El 4 de enero de 1984 inició en el Policlínico Lawton, municipio 10 de octubre de la provincia La Habana, un nuevo modelo de atención a la salud: el médico y la enfermera de la familia. Una revolución dentro de la Revolución: el médico y la enfermera, ahí mismo, en el barrio, en la cuadra, para 120 familias, al alcance de todos. Un sueño hecho realidad; al decir del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en Matanzas, el 26 de Julio de 1991, “… de médicos de la familia parecería un cuento que trajo un viajero de una estrella lejana”.
Hoy se cumplen cuatro décadas del nacimiento de genial idea que ha cumplido con el propósito de acercar cada vez más la atención médica a la población y que esta sea brindada por profesionales preparados para atender los principales problemas de salud.
La Medicina Familiar ha contribuido a mejorar la calidad de la atención que se le brinda a nuestro pueblo. El mantenimiento de los indicadores de salud que nos distinguen en el mundo, tiene que ver en gran medida con las múltiples labores que realizan los médicos y enfermeras de la familia, quienes se han convertido en ejemplo de revolucionarios al asumir tareas, no importa cuán difíciles sean, fuera y dentro del país, ocupando altas responsabilidades en cualquiera de las esferas de actuación para los que los forma la especialidad.
El Programa Cubano del Médico y Enfermera de la Familia se ha convertido no solo en un pilar fundamental de nuestro Sistema Nacional de Salud, sino que el modelo cubano de Medicina Familiar es ejemplo para el mundo entero.
A todos los profesionales de la medicina familiar cubana: los que asumieron el reto de iniciar la grandiosa idea, los que continuaron y los que actualmente trabajan por un pueblo más saludable, les enviamos en este día la felicitación de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar.
A Fidel, líder de la Revolución, creador de esta idea, nuestro agradecimiento infinito.
¡Felicidades!
Sociedad Cubana de Medicina Familiar
El 4 de enero se celebra el Día del Higienista-Epidemiólogo cubano en saludo al nacimiento del eminente salubrista Dr. Juan Guiteras Gener, quien en 1906 describió los primeros casos de dengue en el país, en su estudio «El dengue en Cuba, su importancia y su diagnóstico con la fiebre amarilla», considerado un clásico en el Instituto Pasteur de París. En 1916, Guiteras Gener fue condecorado por la Fundación Rockefeller como uno de los seis expertos más connotados de la década en el conocimiento de esta enfermedad.
La Higiene y la Epidemiología en Cuba tienen un papel preponderante en la atención directa a la población y la vigilancia epidemiológica, todo ello en estrecha relación con el equipo básico de salud en el nivel primario de atención. Amplias y muy útiles son las acciones de investigación, asesoría y formación de recursos humanos que desde ambas ramas se llevan a cabo en el país.
Estas ramas de la salud pública enfrentan hoy transformaciones importantes y continúan ganando espacio para abordar los problemas de salud de cara a los retos y desafíos que imponen los tiempos actuales ante la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes, el cambio climático, el envejecimiento poblacional, la urbanización, la resistencia antimicrobiana, el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y la rápida evolución de la tecnología. La problemática exige comunicar oportunamente los hallazgos de las investigaciones sobre los riesgos a la salud, aplicar métodos novedosos e incorporar contextos sociales dentro de la comprensión de la salud de las poblaciones.
Desde Infomed enviamos hoy nuestra felicitación a los higienistas y epidemiólogos cubanos y agradecemos su contribución a la prevención y el control de las enfermedades. Gracias por su compromiso con la Salud Pública y con nuestro pueblo.
Le recordamos que el curso de autoaprendizaje«Introducción a las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) renovadas», está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS.
El propósito de este curso es dar a conocer el nuevo marco conceptual de las FESP, proporcionando los conceptos clave de su metodología de evaluación y el fortalecimiento de la rectoría de las autoridades de salud. La meta es motivar a los participantes a identificar su contribución personal y convertirse en agente de cambio para avanzar hacia la salud universal.
Está dirigido a:
- Personal de los equipos de salud (médicos, enfermeros y otros agentes de salud).
- Docentes y estudiantes de ciencias de la salud, sociales y afines.
- Investigadores con vinculación a áreas sociosanitarias.
- Líderes comunitarios y representantes de organizaciones no gubernamentales.
- Otros actores comprometidos con la Salud Pública.
Duración estimada: Para completar el curso, se necesitan alrededor de 10 horas de trabajo, incluyendo la realización de la evaluación final. Por tratarse de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden regular sus tiempos y momentos de dedicación. No hay una fecha límite para completarlo.
Metodología: La modalidad del curso es autoaprendizaje, lo que significa que no tiene tutores ni fecha de finalización establecida y, como tal, los participantes podrán acceder a los contenidos y completar el curso a su propio ritmo.
En su diseño se han combinado recursos de aprendizaje multimedia con ejercicios de reflexión y foros opcionales, que buscan generar una instancia de análisis sobre el contenido, aplicándolo a la realidad local de los participantes.
Los interesados deben realizar el registro en el CVSP si aún no lo han hecho.
Acceda al curso desde aquí.