técnica mencionada debemos reseñar hitos de la medicina moderna mundial.

El padre de la reimplantación

Transcurría enero de 1963 cuando un trabajador de 27 años que laboraba en una fábrica china en la ciudad de Shanghái sufrió la amputación traumática de su mano derecha. Afortunadamente encontró la asistencia del doctor Chen Zhongwei, quien desde inicios de los años 60 del siglo XX estaba motivado por el desarrollo de técnicas de microcirugía y quien no vaciló en reimplantar la extremidad del obrero.

El hecho constituyó el primer procedimiento de este tipo realizado exitosamente en el mundo, en el Sexto Hospital Popular de Shanghái, considerado como un Centro Nacional de Traumatología dentro de la nación asiática. Se cuenta que pasaron cuatro décadas y que el paciente seguía trabajando con una mano reimplantada, la cual funcionaba bien.

Después del gran suceso el galeno chino continuó desarrollando reimplantes de extremidades, reconstruyó miembros y realizó injertos de nervios. Tal era su fama, que el grupo quirúrgico que dirigía había logrado realizar 1 100 reimplantes de dedos y extremidades en tan solo 20 años.

Durante una Conferencia Internacional de Cirugía de la Mano efectuada en 1978 en Rotterdam, Países Bajos, existió el consenso de catalogarlo como el Padre de la reimplantación.

¡Vamos a pegarlo!

Desde la realización del primer reimplante de mano en el mundo, en 1963, se realizaron todo tipo de experimentos, y se acrecentó el interés por las técnicas de reimplante.

Según nos cuenta en una conversación informal el profesor Alfredo Ceballos Mesa, prestigioso especialista cubano en Ortopedia y Traumatología, Doctor en Ciencias y académico, existían solo referencias teóricas en la literatura médica de entonces, y se carecía de experiencia práctica. Quizá por estas razones muchos podían considerar como algo imposible llevar a cabo algún intento en Cuba.

Trascendental, sin embargo, resultó ser un definitorio punto de giro: Cerca de las tres de la tarde del 22 de octubre de 1968, llegaba al Cuerpo de Guardia del Hospital Militar Carlos J. Finlay, de La Habana, un obrero de la construcción de 56 años con una amputación traumática del pie izquierdo.

El paciente llegó casi en estado de shock, sudoroso, frío y con un torniquete en el muslo izquierdo. Llevaba junto a él, según ha recordado el profesor Ceballos, el miembro amputado envuelto en papel de un saco de cemento.

En aquel momento el profesor Ceballos, jefe del Servicio de Ortopedia del Hospital Carlos J. Finlay, junto al profesor Brunet, jefe del Servicio de Angiología de hospitales militares, al conocer del paciente y examinarlo se plantearon una decisión a la tremenda: «¡Vamos a pegarlo!».

Se inició la operación a poco más de tres horas de haber ocurrido el accidente. Se constituyeron dos grupos quirúrgicos: Uno se encargaría de preparar el miembro amputado, mientras que el segundo se dedicaría al paciente.

La operación de reimplante en su conjunto duró hasta la media noche.

Nos ha contado el doctor Ceballos que era lógico que existieran escépticos que vaticinaban que «aquello se caería». A las 24 horas de la operación, sin embargo, pudieron apreciar la viabilidad del reimplante.

Después de una estadía hospitalaria algo prolongada, parecía aún sorprendente que aquel paciente —cuya identidad personal no se brinda respetando la voluntad del afectado— saliera del hospital caminando con sus dos pies. Su caso, revelado en 1969 en una publicación médica, causó admiración en muchas partes del mundo y fue un ejemplo más de la calidad de la Medicina cubana.

El titular de un artículo en una revista soviética de 1970 destacaba: «Triunfo de la Medicina cubana en dos piernas». Y era justo el enunciado: Cuba abría una nueva página en su historia de hitos por la vida.

Bibliografía consultada

– Ceballos Mesa A., Brunet Pedroso P., Beauoallet Fernández P., Thompson Ford W., Toledo Requena R., Assef Yara J., et al. Reimplantación de una pierna. Revista Servicios Médicos (FAR). 1969; (Suplemento): 1-12.

– Sitios web:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC404515/

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2008000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

XX aniversario de la Revista Habanera de Ciencias Médicas y XXII aniversario de la Revista Cubana de Informática médica

Este 28 de enero se conmemora el  XX aniversario de la Revista Habanera de Ciencias Médicas y el y XXII  de la Revista Cubana de Informática Médica, dos importantes publicaciones de las Salud en nuestro país.

La Revista Habanera de Ciencias Médicas es una revista electrónica bimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que publica la actividad científica en el campo de la salud pública y otros temas afines en idioma español e inglés. Es una revista en Acceso Abierto (Open Access) y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Commons.

 

 

La Revista Cubana de Informática Médica por su parte, es una revista electrónica semestral que publica la actividad científico-técnica con el objetivo de difundir los resultados de trabajos relacionados con la Informática Médica y de Salud, así como otras especialidades afines, preparados por profesionales, docentes, técnicos, estudiantes de postgrado y pregrado.

 

 

Les invitamos a revisar amblas publicaciones seriadas y felicitamos a sus respectivos comités editoriales.

Se necesitan acciones coordinadas para fortalecer los sistemas de salud frente a los desafíos futuros, dice la directora de la OPS en reunión de alto nivel del Consejo Atlántico

En un evento de alto nivel celebrado este 27 de enero por el Consejo Atlántico, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Carissa F. Etienne, destacó que acciones coordinadas para aumentar la vigilancia de la salud, la capacidad de respuesta y la disponibilidad de medicamentos esenciales en las Américas serán clave para construir sistemas de salud resilientes que puedan hacer frente a futuros desafíos, como el cambio climático.

En su intervención en el evento «Respondiendo al próximo desastre: Construyendo la salud y la resiliencia climática en las Américas», la directora de la OPS destacó que «nuestra salud y bienestar son inherentemente interdependientes de nuestras acciones sobre el medio ambiente, los determinantes sociales de la salud -incluyendo los sistemas de salud- y la economía».

Añadió que la pandemia «ha distraído a la Región y al mundo en general, de abordar cuestiones estructurales profundas que afectan a nuestro propio futuro, incluida la actual crisis climática».

Mientras los países de las Américas han notificado esta semana el mayor número de casos semanales desde el inicio de la pandemia -más de 8 millones- y muchos siguen luchando contra el impacto a largo plazo de la COVID-19, la directora de la OPS subrayó que las estructuras sanitarias resilientes deben «construirse en tiempos no pandémicos, con el compromiso político y la financiación necesarios para transformar los sistemas de salud con el fin de lograr el acceso y la cobertura universal de salud».

La doctora Etienne consideró que la COVID-19 proporcionó lecciones valiosas, entre ellas que la solidaridad regional y la acción concertada son fundamentales para la respuesta y la recuperación, en particular en la vigilancia de la enfermedad y para aumentar la disponibilidad de productos farmacéuticos y suministros médicos, incluidas las vacunas.

Al pedir una acción urgente en todos los sectores, la directora de la OPS invitó «a los jefes de Estado, a los ministros de Salud, de Medio Ambiente, de Trabajo y de Economía a actuar rápidamente, y a hacerlo conjuntamente, como una sola región, con el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil» con este fin.

La OPS, añadió, adoptó marcos regionales sobre ‘Una Salud’, salud universal y sistemas de salud resilientes en la reunión de 2021 de sus Cuerpos Directivos para apoyar la respuesta y la recuperación de la pandemia.

La rápida implementación de estos marcos en las Américas es imperativa de cara a futuras emergencias, remarcó. «Nuestra visión debe traducirse en acción política, con el firme compromiso de los países que actúan solidariamente».

