Anuncian premios 2023 de la Academia de Ciencias de Cuba

Responsable: Mirta Núñez Gudás

Dpto. Servicios Especiales de Información

Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2023

La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) dio a conocer los dictámenes del Premio ACC 2023. En total se reconocieron 84 trabajos en las áreas de Ciencias Agrarias y la Pesca (8), Ciencias Técnicas (7), Ciencias Naturales y Exactas (16), Ciencias Biomédicas (28) y Ciencias Sociales y Humanísticas (25).

Gráfica: Realizada con Flourish

“Inteligencia Artificial y modelación numérica orientadas al mejoramiento de la visión de la población cubana” es una de las investigaciones galardonadas. En ella se explica que “en Cuba el 58 por ciento de los de los casos de ceguera es causado por cataratas”, y para operar, es necesario calcular “la posición estimada en el saco capsular donde se aloja la lente intraocular con la cual se sustituirá el cristalino opaco”.

Los errores en este cálculo son la causa fundamental de complicaciones luego de las operaciones. Por lo tanto, se aboga por utilizar Inteligencia Artificial (IA) para automatizar la cuestión y evitar desaciertos. En este sentido, “es la primera vez que se realiza en Cuba, y es uno de los primeros trabajos del uso de la IA en el cálculo de la potencia de las lentes a implantar en el mundo.

En esta categoría de Ciencias Técnicas se reconocieron también algunas vinculadas al reconocimiento de rostros, a la creación de modelos y técnicas de optimización aplicadas a problemas de transporte y a la operación y mantenimiento de aerogeneradores en Cuba, entre otras.

Las Ciencias Sociales y Humanísticas premiaron el resultado “Integración de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje en las modalidades presencial y a distancia”, que se presenta como un novedoso aporte a la formación del Ingeniero en Ciencias Informáticas.

La propuesta se basa en un conjunto de experiencias y resultados científicos en respuesta a los problemas detectados y a los objetivos trazados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Ingeniería Informática.

Las contribuciones del proyecto consisten en la creación de un modelo de integración de software libre educativo que aprovecha las libertades de la IA, desde su diseño didáctico hasta su incorporación armoniosa a la labor educativa, siendo útil tanto para profesores como alumnos.

“Se resalta la utilidad y el impacto que tiene para la carrera seleccionada, la socialización nacional e internacional en publicaciones y eventos, y su referencia para otras carreras que se ofertan la modalidad a distancia”.

En Ciencias Sociales se premiaron además estudios relacionados con la migración y la dinámica demográfica, la profesionalización del periodismo en Cuba y la gestión del financiamiento para el desarrollo local.

Investigaciones vinculadas al mejoramiento de la alimentación animal, mejoramiento genético del frijol y la producción de plantas medicinales de interés farmacológicos destacaron en Ciencias Agrarias y de la Pesca, mientras que en Biomédicas se premiaron estudios tan relevantes como «Evaluación de NeuroEPO plus (NeuralCIM®) en pacientes con síndrome clínico Alzheimer leve/moderado» o nuevos aportes al conocimiento de la actividad antitumoral del péptido CIGB-552.

Por su parte Ciencias Naturales y Exactas fueron relevantes trabajos sobre criptografía, conservación y manejo de colecciones biológicas y desarrollo de sensores electroquímicos para la detección de metales tóxicos contaminantes emergentes, entre otros.

La Universidad de La Habana, la «Marta Abreu» de Las Villas, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y la Universidad de Oriente fueron las instituciones con mayor cantidad de premios como entidades ejecutoras principales.

Gráfica: Realizada con Flourish

Del total de 84 Premios Academia de Ciencias, 40 tienen a una mujer como primera autora, pero la cifra crece a 53 si se analiza el total de mujeres como autoras principales, aun cuando el primer nombre que aparezca en la lista de autores sea de un investigador hombre.

Establecidos en el año 1996, los premios de la Academia de Ciencias de Cuba tienen como propósito el distinguir a los científicos y colectivos destacados que han realizado investigaciones que aportan al avance de la ciencia a nivel nacional, cumpliendo siempre los principios éticos profesionales.

Puede descargar relación y dictámenes de todas las investigaciones premiadas (google drive).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema