Archivos Anuales 2024

Las palabras duelen

Traducir la experiencia del dolor en palabras es un desafío, como lo atestiguan la evidencia científica, las fuentes literarias y la experiencia personal. No obstante, el lenguaje sigue siendo el principal medio para transmitir nuestra propia experiencia de dolor a los demás, incluidos los profesionales de la salud. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) revisó recientemente la definición de dolor como «una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con un daño tisular real o potencial».

En una nota adjunta, se menciona que “se debe respetar el relato de una persona sobre una experiencia como dolor”, refiriéndose al hecho de que la naturaleza subjetiva del dolor no debe interpretarse como menos válida o confiable.

El dolor se define y, en última instancia, se evalúa mediante informes subjetivos: como lo expresó Gracely (2016): “Se puede inferir mucho de medidas objetivas de anatomía, fisiología y comportamiento, pero el informe verbal sigue siendo el estándar por el cual se comparan todas las demás medidas”. Esto llevó al uso, en la investigación médica, de cuestionarios que debían capturar diferentes aspectos de la experiencia del dolor pidiendo a los pacientes que tradujeran su dolor en descriptores de dolor estandarizados (p. ej., McGill Pain Questionnaire—MPQ; Melzack, 1975; Principal, 2016).

Dado que la comunicación del dolor depende significativamente del lenguaje, es importante establecer cómo la mente y el cerebro tratan las complejas relaciones entre las palabras y el dolor. La evidencia acumulada sugiere que el dolor físico real (dolor nociceptivo) y el dolor transmitido por las palabras (dolor semántico) se influyen mutuamente a niveles conductuales y neuronales.

Esta evidencia muestra claramente que la experiencia de dolor físico afecta la forma en que procesamos las palabras relacionadas con el dolor, y que la presentación de palabras relacionadas con el dolor impacta en la experiencia del dolor físico; por tanto, podemos considerar el lenguaje como parte del amplio conjunto de moduladores endógenos que, en última instancia, modulan el procesamiento y la percepción del dolor. Sin embargo, a pesar de un número cada vez mayor de estudios, la arquitectura neuronal que subyace a las relaciones bidireccionales entre el lenguaje y el dolor aún no se comprende completamente.

La respuesta cerebral a un estímulo nociceptivo consiste en la activación de una compleja red de estructuras corticales y subcorticales comúnmente conocida como “matriz del dolor”. Se cree que la matriz del dolor desempeña un papel clave en la elaboración de dos aspectos importantes de la experiencia nociceptiva: el aspecto sensorial-discriminativo y el aspecto afectivo-motivacional; el aspecto afectivo-motivacional es procesado por la ínsula anterior (AI) y la corteza cingulada media anterior (aMCC), a su vez, a veces denominada «componente medial» de la matriz del dolor (porque se proyecta a través de núcleos talámicos mediales específicos).

Por lo tanto, el tálamo está implicado tanto en el componente sensorial-discriminativo como en el afectivo-motivacional, con funciones destacadas desempeñadas por diferentes núcleos en uno u otro.

Un puñado de estudios de neuroimagen en participantes sanos han demostrado que, en ausencia de estímulos nocivos, las áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de palabras relacionadas con el dolor se superponen en parte con aquellas que se cree que están involucradas en experimentar dolor físico, tanto el componente afectivo-motivacional de la matriz del dolor y también la sensorial-discriminativa.

En muchos idiomas diferentes, las palabras que describen el dolor físico se utilizan a menudo también para transmitir el llamado dolor social, es decir, los sentimientos dolorosos asociados con el rechazo, la exclusión o la pérdida social real o potencial (por ejemplo, traición) puede describirse como una puñalada, un divorcio como una cicatriz, una derrota como algo doloroso.

Estas formas de referirse al dolor social no son simples extensiones metafóricas tomadas de experiencias de dolor físico que de otro modo no estarían relacionadas: según la literatura, el dolor físico y el dolor social están más entrelazados neuronalmente de lo que se pensaba inicialmente. Esto no es sorprendente, ya que los vínculos sociales son fundamentales para la supervivencia en los mamíferos, y sus interrupciones representan una amenaza potencialmente tan relevante como un estímulo nocivo.

Vea el texto completo en: Intramed. Noticias – 19 diciembre 2023 (debe registrarse en esl sitio web)

Anestesiología, investigación y publicación científica en entornos de recursos limitados

En un escenario internacional marcado por la recesión pospandémica, conflictos bélicos, inflación y dificultad para el acceso a la atención médica básica, las naciones de bajos y medianos ingresos (Low and middle income countries, LMIC) sufren carencias logísticas, materiales y de personal cualificado para cubrir las necesidades sanitarias elementales.

La Anestesiología, como especialidad integral que implica un rol significativo en la medicina perioperatoria, tratamiento del dolor y cuidados críticos, interviene de forma activa en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes, así como su reinserción social y laboral.

Se ha estimado que las necesidades de anestesiólogos a nivel mundial duplican la plantilla existente (alrededor de 436 596 especialistas), de los cuales, solo el 12 % labora en LMICs, donde se atiende cerca del 48 % de la población global.

El volumen tan elevado de pacientes, complementario a las carestías permanentes en el acceso a equipos, dispositivos y medicamentos, atentan no solo contra la calidad de la atención perioperatoria, sino contra la posibilidad de desarrollar investigaciones científicas que permitan avanzar en el desarrollo de la especialidad.

La publicación de estudios relevantes diseñados y ejecutados en entornos de recursos limitados es muy escasa. Entre los factores causales se pueden dilucidar los costos económicos prohibitivos que imposibilitan la publicación de un artículo en una revista de
impacto, así como la proliferación de revistas depredadoras o ilegítimas, que absorben los manuscritos de autores ingenuos, tentados por la promesa de una publicación rápida en una revista foránea, sin conocer de antemano las consecuencias éticas y jurídicas desfavorables que pueden experimentar.

Vea el editorial completo en:

Aparicio-Morales A. Anestesiología, investigación y publicación científica en entornos de recursos limitados. Rev Cubana Anestesiología y Reanimación [Internet]. 2023 [citado 22 Dic 2023]; 22.

Arriba hoy a su 40 aniversario el Programa Cubano del Médico y la Enfermera de la Familia

El 4 de enero de 1984 inició en el Policlínico Lawton, municipio 10 de octubre de la provincia La Habana, un nuevo modelo de atención a la salud: el médico y la enfermera de la familia. Una revolución dentro de la Revolución: el médico y la enfermera, ahí mismo, en el barrio, en la cuadra, para 120 familias, al alcance de todos. Un sueño hecho realidad; al decir del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en Matanzas, el 26 de Julio de 1991, “… de médicos de la familia parecería un cuento que trajo un viajero de una estrella lejana”.

Hoy se cumplen cuatro décadas del nacimiento de genial idea que ha cumplido con el propósito de acercar cada vez más la atención médica a la población y que esta sea brindada por profesionales preparados para atender los principales problemas de salud.

La Medicina Familiar ha contribuido a mejorar la calidad de la atención que se le brinda a nuestro pueblo. El  mantenimiento de los  indicadores de salud que nos distinguen en el mundo, tiene que ver en gran medida con las múltiples labores que realizan los médicos y enfermeras de la familia, quienes se han convertido en ejemplo de revolucionarios al asumir tareas, no importa cuán difíciles sean, fuera y dentro del país, ocupando altas responsabilidades en cualquiera de las esferas de actuación para los que los forma la especialidad.

El Programa Cubano del Médico y Enfermera de la Familia se ha convertido no solo en un pilar fundamental de nuestro Sistema Nacional de Salud, sino que el modelo cubano de Medicina Familiar es ejemplo para el mundo entero.

A todos los profesionales de la medicina familiar cubana: los que asumieron el reto de iniciar la grandiosa idea, los que continuaron y los que actualmente trabajan por un pueblo más saludable, les enviamos en este día la felicitación de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar.

A Fidel, líder de la Revolución, creador de esta idea, nuestro agradecimiento infinito.

¡Felicidades!

Sociedad Cubana de Medicina Familiar

4 de enero: Día del Higienista-Epidemiólogo Cubano

El 4 de enero se celebra el Día del Higienista-Epidemiólogo cubano en saludo al nacimiento del eminente salubrista Dr. Juan Guiteras Gener, quien en  1906 describió los primeros casos de dengue en el país, en su estudio «El dengue en Cuba, su importancia y su diagnóstico con la fiebre amarilla», considerado un clásico en el Instituto Pasteur de París.  En 1916, Guiteras Gener fue condecorado por la Fundación Rockefeller como uno de los seis expertos más connotados de la década en el conocimiento de esta enfermedad.

La Higiene y la Epidemiología en Cuba tienen un papel preponderante en la atención directa a la población y la vigilancia epidemiológica, todo ello en estrecha relación con el equipo básico de salud en el nivel primario de atención. Amplias y muy útiles son las acciones de investigación, asesoría y formación de recursos humanos que desde ambas ramas se llevan a cabo en el país.

Estas ramas de la salud pública enfrentan hoy transformaciones importantes y continúan ganando espacio para abordar los problemas de salud de cara a los retos y desafíos que imponen los tiempos actuales ante la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes, el cambio climático, el envejecimiento poblacional, la urbanización, la resistencia antimicrobiana, el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y la rápida evolución de la tecnología. La problemática exige comunicar oportunamente los hallazgos de las investigaciones sobre los riesgos a la salud, aplicar métodos novedosos e incorporar contextos sociales dentro de la comprensión de la salud de las poblaciones.

Desde Infomed enviamos hoy nuestra felicitación a los higienistas y epidemiólogos cubanos y agradecemos su contribución a la prevención y el control de las enfermedades. Gracias por su compromiso con la Salud Pública y con nuestro pueblo.

Curso virtual de autoaprendizaje: «Introducción a las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) renovadas»

Le recordamos que el curso de autoaprendizaje«Introducción a las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) renovadas», está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS.

El propósito de este curso es dar a conocer el nuevo marco conceptual de las FESP, proporcionando los conceptos clave de su metodología de evaluación y el fortalecimiento de la rectoría de las autoridades de salud. La meta es motivar a los participantes a identificar su contribución personal y convertirse en agente de cambio para avanzar hacia la salud universal.

Está dirigido a:

  • Personal de los equipos de salud (médicos, enfermeros y otros agentes de salud).
  • Docentes y estudiantes de ciencias de la salud, sociales y afines.
  • Investigadores con vinculación a áreas sociosanitarias.
  • Líderes comunitarios y representantes de organizaciones no gubernamentales.
  • Otros actores comprometidos con la Salud Pública.

Duración estimada: Para completar el curso, se necesitan alrededor de 10 horas de trabajo, incluyendo la realización de la evaluación final. Por tratarse de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden regular sus tiempos y momentos de dedicación. No hay una fecha límite para completarlo.

Metodología: La modalidad del curso es autoaprendizaje, lo que significa que no tiene tutores ni fecha de finalización establecida y, como tal, los participantes podrán acceder a los contenidos y completar el curso a su propio ritmo.

En su diseño se han combinado recursos de aprendizaje multimedia con ejercicios de reflexión y foros opcionales, que buscan generar una instancia de análisis sobre el contenido, aplicándolo a la realidad local de los participantes.

Los interesados deben realizar el registro en el CVSP si aún no lo han hecho.

Acceda al curso desde aquí.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema