Recurso de información

El SARS-Cov-2 obstaculiza la eliminación de las células muertas, lo que intensifica el daño pulmonar

Existe prácticamente un consenso entre los científicos que indica que el agravamiento de la COVID-19 está relacionado con un desequilibrio de la respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2. Sin embargo, aún no se sabe exactamente qué componentes del sistema de defensa actúan en forma desregulada en esos casos, ni tampoco por qué. En un estudio dado a conocer en la plataforma medRxiv, científicos de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, sugieren algunas respuestas referentes a una parte de este rompecabezas.

En el artículo en el que se hace referencia a dicho estudio, aún no revisado por pares, los autores describen de qué manera el contacto con el nuevo coronavirus altera el funcionamiento de los macrófagos, una especie de “barrenderos” del sistema inmunológico, encargados de eliminar por la vía de la fagocitosis los restos de las células muertas y de otras partículas extrañas presente en el organismo.

Mediante experimentos realizados in vitro, los científicos descubrieron que al incorporar células infectadas con el SARS-CoV-2 aún activo, los macrófagos empiezan a producir cantidades excesivas de moléculas pro inflamatorias, lo que puede hacer su aporte para disparar el cuadro que se conoce con el nombre de tormenta de citoquinas, que se observa en pacientes con la forma grave de la enfermedad.

Asimismo, de acuerdo con este estudio, la fagocitosis de células muertas infectadas reduce hasta 12 veces la capacidad de los macrófagos para reconocer y remover otras células muertas que eventualmente surgen en su camino.

 “Millones de células mueren en nuestro organismo todos los días, y debe eliminárselas en forma eficiente. De lo contrario, podría interpretárselas como una señal de peligro o podrían generar autoantígenos, favoreciendo así el surgimiento de enfermedades autoinmunes. En los casos de pulmones afectados por el SARS-CoV-2, la remoción continua de las células muertas a cargo de los macrófagos resulta esencial para la regeneración del tejido. Y si la presencia del virus en las células fagocitadas subvierte esta función de los macrófagos, es posible que contribuya con el daño tisular extendido característico de la COVID-19”, dice Larissa Cunha, docente de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP-USP) y coordinadora de la investigación, que contó con financiación de la FAPESP – Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo.

Las evidencias preliminares

Los primeros test descritos en el artículo se realizaron con dos linajes de células epiteliales –uno procedente de un pulmón humano (Calu-3) y otro de un riñón de mono (Vero CCL81, uno de los principales modelos empleados para el estudio del SARS-CoV-2)–, que fueron infectados in vitro con el nuevo coronavirus.

Los investigadores observaron que esta infección activa en las células epiteliales un proceso conocido como apoptosis, un tipo de muerte celular programada que normalmente no suscita una respuesta inflamatoria en el organismo.

Vea/descargue el artículo completo (PDF, 4.8 MB)

 

Mecanismo molecular de la cardiopatía congénita y la hipertensión pulmonar

Este libro se centra en el mecanismo molecular de la cardiopatía congénita y la hipertensión pulmonar, y ofrece nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la circulación pulmonar y el conducto arterioso. Describe en detalle los mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo y morfogénesis del corazón, pulmones y conducto arterioso, cubriendo una variedad de temas como funciones genéticas, factores de crecimiento, factores de transcripción e interacciones celulares, así como tecnologías de ingeniería de células madre.

El texto también presenta avances recientes en nuestra comprensión del mecanismo molecular del desarrollo pulmonar, la hipertensión pulmonar y la regulación molecular del conducto arterioso. Como tal, es un recurso ideal para médicos, científicos e investigadores interesados en los últimos hallazgos sobre los orígenes de las cardiopatías congénitas y las posibles terapias futuras relacionadas con la circulación pulmonar / hipertensión y el conducto arterioso.

Editor: Springer Nature
Lugar y fecha de publicación: Singapore, 2020

Descargue el libro completo (pdf, 15.1 MB)

Lactancia materna segura durante la pandemia de COVID-19

Si ya eres mamá o estás embarazada, es natural que te hayas preguntado qué es lo más seguro para tu bebé durante el brote de la pandemia COVID-19.

Las pruebas están profundamente a favor de la lactancia materna. El contacto piel con piel y la lactancia materna temprana y exclusiva ayudan al bebé a desarrollarse, por lo que no hay razón para interrumpirla como consecuencia del virus. Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 (el virus causante de la infección) a través de la leche materna ni de la lactancia.

Estas son algunas respuestas a las preguntas habituales que se hacen las nuevas y las futuras madres. Con ellas pretendemos ayudar a proporcionarte la experiencia más segura para ti y para tu bebé, tanto si estás sana como si tienes indicios o síntomas de la COVID-19.

¿Debería seguir la lactancia materna durante la pandemia?

Por supuesto. La leche materna contiene anticuerpos beneficiosos para mantener a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna pueden combatir la infección de la COVID-19, incluso si el bebé ha sido expuesto al virus.

Practica con tu recién nacido el contacto piel con piel. Al colocarlo cerca de ti, facilitas la iniciación temprana a la lactancia materna, lo que también reduce la mortalidad neonatal. El tiempo cuenta, de manera que se recomienda el inicio de la lactancia materna durante la primera hora tras el parto.

Si tu bebé tiene 6 meses o es menor de esa edad, debes alimentarlo exclusivamente de leche materna. Cuando ya haya cumplido los seis meses, continúa con la leche materna y con alimentos complementarios saludables.

¿Debería mantener la lactancia materna si tengo, o sospecho tener la COVID-19?

Sí, continúa la lactancia materna pero con las debidas precauciones. Estas incluyen: llevar mascarilla; lavarse las manos con agua y jabón, o con un desinfectante para manos con base de alcohol, antes y después de tocar a tu bebé; y, sistemáticamente, limpiar y desinfectar todas las superficies que hayas tocado. Solo necesitas lavarte el pecho en caso de que hayas tosido sobre él. De no ser así, no es necesario que te lo laves cada vez que alimentes a tu bebé.

¿Debería recibir la vacuna COVID-19 si estoy amamantando?

Los investigadores están estudiando actualmente las vacunas contra la COVID-19 en mujeres que están amamantando, pero todavía hay información limitada en este momento. La OMS recomienda la vacunación en mujeres lactantes que forman parte de un grupo prioritario, como las trabajadoras de la salud, por ejemplo. La lactancia puede continuar después de la vacunación y sigue siendo una de las mejores formas de proteger a tu hijo de enfermedades y ayudarlo a mantenerse saludable.

¿Pueden contraer la COVID-19 los bebés alimentados con leche materna?

Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos del SARS-CoV-2 a través de la lactancia, aunque los científicos siguen analizando la leche materna.

¿Qué debería hacer si no me siento bien para darle el pecho a mi bebé?

Si te sientes demasiado enferma para darle el pecho a tu bebé, intenta proporcionarle la leche materna por otros medios seguros. Por ejemplo, trata de extraerte la leche y dársela a tu niño con una cuchara o una taza limpia. También puedes plantearte alimentarlo con la leche de una madre donante, si está alternativa existe en tu región. Habla con tu asesor de lactancia o profesional sanitario sobre las opciones a tu alcance.

La extracción de leche materna también es importante para mantener tu producción, de manera que puedas volver a darle el pecho a tu hijo cuando te sientas mejor. No hay intervalo fijo de tiempo de espera después de que se sospeche o confirme tener la COVID-19.

Si extraerte la leche u obtenerla por medio de una mamá donante te resulta imposible, puedes (si está aceptado culturalmente) recurrir a un ama de cría o darle a tu bebé leche maternizada, siempre y cuando esté correctamente preparada, sea fiable y fácilmente disponible.

¿Debería darle el pecho a mi niño si está enfermo?

Continúa dándole el pecho a tu niño o niña aunque esté enfermo/a. Tanto si tu pequeño contrae la COVID-19 como cualquier otra enfermedad, es importante seguir alimentándolo con leche materna. La lactancia refuerza el sistema inmunológico de tu bebé y a través de la leche materna tú le pasas a él tus anticuerpos, ayudándolo a combatir las infecciones.

¿Qué precauciones debo tomar durante la lactancia materna?

Asegúrate de seguir las directrices del lavado de manos. Debes lavártelas con agua y jabón antes y después de tocar a tu bebé. También puedes utilizar un desinfectante para manos con base de alcohol. Es también importante que limpies y desinfectes todas las superficies que hayas tocado.

Además, debes lavar habitualmente los extractores de leche materna, los recipientes de almacenamiento de leche y los utensilios para la alimentación del bebé después de cada uso.

Más información:

Conceptos emergentes en el control inmunológico intestinal de las enfermedades metabólicas relacionadas con la obesidad

El sistema inmunológico intestinal es un modulador importante de la homeostasis de la glucosa y la resistencia a la insulina asociada a la obesidad. Los factores dietéticos, la microbiota intestinal y sus metabolitos dan forma a la inmunidad intestinal durante la obesidad. El sistema inmunológico intestinal, a su vez, regula procesos como la permeabilidad intestinal, el tráfico de células inmunitarias y la disponibilidad de hormonas intestinales, lo que afecta la resistencia sistémica a la insulina. La comprensión de estas vías podría identificar los mecanismos subyacentes a los tratamientos para la resistencia a la insulina, como la metformina y la cirugía bariátrica, o ayudar a desarrollar nuevas terapias y enfoques de vacunación.

En este trabajo publicado en Nature Communications se abordan conceptos en evolución centrados en la inmunidad intestinal, la dieta y la microbiota para proporcionar un modelo funcional de enfermedad metabólica relacionada con la obesidad.

Vea el artículo en: Khan, S., Luck, H., Winer, S. et al. Emerging concepts in intestinal immune control of obesity-related metabolic disease. Nat Commun 12, 2598 (2021). https://doi.org/10.1038/s41467-021-22727-7

19 de mayo: Día Mundial del Médico de Familia

El Día Mundial del Médico de Familia fue declarado por primera vez por la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, por sus siglas en inglés) en 2010 y se ha convertido en un día para destacar el papel y la contribución de los médicos de familia en los sistemas de atención médica de todo el mundo. El evento es una maravillosa oportunidad para reconocer el papel central de la especialidad en la atención médica personal, integral y continua para todos los pacientes.

WONCA representa a más de 500.000 médicos de familia de todas las regiones del mundo. Los 500.000 médicos de familia representados por WONCA, suman en su conjunto más de dos mil millones de consultas a pacientes anualmente. Este año el tema que ha seleccionado para conmemorar la fecha es ¡Construyendo el futuro con médicos de familia!

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar en el espacio Libros de autores cubanos el texto Medicina general – Medicina familiar. Experiencia internacional y enfoque cubano, publicado por la Editorial de Ciencias Médicas ECIMED. Este libro pretende aportar información de utilidad en consonancia con los esfuerzos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por renovar la atención primaria de salud en las Américas para el siglo XXI.

Vea además: El médico y la enfermera de la familia: guardianes de la salud en Cuba.

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema