Archivos Anuales 2022

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 25 de enero

Al cierre del día de ayer, 24 de enero, Cuba reportó 2 mil 764 nuevos casos de COVID-19, 6 fallecidos y 3 409 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 30 mil 885 pacientes, sospechosos 14 mil 138, en vigilancia 241 y confirmados activos 16 mil 506.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 25 mil 369 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 2 mil 764. El país acumula 12 millones 520 mil 458 muestras realizadas y un millón 028 mil 183 positivas.

Del millón 028 mil 183 de pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 16 mil 506, de ellos 16 mil 443 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 8 mil 373 fallecidos (6 en el día), dos evacuados, 57 retornados a sus países y 1 millón 003 mil 245 pacientes recuperados (97,6%) (3 mil 409 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 63 pacientes confirmados, de ellos 20 en estado crítico y 43 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 183 casos

  • Consolación del Sur: 16 (contactos de casos confirmados)
  • Guane: 3 (contactos de casos confirmados)
  • La Palma: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Los Palacios: 12 (contactos de casos confirmados)
  • Minas de Matahambre: 25 (contactos de casos confirmados)
  • Pinar del Río: 37 (contactos de casos confirmados)
  • San Juan y Martínez: 36 (contactos de casos confirmados)
  • San Luis: 25 (contactos de casos confirmados)
  • Sandino: 23 (contactos de casos confirmados)
  • Viñales: 4 (contactos de casos confirmados)

Artemisa: 157 casos

  • Alquízar: 29 (contactos de casos confirmados)
  • Artemisa: 11 (contactos de casos confirmados)
  • Bahía Honda:19  (contactos de casos confirmados)
  • Bauta: 17 (contactos de casos confirmados)
  • Caimito: 11 (contactos de casos confirmados)
  • Candelaria: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Guanajay: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Güira de Melena: 11 (contactos de casos confirmados)
  • Mariel: 8 (contactos de casos confirmados)
  • San Antonio de los Baños: 29 (contactos de casos confirmados)
  • San Cristóbal: 15 (contactos de casos confirmados)

La Habana: 106 casos

  • Arroyo Naranjo: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Boyeros: 11 (contactos de casos confirmados)
  • Centro Habana: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Cerro: 9 (contactos de casos confirmados)
  • Cotorro: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Diez de Octubre: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Guanabacoa: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Habana del Este: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Habana Vieja: 2 (importados)
  • La Lisa: 13 (contactos de casos confirmados)
  • Marianao: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Playa: 17 (14 contactos de casos confirmados y 3 importados)
  • Plaza: 15 (contactos de casos confirmados)
  • Regla: 1 (contacto de casos confirmados)
  • San Miguel del Padrón: 2 (contactos de casos confirmados)

Mayabeque: 205 casos

  • Bejucal: 20 (contactos de casos confirmados)
  • Güines: 23 (19 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada)
  • Jaruco: 40 (contactos de casos confirmados)
  • Madruga: 16 (contactos de casos confirmados)
  • Melena del Sur: 22 (contactos de casos confirmados)
  • Nueva Paz: 23 (contactos de casos confirmados)
  • San José de las Lajas: 16 (15 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • San Nicolás de Bari: 29 (contactos de casos confirmados)
  • Santa Cruz del Norte: 16 (contactos de casos confirmados)

Matanzas: 108 casos

  • Calimete: 15 (contactos de casos confirmados)
  • Cárdenas: 22 (19 contactos de casos confirmados y 3 importados)
  • Colón: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Jagüey Grande: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Jovellanos: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Limonar: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Los Arabos: 14 (contactos de casos confirmados)
  • Martí: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Matanzas: 26 (contactos de casos confirmados)
  • Pedro Betancourt: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Perico: 5 (contactos de casos confirmados)

Cienfuegos: 123 casos

  • Abreus: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Cienfuegos: 57 (contactos de casos confirmados)
  • Cruces: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Cumanayagua: 25 (contactos de casos confirmados)
  • Lajas: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Palmira: 17 (16 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Rodas: 9 (contactos de casos confirmados)

Villa Clara: 142 casos

  • Caibarién: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 importados)
  • Camajuaní: 11 (contactos de casos confirmados)
  • Cifuentes: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Corralillo: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Encrucijada: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Manicaragua: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Placetas: 9 (contactos de casos confirmados)
  • Quemado de Güines: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Ranchuelo: 14 (contactos de casos confirmados)
  • Remedios: 21 (contactos de casos confirmados)
  • Sagua La Grande: 9 (contactos de casos confirmados)
  • Santa Clara: 45 (contactos de casos confirmados)
  • Santo Domingo: 2 (contactos de casos confirmados)

Sancti Spíritus: 232 casos

  • Cabaiguán: 69 (contactos de casos confirmados)
  • Fomento: 37 (contactos de casos confirmados)
  • Jatibonico: 1 (contacto de casos confirmados)
  • La Sierpe: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Sancti Spíritus: 67 (contactos de casos confirmados)
  • Taguasco: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Trinidad: 16 (15 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Yaguajay: 29 (contactos de casos confirmados)

Ciego de Ávila: 241 casos

  • Baraguá: 21 (contactos de casos confirmados)
  • Bolivia: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Chambas: 21 (contactos de casos confirmados)
  • Ciego de Ávila: 73 (71 contactos de casos confirmados y 2 importados)
  • Ciro Redondo: 18 (contactos de casos confirmados)
  • Florencia: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Majagua: 25 (contactos de casos confirmados)
  • Morón: 68 (64 contactos de casos confirmados y 4 importados)
  • Primero de Enero: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Venezuela: 2 (contactos de casos confirmados)

Camagüey: 160 casos

  • Camagüey: 76 (75 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Céspedes: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Esmeralda: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Florida: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Guáimaro: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Jimaguayú: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Minas: 15 (contactos de casos confirmados)
  • Nuevitas: 24(contactos de casos confirmados)
  • Santa Cruz del Sur: 14 (contactos de casos confirmados)
  • Sibanicú: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Sierra de Cubitas: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Vertientes: 1 (contacto de casos confirmados)

Las Tunas: 222 casos

  • Amancio: 27 (contactos de casos confirmados)
  • Colombia: 10 (contactos de casos confirmados)
  • Jesús Menéndez: 28 (contactos de casos confirmados)
  • Las Tunas: 48 (47 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Majibacoa: 9 (contactos de casos confirmados)
  • Manatí: 22 (contactos de casos confirmados)
  • Puerto Padre: 78 (contactos de casos confirmados)

Granma: 93 casos

  • Bayamo: 41 (contactos de casos confirmados)
  • Buey Arriba: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Campechuela: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Cauto Cristo: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Guisa: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Manzanillo: 18 (contactos de casos confirmados)
  • Río Cauto: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Yara: 3 (contactos de casos confirmados)

Holguín: 441 casos

  • Antilla: 12 (contactos de casos confirmados)
  • Báguanos: 48 (contactos de casos confirmados)
  • Banes: 23 (contactos de casos confirmados)
  • Cacocum: 13 (contacto de casos confirmados)
  • Calixto García: 11 (contactos de casos confirmados)
  • Cueto: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Frank País: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Gibara: 78 (77 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Holguín: 126 (117 contactos de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada)
  • Mayarí: 24 (contactos de casos confirmados)
  • Moa: 53 (contactos de casos confirmados)
  • Rafael Freyre: 16 (15 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Sagua de Tánamo: 20 (contactos de casos confirmados)
  • Urbano Noris: 9 (contactos de casos confirmados)

Santiago de Cuba: 104 casos

  • Contramaestre: 8 (6 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)
  • Guamá: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Segundo Frente: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Tercer Frente: 6 (3 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada)
  • Mella: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Palma Soriano: 13 (6 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada)
  • San Luis: 3 (contacto de casos confirmados)
  • Santiago de Cuba: 50 (44 contactos de casos confirmados, 5 sin fuente de infección precisada y 1 importado)
  • Songo La Maya: 11 (contactos de casos confirmados)

Guantánamo: 220 casos

  • Baracoa: 113 (112 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • El Salvador: 18 (17 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Guantánamo: 70 (66 contactos de casos confirmados y 4 importados)
  • Maisí: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Manuel Tames: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Yateras: 11 (contactos de casos confirmados)

Municipio Especial Isla de la Juventud: 27 casos (contactos de casos confirmados)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 24 enero se reportan 191 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 352 millones 709 mil 500 los casos confirmados (+ 2 millones 270 mil 15) con 66 millones 694 mil 597 casos activos y 5 millones 616 mil 487 fallecidos (+ 4 mil 883) para una letalidad de 1,59% (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 130 millones 158 mil 881 casos confirmados (+ 519 mil 513), el 36,90% del total de casos reportados en el mundo, con 31 millones 606 mil 197 casos activos y 2 millones 499 mil 730 fallecidos (+ 1 mil 532) para una letalidad de 1,92% (-0,01).n

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

José Martí en época de epidemias y vacunas

Por: Wilkie Delgado Correa*

Vivimos en una época presidida hasta el momento por la pandemia de la COVID-19, que origina un amplio espectro de conceptos, fenómenos, estrategias sanitarias, políticas estatales, juicios y posiciones de los individuos y grupos sociales sobre la epidemia y su control por las vacunas y otros tratamientos.

Desde tiempos remotos las epidemias han infligido grandes sufrimientos y pérdidas de vidas a los pueblos y al conjunto de la humanidad. Y en todas las épocas las sociedades han procurado salvaguardar la salud y la vida. Ninguna aceptó pasivamente ese factor letal y todas lucharon por preservar a los seres humanos y a los animales de las enfermedades que diezmaban poblaciones enteras. Los científicos en diversas ramas aportaron lo mejor de su intuición, imaginación y constancia. Fue así que, a fines del siglo XVIII, y principalmente en los siglos XIX y XX se descubrieron las vacunas contra enfermedades específicas que mitigaron o erradicaron las epidemias correspondientes: Para mencionar algunas, en 1796 contra la viruela, en 1885 contra la rabia, en 1892 contra el cólera, en 1896 contra la fiebre tifoidea, en 1921 contra la tuberculosis, en 1923 contra la difteria, en 1924 contra el tétanos, en 1937 contra la fiebre amarilla y en 1960 contra la poliomielitis.

Si en todo este largo tiempo transcurrido desde la aparición de la primera vacuna, contra la viruela, gracias al ingenio del médico inglés Edward Jenner en 1796, las inmunizaciones con sucesivas vacunas descubiertas han salvado de las enfermedades y la muerte a millones de personas, hoy es un contrasentido suicida que miles o millones de personas se manifiesten contra las vacunas anti-COVID-19 por razones diversas. Hoy también es una expresión de la desigualdad mundial la diferencia existente en la administración de las vacunas entre los países ricos y pobres. Hoy se desconoce, a pesar del éxito extraordinario que supuso el descubrimiento rápido y eficiente de las vacunas contra el virus de la COVID-19, cuántos millones de personas más enfermarán o morirán a consecuencia de la pandemia. El saldo hasta hoy, según la OMS, es de más de 332 millones de casos confirmados por pruebas de laboratorio y más de 5,5 millones de muertes relacionadas con la enfermedad.3

Como el próximo 28 de enero se cumplirá el 169 aniversario del natalicio de José Martí y Pérez, Héroe Nacional de Cuba, político revolucionario, escritor y poeta, cuya existencia transcurrió entre (28-1-53 – 19-5-95), es pertinente señalar que fue un observador fecundo de su época y aunque su vida estuvo signada por su vocación política intrínsecamente vinculada a la independencia de Cuba y a su amor patrio, el tema de la medicina, en su sentido integral, le acompañó durante gran parte de su corta existencia. Resultan de gran importancia su definición conceptual y su visión sobre el estado y desarrollo de aspectos relacionados con la salud individual y pública, las enfermedades y epidemias, los tratamientos farmacológicos y aplicaciones de vacunas, los descubrimientos novedosos en estos campos, la responsabilidad de las autoridades públicas y del Estado en solucionar los problemas sociales y sanitarios, etc.1

 Algunos hitos sobre estos asuntos son reveladores de sus visiones y convicciones.

En 1883, en una crónica para La Nación de Buenos Aires, 2 Martí describe los efectos del cólera sobre la población infantil, a la vez que enfatiza la responsabilidad y deber del Estado en la solución de este problema. Este asunto del efecto del cólera y el drama social lo reitera en 1884.3  

 “…allí, como los maizales jóvenes al paso de la langosta – afirma Martí – mueren los niños pobres en centenas al paso del verano. Como los ogros a los niños de los cuentos, así el cholera infantum les chupa la vida; una boa no los dejará como el verano de New York deja a los niños pobres, como roídos, como mondados, como vaciados y enjutos. Sus ojitos parecen cavernas; sus cráneos, o cabezas calvas de hombres viejos; sus manos, manojos de yerbas secas. Se arrastran como los gusanos; se exhalan en quejidos. ¡Y digo que éste es un crimen público, y que el deber de remediar la miseria innecesaria es un deber del Estado!” 4      

Esta última idea es coherente con otras ideas sustentadas desde   1875. En un artículo  publicado  el  4  de  septiembre  en  la  Revista  Universal de  México 5,  relacionaba  las  condiciones de miseria como  causa de la  mortalidad y la interacción  de  las condiciones del  medio ambiente en  el proceso  de  salud  y  enfermedad   con  el  deber de los  funcionarios  públicos   y de las  instituciones representativas  de  ocuparse   y  dar atención a  estos  problemas graves que afectan  a la  comunidad:  “No  es bueno  que el  Ayuntamiento  desdiga  a los  que le  recuerdan su  deber.  Es que en los barrios pobres, en  que la muerte vestida de miseria  está  siempre sentada en los umbrales de las casas, la muerte toma ahora forma nueva; se exhalan  miasmas mortíferas de la capa que  cubre  cenagosas extensiones  de agua; respírase como cuando el aire pesa mucho, o  cuando  falta mucho aire,  y  este pobre pueblo nuestro, tan  débil ya por su hambre,  su  pereza  y sus  vicios, sufre  más con los estragos  de  esa muerte vagabunda, que  vive  errante  y amenazadora en todas las pesadas ondulaciones de la  atmósfera.

“No es que la prensa se querella por hábito o manía: es que mueren más los pobres por el descuido incomprensible del Ayuntamiento. No es esta cuestión   fácil que puede desentender el municipio: es cuestión de vida, gravísima, inmediata, urgente… ¿Por qué, en el centro de la ciudad, donde los aires puros no corren fácilmente, repugnan a los ojos y estorban la respiración y se aspiran elementos dañosos en las miasmas que se desprenden de las extensiones de agua estancada, cubiertas por una capa verdosa de sustancia corrompida?  Daña tener que ocuparse en esto, como daña a la reputación del Ayuntamiento no haberse ocupado en ello ya. No es que hace a la corporación municipal favor gratuito con reparar las calles, cuidar los paseos, y favorecer empeñosamente las condiciones higiénicas de la ciudad: es que para esto fueron los miembros de la corporación ensalzados al puesto que ocupan…” 5

En 1884 se refiere al desarrollo de los conocimientos epidemiológicos con apuntes sobre insectos   como vectores de enfermedades. Al respecto apunta: “Sábese que los insectos son portaepidemias. Es corriente entre médicos la creencia de que los mosquitos y otros animalillos de su especie transmiten y diseminan las enfermedades contagiosas: un buen médico de Georgia publica ahora hechos que estiman pruebas de la agencia activa de los mosquitos e insectos semejantes en el desarrollo de la fiebre amarilla.  Aboga porque los actuales cordones sanitarios imperfectos, por entre cuyas filas y sobre cuyas zonas vuelan ahora los diminutos y poderosos agentes de la fiebre, se completen con la creación de cordones de fuego que detengan en su paso a los funestos mensajeros.” 6

Es posible que en esa  época Martí desconociera que, en la  Conferencia Sanitaria  Internacional  de  Washington celebrada en febrero  de  1881,  el médico cubano Carlos J. Finlay,  señaló el medio de  transmisión  de  la  fiebre  amarilla, y el 14  de  agosto  del mismo año presentó en  la   Academia  de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La  Habana  su  trabajo  “El Mosquito, hipotéticamente considerado  como agente  de transmisión  de la fiebre  amarilla”,  en  el  que  expuso  su  descubrimiento científico. Al respecto, pienso que Martí fue el cronista que le faltó a Finlay para propagar su hipótesis científica sobre el papel del mosquito en la transmisión de la fiebre amarilla.

En la Sección Constante, de la Opinión Nacional de Caracas, Martí publicó artículos desde el 4 de noviembre de 1881 al 15 de junio de 1882, en los cuales reflejó temas diversos entre los cuales sobresalieron los científicos, y dentro de estos los referidos a aspectos diversos relacionados con la medicina. Se puede constatar de qué manera tan especial Martí seguía los avances más notables de la medicina de su época, de cómo expresaba su dominio sobre temáticas médicas diversas, con su nomenclatura particular, qué afán ponía en la divulgación de los logros científicos principales, y de cómo llegó a conceptuar los problemas y tendencias médicas de su tiempo y del porvenir.

El 11 de noviembre de 1881 reporta que los aportes científicos del Louis Pasteur (1822 – 1895), uno de los hombres más prominentes de la ciencia y la humanidad.   “M. Pasteur ha hecho, y comunicado ante el Congreso médico en Europa, utilísimos descubrimientos sobre los gérmenes de las enfermedades. En los ganados ha logrado   resultados sorprendentes, librándolos por la inoculación, de la epidemia conocida (…) por ántrax (…) estudia ahora los gérmenes de la fiebre amarilla.” 7

En nota del día siguiente retoma el tema: “M. Pasteur ha leído al Congreso Médico Internacional un folleto para probar que muchas enfermedades que se convertían en peste de los animales, se previenen por medio de la nueva vacuna o sea la inoculación fluido diluido (…)”

Vale la pena resaltar la pregunta contenida en esta frase de Martí: “¿Cuándo se descubrirá la inoculación contra la fiebre amarilla?”8, que tendría respuesta 56 años después, pues la vacuna definitiva contra la fiebre amarilla se descubrió en 1937, gracias al científico Max Theiler

El 13 de febrero de 1882 comenta los estudios científicos realizados que apuntan hacia la propagación de determinadas enfermedades “por la existencia en el aire que respiramos de animálculos invisibles y envenenadores (…). La especie peligrosa desaparece casi totalmente en la época de lluvias, y dobla su número durante la seca.  Concuerdan con exactitud estos ascensos y descensos con los de las enfermedades epidémicas en las diversas estaciones.” 9

El 14 de junio de 1882 escribe una larga nota sobre Pasteur. Entre otras cosas, afirma: “…Nadie ha hecho más que Pasteur, por sacar de la ciencia recursos para aliviar los dolores de los hombres.  Con generosa caridad, ha estudiado celosamente los orígenes desconocidos de muchas enfermedades extrañas y mortíferas en los animales y los hombres (…) De la averiguación de la existencia de esos cuerpos orgánicos, que, llevando vida en sí, pueden empobrecer y arrebatar la vida de los demás seres vivientes, Pasteur, movido de su alma generosa, se consagró a estudiar los estragos que esos animalillos causan en el organismo de los hombres y de los animales, y a combatirlos. Por él se supo que todas las enfermedades contagiosas son producidas por gérmenes, y Pasteur vio que, cultivando esos gérmenes de enfermedad, e inoculando suavemente en nuestros cuerpos una parte de ellos, los más fieros ataques de las enfermedades que ellos producen serían luego impotentes para arrebatarnos la vida, como sucede con la viruela, a contener los estragos de lo cual basta una buena vacuna. Y lo que Pasteur aconseja es eso:  otra clase de vacuna: la aplicación del mismo sistema a diversas enfermedades (…) Pasteur ha confirmado por experiencias en ovejas y otros animales que es posible el medio de salvación que propone:  no hay hombre notable en la ciencia médica que no esté hoy preocupado con el medio de aplicar y aumenta r estos descubrimientos.” 10

El 15 de noviembre de 1881 apunta: “¡Cuántos remedios se han anunciado con grande encomio contra la tisis, que viene a veces de descuidar una sencilla enfermedad pulmonar, y a veces de dejar crecer la imaginación, a un extremo tal que anonada y devora el cuerpo que la encarrila! Los periódicos de ciencia de Alemania hablan ahora de algunas curaciones…” 11

El 5 de junio de 1882, comenta: “Venían muriendo y mueren abundantemente, los italianos de pellagra, sin que los médicos diesen con las causas de este mal terrible, que nada ataja luego que ha prendido en un cuerpo humano y que sólo puede ser combatido en sus orígenes. Parece que al cabo se ha dado con la causa del mal, un mal de veras terrible.  El médico Lambrosso ha hecho investigaciones pacientísimas, en amigos suyos, en perros y en ovejas. Ha hallado al fin que la causa de la pellagra es el maíz enfermo.  Lambrosso ha descubierto que una tintura de ese maíz enfermo contenía un alcaloide semejante a la estricnina.  La infusión de esta tintura en animales y aún en personas, ha producido en grado correspondiente a la cantidad inyectada, los síntomas de la pellagra (…).  El uso del arsénico ha servido de mucho al médico en el tratamiento de esta enfermedad, verdadero azote de las campiñas de Italia.” 12

 El 14 de diciembre de 1881 reporta que “La Academia de Ciencias de París en una de sus últimas sesiones, tuvo conocimiento de una serie de inventos útiles y curiosos (…)  vino M. Galtier, profesor de la Escuela Veterinaria de Lyon, que tiene la firme esperanza de haber descubierto un procedimiento de vacuna contra la rabia.” 13

El 18 de abril de 1882 apunta que: “Murieron de hidrofobia muchos desventurados en el verano de 1881 en París, y el departamento del Sena encargó a un médico que propusiese las medidas más importantes para la prevención del contagio de ese mal, ciertamente terrible.”  Y acto seguido Martí refiere las medidas que a tales efectos se recomendaron, consistentes en un lavado cuidadoso de la herida, ligadura del miembro herido y cauterización profunda. 14

En conclusión, José Martí, como esclarecido personaje de su siglo supo poner en la mira de sus conocimientos y sensibilidad las experiencias que en torno a las enfermedades y las principales epidemias eran problemas urgentes de su tiempo. Hoy esa actitud mantiene su vigencia, pues la humanidad necesita como siempre de salvadores. Es un homenaje a José Martí en esta época el descubrimiento y aplicación de cinco vacunas cubanas contra la COVID-19 que han demostrado su eficiencia.

  1. Delgado Correa Wilkie. José Martí y la Medicina, editora Política, La Habana, 2000,1. 2. José Martí: Obras completas. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1963. (OC, 8-410-411) 3. (OC, 9-458-459) 4. (OC, 13-488-489)  5.  (OC, 9-458-459) 6.  (OC, 8-430-431) 7.  (OC, 23-73) 8.   (OC, 23-76) 9.  (OC, 23-197) 10.  (OC, 23-313-315) 11. (OC, 23-80) 12.  (OC, 23-311) 13.  (OC, 23-114) 14. (OC, 23-268)

* Doctor en Ciencias Médicas y Doctor Honoris Causa. Profesor Titular y Consultante. Profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

 

¿Apendicectomía o antibioticoterapia? Gran ensayo ayuda a la toma de decisiones

Un nuevo análisis de los datos de un importante ensayo de Estados Unidos que comparó la terapia con antibióticos frente a la cirugía para la apendicitis arrojó más información que puede ayudar a los pacientes a sopesar las opciones de tratamiento.

La presencia de heces mineralizadas, conocidas como apendicolitos, se asoció con un riesgo casi dos veces mayor de someterse a una apendicectomía dentro de los 30 días posteriores al inicio de los antibióticos, escribieron el Dr. David Flum, de University of Washington, en Washington, Estados Unidos, y sus colaboradores, en un artículo publicado en JAMA Surgery el 12 de enero.

Pero la sorpresa fue la falta de una asociación entre la apendicectomía y los factores que a menudo se relacionan con una apendicitis más grave.

Los médicos han tenido sus propias ideas sobre qué factores hacen que un paciente tenga más probabilidades de necesitar una apendicectomía después de una ronda inicial de tratamiento con antibióticos, como un recuento alto de leucocitos  o una perforación observada en la tomografía computarizada, comentó el Dr. Flum a Medscape Noticias Médicas. Pero la investigación no apoyó algunas de estas teorías.

«Es por eso que hacemos los estudios. A veces nos damos cuenta de que nuestras corazonadas estaban equivocadas», indicó el Dr. Flum.

El especialista y sus colaboradores midieron la asociación entre diferentes factores del paciente, la gravedad de la enfermedad y la necesidad de una apendicectomía después de recibir tratamiento con antibióticos. Usaron odds ratio ajustados (ORa) para describir estas asociaciones a la vez que consideraban otras diferencias.

Un odds ratio de 1,0 o cuando el intervalo de confianza alrededor de un odds ratio cruza 1, indica que no existe una asociación entre ese factor y la apendicectomía. Los odds ratio positivos con intervalos de confianza que excluyen 1,0 sugieren que el factor se asocia con la apendicectomía.

El odds ratio fue de 1,99 para la presencia de apendicolitos, hallazgo con un intervalo de confianza de 95% (IC 95%) de 1,28 a 3,10. El odds ratio fue de 1,53 (IC 95%: 1,01 a 2,31) para el sexo femenino.

Pero el odds ratio fue de 1,14 (IC 95%: 0,66 a 1,98) para perforación, absceso o acumulación de grasa.

El odds ratio fue de 1,09 (IC 95%: 1,00 a 1,18) para el hallazgo radiográfico de un apéndice más grande, medido por el diámetro.

Finalmente, el odds ratio fue de 1,03 (IC 95%: 0,98 a 1,09) para tener un recuento leucocitario más alto, medido por un aumento de 1.000 células/μl.

¿Apendicectomía o no?

Este artículo se basa en el ensayo Comparison of Outcomes of Antibiotic Drugs and Appendectomy (CODA) (NCT02800785), cuyos resultados principales se publicaron en 2020 en The New England Journal of Medicine.[2] En dicho artículo el Dr. Flum y sus colaboradores informaron sobre los resultados de 1.552 adultos (414 con un apendicolito) que fueron aleatorizados de manera uniforme para recibir tratamiento con antibióticos o apendicectomía. Después de 30 días se encontró que los antibióticos no eran inferiores a la apendicectomía, según lo informado por Medscape Noticias Médicas.

Vea la noticia completa en Medscape.

Protegernos continúa siendo clave para cortar caminos a la epidemia

La variante ómicron ha disparado otra vez las cifras de contagios en el mundo y ha puesto en «jaque» los sistemas sanitarios de muchos países. Lo que meses atrás parecía algo inalcanzable se ha convertido en triste realidad para el planeta: en jornadas recientes, por primera vez se confirmaron con la COVID-19 más de un millón de personas en apenas 24 horas.

Solo el pasado jueves 20 de enero, por ejemplo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se reportaron casi 3.8 millones de contagios en un día. Son números que preocupan y confirman la magnitud real de esta nueva ola del virus en todas las latitudes del planeta, como consecuencia de la elevada transmisibilidad que caracteriza a la variante ómicron.

Estados Unidos, la India, Brasil, Reino Unido y Francia, son las naciones que hasta el momento acumulan los mayores números de infectados, desde que inició la circulación del virus en diciembre de 2019. Con más 125 millones de contagios, en poco más de dos años, es Europa la región de mayores cifras, seguida por Las Américas, donde se acumula una cifra superior a los 123 millones de casos.

Nuestro país tampoco ha escapado a ese nuevo incremento de enfermos: solo el pasado 15 de enero se contabilizaron 3 mil 562, cifra muy cercana a los 3 mil 845 diagnósticos de todo el mes de diciembre.

Desde el inicio de la epidemia en Cuba, en marzo de 2020, este domingo se acumulaban 1 millón 025 mil 419 casos positivos, 55 mil 639 de los cuales sucedieron en los 23 días transcurridos del presente año, período donde ha comenzado a predominar en el territorio nacional la circulación de la variante ómicron.

Camagüey, Holguín, Las Tunas, Pinar del Río, Matanzas, Artemisa, Mayabeque y Cienfuegos, son las provincias que muestran los mayores niveles de transmisión de la enfermedad en enero. En esos ocho territorios se concentra el 64,7% de los casos diagnosticados en el 2022.

Con el reporte de 22 mil 919 nuevos pacientes, la semana que recién concluye es la quinta en que de manera consecutiva ha continuado el ascenso en el diagnóstico de enfermos, y la sexta en que se mantiene también el alza de personas ingresadas por estar contagiados con el SARS-CoV-2.

La alerta ante la amenaza del virus, que nadie lo dude, sigue siendo constante en el país y no nos está permitido bajar la guardia en ningún momento. Se equivocan quienes piensan que el nivel de inmunidad que hemos logrado con la campaña de vacunación es suficiente para hacer desparecer la epidemia.

Que hasta este 22 de enero 9 millones 801 mil 110 cubanos tuvieran completo su esquema de vacunación —el 92,8% de la población vacunable—, de los cuales 4 millones 770 mil 523 habían recibido, además, la dosis de refuerzo, es una gran fortaleza que nos distingue del resto del mundo, pero las vacunas por sí solas no pueden «hacer todo el trabajo».

Aun cuando ese nivel de inmunización alcanzado nos coloca en una posición de ventaja ante el virus, y en este nuevo momento de la epidemia no se observa un incremento en el número de casos graves, críticos y fallecidos —respecto a brotes anteriores—, cada muerte sigue siendo lamentable.

No podemos olvidar que existen muchas personas vulnerables, que de infectarse con la COVID-19 pueden padecer formas graves de la enfermedad.

Los estudios que se han llevado a cabo hasta el momento en el mundo acerca de la variante ómicron advierten que es demasiado pronto para determinar la relación que pudiera existir entre ella y el tiempo que persisten los síntomas o qué nuevas secuelas pueda dejar. No obstante, la experiencia adquirida de variantes anteriores ha demostrado que el virus representa un verdadero problema de salud para millones de personas.

Mientras mayor sea el número de contagios, mayor será también la posibilidad de enfermar y de que mueran los más vulnerables. Protegernos continúa siendo clave para cortar caminos a la epidemia.

 

Primer libro cubano sobre ensayos clínicos fue presentado en Camagüey

Foto: www.adelante.cu
Foto: www.adelante.cu

El libro Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias en Cuba, primera publicación acerca del tema escrita en el país, fue presentado en la ciudad de Camagüey por el doctor Alberto Hernández Rodríguez, Profesor Consultante del Centro Nacional Coordinador.

De acuerdo con el periódico Adelante, Hernández Rodríguez, Especialista de II Grado en Farmacología, expresó que el material, aún en formato digital, tiene la peculiaridad de abarcar todas las etapas y tareas de un ensayo clínico, actividad en la que Camagüey destaca hoy como uno de los 15 centros coordinadores de la nación antillana, labor iniciada desde el año 1992 en este territorio.

Ante profesionales camagüeyanos que han participado en este tipo de investigaciones y profesores de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, explicó que, en el texto, con 48 capítulos y 11 secciones, se resumen experiencias teóricas y prácticas de más de una treintena de investigadores y científicos cubanos. Se trata, especificó, de 22 autores y 14 coautores, doctores y másteres, la mayoría pertenecientes al polo científico de La Habana. Estos brindan una visión del problema, pues no existía una referencia bibliográfica de esos procedimientos en la Isla, lo cual es indispensable para evaluar la eficacia de productos y medicamentos.

Albio Pacheco, vicerrector general de la universidad médica camagüeyana, expresó que el texto constituye una fuente básica para investigadores del territorio y el país, involucrados en doctorados y otros proyectos relacionados con problemáticas identificadas en el sector. De acuerdo con el reporte de la ACN, el autor principal del texto recibió la Distinción 40 Aniversario de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, de Camagüey, en la cual se formó como médico y cumplió varias responsabilidades durante 21 años, señala Adelante.

Luego de agradecer el reconocimiento de la que considera su segunda casa, comentó que trabaja en la fase de conclusión del libro Enseñanza de Ciencias Médicas en Camagüey, 30 años de historia vivida, en el que recoge con ayuda de otros colegas, vivencias y remembranzas de este periodo.

Estas consideraciones de científicos cubanos son un ejemplo de correcta gestión de la información y facilitan mucho el trabajo de los investigadores, sobre todo en la actualidad, cuando Cuba continúa el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, y mediante varios ensayos clínicos ha podido demostrar la efectividad de vacunas propias para el tratamiento de la enfermedad.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema