Resulta imperdonable en cada aniversario de su natalicio, no reconocer la trascendencia de su pensamiento en la transformación del sistema de salud cubano. Y es que es imposible dejar de admirar la brillantez con que concibió el camino a seguir en materia de salud, desde la formación de profesionales y técnicos capaces de colocar los índices de salud de un país del tercer mundo a nivel de los países más desarrollados.
Fidel Castro Ruz, comandante en jefe de la Revolución cubana, estaría cumpliendo hoy 98 años. En su histórico alegato de autodefensa frente a los esbirros de la tiranía de Fulgencio Batista en 1953, “La historia me absolverá”, ya incluía entre los seis problemas a resolver por el gobierno revolucionario, a la salud de la población, denunciando la enorme desigualdad existente en Cuba en el acceso a la atención médica.
De ahí que aun cuando al triunfar, la joven revolución tuvo que enfrentarse al éxodo de numerosos profesionales del sector, se enfrascó en la reconstrucción de una política de salud que llevara los servicios médicos de calidad a cada rincón del país. Para ello se crearon hospitales rurales y una red de policlínicos en todo el territorio nacional, para garantizar una cobertura total de los servicios. Y no solo eso.
Bajo su liderazgo, se prestó especial atención a los avances en la atención a los pacientes, a la investigación y a la educación médica. Y la prevención se convirtió en piedra angular de la formación profesional y de los servicios.
Su extraordinaria visión guio la inversión en biotecnología para desarrollar innovadoras terapias, vacunas y medios diagnósticos que nos colocaron en posiciones privilegiadas a nivel mundial. Justo las que hoy nos han permitido salir airosos de la pandemia de covid-19.
Igualmente, su impronta estuvo en el desarrollo de programas de salud claves, como el de medicina física y rehabilitación, las enfermedades crónicas no transmisibles, y el que consideraba como la más significativa “revolución dentro de la revolución”, el programa del médico y enfermera de la familia.
El alcance de su visión fue más allá de nuestras fronteras. Los profesionales cubanos formados por la revolución también llevaron sus servicios a otros países como parte de la cooperación médica desde 1960, primero en Chile cuando fue devastado por un terremoto, y en 1963 en Argelia. Como parte del apoyo a las naciones de bajos ingresos, se creó la Escuela Latinoamérica de Medicina (ELAM). Según sus palabras: «Hay que formar los médicos que requieran los campos, las aldeas, los barrios marginados y pobres de las ciudades del Tercer Mundo. Incluso en países inmensamente ricos, como Estados Unidos, decenas de millones de afroamericanos, indios, inmigrantes latinos, haitianos y otros, carecen de asistencia médica».
Los tiempos de hoy demandan como nunca volver a sus ideales de un mundo mejor, a redimensionar aquellas estrategias que llevaron a nuestro sistema de salud a ser reconocido y valorado en todo el mundo. Como expresara en la tercera graduación del Contingente del Instituto de Ciencias Médicas de la Habana, en acto realizado en el teatro “Carlos Marx” el 27 de agosto de 1990:
Este año ha tenido lugar la más grande graduación de la historia de nuestro país: más de 4 000 médicos, vean qué tremenda e impresionante fuerza, con lo cual ya los médicos somos alrededor de 40 000 en este país. Y me incluyo en la lista, porque he trabajado en esto también. No soy médico, pero soy impulsor del programa de salud. A veces he usado otras palabras cuando me han preguntado: “¿Usted es médico?” Y yo, con una gran inmodestia, he dicho: “No soy médico, pero soy estratega de la salud”.
E indiscutiblemente lo fue.