«Respondiendo al próximo desastre: Construyendo resiliencia sanitaria y climática en las Américas» es una iniciativa del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Consejo Atlántico en colaboración con el Departamento de Estado de los Estados Unidos. El evento reunió a organizaciones regionales para avanzar en una conversación inclusiva sobre salud y desastres naturales antes de la novena Cumbre de las Américas, que se centrará en «construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo» para el hemisferio occidental.

Las vacunas cubanas tienen capacidad para generar anticuerpos ante ómicron

La circulación de la variante ómicron en el mundo ha provocado una escala de transmisión de la COVID-19 sin precedentes en momentos anteriores de la pandemia. Es una realidad a la que tampoco escapa Cuba.

Prever ha sido un elemento esencial para combatir la epidemia país adentro en estos casi dos años de tantos retos. La aplicación de una estrategia de vacunación anticipada es una gran fortaleza que nos ha permitido hacer frente, de forma muy diferente al mundo, al nuevo escenario epidemiológico.

La aparición de ómicron no nos tomó desprevenidos: cuando se confirmó el primer caso en el territorio nacional ya se había comenzado a administrar la dosis de refuerzo.

Ahora, cuando los estudios de secuenciación de muestras de pacientes contagiados con la COVID-19 demuestran que es la circulación de esa variante la que prevalece en el país, ya suman más de cuatro millones de cubanos los que, además de completar su esquema de inmunización, han recibido también su dosis de refuerzo.

Estudios preliminares desarrollados desde el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) en vacunados con Soberana y Abdala demuestran altos porcientos de seroconversión frente a ómicron. O lo que es lo mismo: nuestras vacunas tienen capacidad para generar anticuerpos ante esta nueva variante del virus.

Específicamente en vacunados con Soberana 02 y Abdala, ello pudo apreciarse en el 90 % o más de los inmunizados. En el caso de quienes estaban reforzados con Soberana 01 y Abdala ocurrió en el 100 % de los casos estudiados.

De igual manera, se observaron altos niveles de anticuerpos neutralizantes en vacunados con dosis completa de Abdala y Soberana 02. Esos títulos se incrementan al aplicar la dosis de refuerzo.

Son resultados que indiscutiblemente nos conceden fortalezas y ratifican la valía de los esquemas de vacunación y dosis de refuerzos seguidos. No obstante, ese éxito no puede llevarnos a la confianza.

La pandemia provocada por la COVID-19 aún no termina. Al contrario: la expansión de la variante ómicron por el mundo ha hecho saltar otra vez las alarmas y demuestra cuán vulnerables seguimos siendo ante el virus.

Tomado de la página de Facebook del Ministro de Salud, Dr. José Angel Portal Miranda

Cómo la pandemia condujo a la confusión y al descubrimiento

En marzo de 2020, cuando el mundo entraba al inicio de una pandemia global, 61 miembros del Coro de Skagit Valley, en el noroeste del estado de Washington, Estados Unidos, se reunieron para un ensayo de 2 horas. Siguieron las precauciones recomendadas por los funcionarios de salud locales, evitando el contacto físico, usando desinfectante para manos y manteniendo la distancia social.

En cuestión de semanas 52 miembros del coro fueron diagnosticados con COVID-19, varios fueron hospitalizados y dos fallecieron. Inicialmente los expertos estaban desconcertados acerca de las razones.

«Sabías que solo había algo que habían compartido todos los que estaban en esa habitación y era el aire. Sin duda, eso es lo que condujo a la propagación», señaló Kimberly Prather, Ph. D., profesora en la Scripps Institution of Oceanography, en San Diego, Estados Unidos, especialista en química de aerosoles.

Fue un momento crucial en una pandemia que ha creado cambios tectónicos en nuestras vidas en el hogar, el trabajo y el ocio. La pandemia también ha provocado cambios importantes en el mundo de la salud, la medicina y la ciencia, algunos de los cuales probablemente seguirán presentes una vez que el virus ya no domine los titulares de las noticias diarias.

Vea la noticia completa en Medscape.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema