Conmemoraciones

¡Feliz Día del Bibliotecario Cubano!

Cada 7 de junio se celebra el Día del Bibliotecario Cubano, instituido en conmemoración del nacimiento del padre de la bibliografía cubana Antonio Bachiller y Morales (1812-1889).

En el contexto de esta jornada, se reconoce la labor de los que hoy contribuyen a conservar, investigar o promover la memoria de una sociedad tenaz y en continuo desarrollo, a favor del proceso cultural y científico de la nación.

Los escenarios han cambiado, nuevos retos se imponen para este profesional. Es necesario fortalecer ideas que generen un sector más sólido y unido para impulsar sociedades alfabetizadas, informadas y participativas.

Precisamos de profesionales comprometidos con el acceso libre y equitativo a la información y al conocimiento, enfocados en el servicio a las comunidades, líderes en la alfabetización digital e informacional, en el aprendizaje y la lectura.

El Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud apuesta hoy por alcanzar estos objetivos e identificar oportunidades, en aras de desarrollar nuevas metas en función de la información, la educación y la cultura, alineadas con el avance de nuestra sociedad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Felicitamos a todos los trabajadores de las ciencias de la información que, con su labor, preservan el patrimonio bibliográfico, difunden y conservan la cultura y la ciencia médica cubana.

Dr.C Ileana R. Alfonso Sánchez
Directora CNICM-Infomed

Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19

La rápida propagación del SARS-CoV-2 ha ocasionado grandes desafíos, algunos de ellos relacionados con la gestión y la visibilidad de la información. Los profesionales de las instituciones de información enfrentaron el reto de tener que reorganizar sus servicios en un breve tiempo, con un componente tecnológico esencial para lograr la virtualidad ante el imperativo indiscutible del distanciamiento físico.

En este sentido, y a propósito de celebrarse hoy el Día del Bibliotecario Cubano, la BVS-Cuba propone la lectura del trabajo Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19, disponible en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud.

Como parte del Plan de enfrentamiento desplegado por Cuba durante la actual crisis sanitaria, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM/Infomed) desempeña un rol fundamental, al actuar como proveedor y facilitador de las fuentes, herramientas y servicios de información científica especializada, además de garantizar la plataforma tecnológica para todo el sistema nacional de salud y la población. El documento se propone describir el flujo de trabajo concebido por esta institución, los espacios y modos empleados para la producción y difusión de la información científica durante la epidemia, así como los aportes realizados (elaboración de productos y desarrollo e implementación de herramientas y servicios( para apoyar las investigaciones científicas y la toma de decisiones en salud durante la pandemia de la COVID-19.

Vea el artículo completo en: Alfonso Sánchez Ileana R., Alonso Galbán Patricia, Fernández Valdés María de las Mercedes, Alfonso Manzanet José Enrique, Zacca González Grisel, Izquierdo Pamias Tania et al . Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2020 Sep [citado 2021 Jun 06] ; 31( 3 ): e1716. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000300010&lng=es. Epub 30-Oct-2020.

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de los Pacientes Trasplantados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra cada 6 de junio el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados. El propósito de esta celebración es fomentar una cultura de donación de órganos y de esta manera, dar a los pacientes en espera una oportunidad para seguir viviendo.

Toda persona viva o fallecida, sin importar la edad, el sexo, la etnia o la religión puede ser donante. En la actualidad la donación de corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas e intestino, puede representar la diferencia entre la vida y la muerte para otro ser humano, además de la posibilidad de abrir nuevas esperanzas a receptores de piel, córneas, válvulas cardíacas, tendones, nervios y cartílagos, entre otros órgans y tejidos.

Según la OMS, cada año se realizan más de 100 mil trasplantes de órganosa nivel mundial y se estima que más de 250 mil personas se encuentran actualmente en lista de espera.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba), le propone revisar Recomendaciones de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y del Caribe (STALyC)  sobre el uso de medicamentos inmunosupresores genéricos en receptores de trasplante de  órganos sólidos en los países de la Región. Los medicamentos genéricos se utilizan en todo el mundo con el fin de optimizar el gasto. Son aquellos que presentan un perfil de eficacia y seguridad equivalente al de su correspondiente medicamento de referencia, y que compiten con el original una vez expirado el período de explotación exclusiva de este.

 

 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de la Infancia

El Día internacional de la Infancia tuvo su génesis en 1956, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un día dedicado a la infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover su bienestar. Cuba seleccionó la fecha del 1 de junio y comenzó a celebrarlo a partir del año 1963.

El objetivo de este Día, es recordar a la ciudadanía que los niños son vulnerables y por tanto sufren las crisis y los problemas de nivel global. Tienen derecho a la salud, a la educación y a la protección, independientemente del país en que hayan nacido.

Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales:

» La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos, en todo caso, en todo momento y sin excepciones. No importa su raza, su religión, su procedencia o las ideas de sus padres. Ningún niño debe recibir un trato injusto bajo ningún concepto.

» El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para los niños. Cuando los adultos tomen decisiones tienen que pensar en cómo pueden afectar a los niños.

» El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños tienen derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo potencial en la vida. Esto incluye tener derecho a cosas como una alimentación y alojamientos adecuados, al agua potable, a la educación, a la atención sanitaria, al juego y el descanso, a actividades culturales y a información sobre sus derechos.

» La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Esto no significa que los niños puedan mandar sobre sus padres ni decirles qué tienen que hacer. La participación debe ir aumentando conforme a la edad y es importante para que los niños y jóvenes alcancen la madurez.

En Cuba se ha creado todo un cuerpo legislativo dedicado a garantizar la supervivencia, desarrollo, protección y participación de la población más joven. Así, existen los Códigos de la Familia, del Trabajo y de la Niñez y la Juventud.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba), le propone revisar UNICEF para la infancia cubana: 11 resultados de 2020 . Desde el inicio de la pandemia en el 2020, UNICEF Cuba ha juntado fuerzas con el gobierno de la Isla para apoyar la continuidad de la atención integral.

Día Mundial sin Tabaco 2021: «¡Comprométete a dejarlo!»

El 31 de mayo de cada año, Cuba se une a la Organización Mundial de la Salud, a la Organización Panamericana de la Salud y a la comunidad internacional para conmemorar el Día Mundial sin Tabaco.

Esta campaña es una oportunidad para concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco ajeno, y para disuadir del consumo de tabaco en cualquiera de sus formas.

El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a 8 millones de personas al año, como mínimo, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno.

En todo el mundo, un 39 % de los hombres y un 9 % de las mujeres consumen tabaco. Las tasas de tabaquismo más altas se registran actualmente en Europa, con un 26 %, y las proyecciones muestran que, a menos que se tomen medidas gubernamentales urgentes, solo se conseguirá una reducción del 2 % para 2025.

La evidencia publicada este año demuestra que los fumadores tienen mayor probabilidad de desarrollar COVID-19 severa y de morir a causa de esta enfermedad, con respecto a los no fumadores.  La pandemia ha llevado a millones de consumidores de tabaco a manifestar que quieren dejarlo. ¡Comprométete hoy a dejarlo!

Dejar de fumar puede ser todo un desafío, especialmente con el estrés social y económico derivado de la pandemia, pero aún así, hay muchas razones para dejarlo.

Alrededor de 780 millones de personas en todo el mundo dicen que quieren dejar el tabaco, pero solo el 30 % de ellos tienen acceso a las herramientas que pueden ayudarlas a hacerlo. Junto con sus asociados, la OMS proporcionará a las personas las herramientas y recursos que necesitan para tener éxito en su tentativa de dejarlo. 

Actualmente, la campaña se centra específicamente en 29 países seleccionados. Cada país acordó con la OMS la realización de determinadas actividades, entre ellas, campañas nacionales de concienciación, difusión de nuevas herramientas digitales, revisión de políticas, participación de los jóvenes, capacitación de los trabajadores sanitarios, apertura de nuevos consultorios para dejar de fumar, apoyo a las terapias de sustitución de nicotina a través de los asociados de la OMS, establecimiento de una línea telefónica gratuita para dejar de fumar, organización de cursos para dejar de fumar, y más.

Más información:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema